Por otro lado (Pérez, 2012), el modelo de frontera estocástica supone “una
modificación de la frontera determinística que, aunque presenta mayor complejidad
en su estimación, permite reconocer la posible influencia de perturbaciones
aleatorias en el análisis” (p. 39).
Donde:
vi =término de error aleatorio
ui=términode ineficiencia técnica
ε i=error compuesto
Este término es llamado error compuesto por ser la suma de dos errores
distintos:
Donde:
y i=Producción de la empresa
x i=Vector de dimensión ( 1∗k ) precios input y output
β=Vector de parámetros a estimar
vi =variables de error aleatorio
ui=variables de ineficiencia técnica
Donde:
C i=Costo determinado de la producción
x i=Vector de dimensión ( 1∗k ) precios input y output
β=Vector de parámetros a estimar
vi =variables de error aleatorio
ui=variables de ineficiencia técnica
Gráficamente se presenta de la siguiente forma:
Gráfico 2. Frontera Estocástica de Costos
Fuente:
(Lema, 2016)
Las fronteras estocásticas son un apoyo significativo para las modificaciones en los
procesos de producción debido a que permiten una identificación oportuna de los factores o
variables que impactan ya sea de manera positiva o negativa en el desarrollo normal de las
actividades de una organización.
La metodología de datos en corte transversal permiten que las fronteras estocásticas
manejen una definición apropiada de políticas , así como la estimación de eficiencia técnica
y obtención de vectores en relación de insumos, mismos que proporcionan a las
organizaciones un desarrollo oportuno de estrategias que mitiguen la ineficiencia técnica de
los procesos.
REFERENCIAS:
Galicia, A., & Flores, M. (2012). Aplicación del modelo de frontera estocástica de
producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México.
http://www.ecorfan.org/series/cap18.pdf
Lema, D. (2016). Eficiencia Productiva y Cambio Tecnológico Modelos De Fronteras
Estocásticas. UCEMA.
http://www.ucema.edu.ar/~dl/CURSOS/Topicos_de_Econometria_Aplicada_-
_MAE/Eficiencia_Modelos_de_Fronteras_estocasticas.ppt
Morales, C. P. (2015). Estimación de la Eficiencia Técnica y Ambiental a través de la
Frontera de Producción Estocástica: El Caso de los Productores de Arroz en
Colombia.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10708/u260702.pdf?
sequence=1
Pérez, M. (2012). Modelos de frontera estocástica: Distribución de la ineficiencia
[Universidad de Murcia].
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30034/1/TESIS_DICIEMBRE_3.pdf
Schmidt, G., & Campión, P. (2006). Medición de la eficiencia técnica mediante el método
de la frontera estocástica: El caso del sector manufacturero italiano. Estudios
Económicos. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S2525-12952006001100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es