Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MIASTENIA GRAVIS
Semestre Académico 2021 - I
INTEGRANTES
DOCENTE:
FECHA:
Martes 26 de Marzo
Chiclayo
2021
1. Índice
1. Índice .................................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
9. SINDROMES SECUNDARIOS................................................................................. 6
NEUROLOGIA 1
2. INTRODUCCIÓN
NEUROLOGIA 2
3. OBJETIVOS
NEUROLOGIA 3
4. HISTORIA CLINICA
a) Filiación
Edad: 48 años
Sexo: Femenino
b) Enfermedad actual
c) Antecedentes
NEUROLOGIA 4
gastrostomía, también se cambio el tratamiento de azatioprina
a mofetil micofenolato 500 mg c/12h.
Diagnostico de MG en 1980
Timectomizada en 1990
NEUROLOGIA 5
7. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL EXAMEN CLÍNICO
8. SINDROME PRINCIPAL
9. SINDROMES SECUNDARIOS
NEUROLOGIA 6
SÍNDROME DISFAGICO: La disfagia se refiere ya sea a la dificultad que alguien
puede tener en las fases iniciales de la deglución (descrita habitualmente como
“disfagia orofaríngea”) o a la sensación de que de alguna manera hay una
obstrucción al pasaje de los alimentos y/o líquidos de la boca al estómago
(descrita habitualmente como “disfagia esofágica”). Por lo tanto, la disfagia es la
percepción de que hay un impedimento al pasaje normal del material
deglutido,(5) por lo cual a la paciente se le practica una gastrostomía un
procedimiento mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a
través de la pared abdominal hasta el estómago. Permite la nutrición, la
administración de líquidos y/o medicamentos directamente en el estómago, sin
pasar por la boca y el esófago.(6)
NEUROLOGIA 7
de agrin, lo que activa la tirosina quinasa músculo específico (MuSK), en la cual
también intervienen otras proteínas como la rapsin.
En la MG con anticuerpos anti RCAh se pueden encontrar anormalidades tímicas
(hiperplasia y timoma); en estos centros germinales las células B generarían los
anticuerpos principalmente contra la región más inmunogénica de los RACh, que
son las unidades alfa. Estos anticuerpos interfieren con la transmisión
neuromuscular, gatillando tres mecanismos: 1.- Bloquean la unión de la
acetilcolina con su receptor o inhibe la apertura de los canales iónicos, 2.-
Generan la formación de complejos de ataque de membrana, 3.- Incrementan la
endocitosis y degradación del receptor de acetilcolina; estos dos últimos
mecanismos conducen a su vez al daño de la membrana post-sináptica, la
remodelación de los receptores y la remoción de proteínas asociadas a los
RACh. (7)
Con respecto a la NAC que presenta la paciente es un proceso que genera un
infiltrado celular inflamatorio del espacio alveolar denominado consolidación, que
altera el intercambio gaseoso. Para considerar una neumonía como una
neumonía adquirida en la comunidad (NAC), el paciente debe presentar el inicio
de signos y síntomas al no estar hospitalizado o en las primeras 48 horas de
ingreso. El mecanismo fisiopatológico de la NAC comienza cuando el sistema de
defensa pulmonar es sobrepasado por microrganismos patógenos, los cuales se
depositan en la superficie alveolar. Factores genéticos, como deficiencias
particulares del sistema de defensa, o medioambientales, como el tabaquismo y
el alcoholismo, pueden deteriorar la funcionalidad del sistema y facilitar la
aparición de una neumonía (4)
NEUROLOGIA 8
11. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: MIASTENIA GRAVIS
REFRACTARIA
NEUROLOGIA 9
Con un tratamiento adecuado, en la mayoría de las MG los pacientes pueden
vivir vidas productivas con pocos o ningún síntoma. Sin embargo, hay un
subconjunto distinto, pacientes que tienen dificultades para controlar la
enfermedad, y se denomina en estos casos, miastenia refractaria. El subtipo más
probable a desarrollar este tipo son los pacientes del subtipo MuSK Ab. (9)
Se han utilizado los siguientes criterios para definir miastenia gravis refractaria:
(1) no responder a lo contrario dosis adecuadas y duraciones de convencional
Tratamientos inmunosupresores,
(2) inaceptable reacciones adversas capaces a los tratamientos convencionales,
(3) requisito de cantidades excesivas de agentes potencialmente dañinos,
(4) presencia de comorbilidades que excluyen el uso de tratamientos
convencionales,
(5) requisito de tratamiento de rescate repetido con tratamiento a corto plazo
terapias como IgIV y
plasmaféresis,
(6) crisis miasténicas
frecuentes. (9)
La crisis miasténica es
definido como falla
ventilatoria debido a debilidad
de los músculos bulbares y / o
de la respiración, y ocurre en
el 15% -20% de los pacientes,
generalmente más temprano
en el curso de la enfermedad.
Es más común en pacientes
con anticuerpos MuSK (MuSK
Ab). (10)
1
NEUROLOGIA
0
amplio y completo. Pese a esto presentó cuatro crisis miasténicas en un lapso
de 17 meses, que se originaban por neumonía e incluso requirió de ventilación
mecánica invasiva e inmunoglobulina. Considerando todo esto, con falta de
respuesta a los inmunosupresores en dosis adecuadas, se consideraría, según
los criterios, como una miastenia gravis refractaria.
1
NEUROLOGIA
1
13. DISCUSIÓN Y COMENTARIO
1
NEUROLOGIA
2
efectivo en el 50-70% de los pacientes. Logra menores tasas de recurrencia y
una respuesta más duradera (11)
1
NEUROLOGIA
3
14. CONCLUSIONES:
1
NEUROLOGIA
4
15. BIBLIOGRAFÍA
1. Argente, Álvarez. Semiología medica 2ed. Ed Panamericana. Argentina,
2016
2. John E. Morley. Generalidades sobre la desnutrición. Manual MSD versión
para profesionales. Enero 2020. Disponible en: msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-nutricionales/desnutrición/generalidades-sobre-
la-desnutrición?query=Desnutrición
3. Werner Louis, Apt Baruch. Parasitología Humana. Ed. Mc Graw Hill 2013.
Cap. 83.
4. Samuel Martínez-Vernaza, Estefanía Mckinley, et al. Neumonía adquirida en
la comunidad: una revisión narrativa. Univ. Med. 2018; 59(4). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v59n4/0041-9095-unmed-59-04-
00093.pdf
5. Juan Malagelada, Franco Bazzoli, et al. Disfagia Guías y cascadas
mundiales. Guías mundiales de la Organización Mundial de
Gastroenterología. Gastroenterol. latinoam 2018; Vol 29, Nº 4: 178-192.
Disponible en:
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018n4000.02.pdf
6. American society for Gastrointestinal Endoscopy. Cómo Comprender la
Gastrostomía Endoscópica Percutánea. 2018. Disponible en:
https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-
comprender-la-gastrostom%C3%ADa-endosc%C3%B3pica-
percut%C3%A1nea#:~:text=PEG%20significa%20gastrostom%C3%ADa%2
0endosc%C3%B3pica%20percut%C3%A1nea,la%20boca%20y%20el%20e
s%C3%B3fago.
7. Sheila Castro-Suarez, César Caparó-Zamalloa, et al. Actualización en
Miastenia gravis. Instituo Nacional de ciencias Neurológicas, Lima, Peru. Rev
Neuropsiquiatr 80 (4), 2017.
8. Suh J, Goldstein JM, Nowak RJ. Clinical characteristics of refractory
myasthenia gravis patients. Yale J Biol Med [Internet]. 2013 [cited 2021 Mar
24];86(2):255–60. Available from: /pmc/articles/PMC3670444/
9. Nowak RJ, Dicapua DB, Zebardast N, Goldstein JM. Response of patients
with refractory myasthenia gravis to rituximab: a retrospective study. Ther Adv
Neurol Disord [Internet]. 2011 Sep 4 [cited 2021 Mar 24];4(5):259–66.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22010039
1
NEUROLOGIA
5
10. Silvestri NJ, Wolfe GI. Treatment-Refractory Myasthenia Gravis. J Clin
Neuromuscul Dis [Internet]. 2014 Jun [cited 2021 Mar 24];15(4):167–78.
Available from: https://journals.lww.com/00131402-201406000-00007
11. Siddiqi ZA, Khan W, Hussain FS. Rituximab in Myasthenia Gravis - Where do
we stand? Expert Opin Biol Ther [Internet]. 2021 Feb 10 [cited 2021 Mar 24];
Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14712598.2021.1889509
12. Narayanaswami P, Sanders DB, Wolfe G, Benatar M, Cea G, Evoli A, et al.
International Consensus Guidance for Management of Myasthenia Gravis:
2020 Update [Internet]. Vol. 96, Neurology. NLM (Medline); 2021 [cited 2021
Mar 24]. p. 114–22. Available from: https://n.neurology.org/content/96/3/114
1
NEUROLOGIA
6
16. ANEXO
Nombre
Cabanillas Caballero, Angie 73109379 Realizo historia clínica y datos
que caracterizan al paciente
Chayguaque Verona, Pedro 71252009 Realizo síntomas principales y
hallazgos del examen clínico
Marrufo Pérez, Anapaula 71530386 Realizo síndrome principal
1
NEUROLOGIA
7