Está en la página 1de 17

Kevin Steven Carrillo Reina

Teoría Espectral:
Ejercicios Para Entregar

KC
20 de junio de 2020
E JERCICIO 1

P ROBLEMA : Probar que S (Rd ) ⊆ L p (Rd ), para todo p ∈ [1, ∞].


S OLUCIÓN : Para empezar, recordemos que

|ϕ|α,β := sup x ∂ ϕ(x) , para todo ϕ ∈ S (Rd ).
α β
x∈Rd

notemos que toda función ϕ ∈ S (Rd ) es acotada. De hecho, su valor máximo es


justamente |ϕ|0,0 , de lo cual se concluye que ϕ ∈ L∞ (Rd ).
Ahora veamos que ϕ ∈ L p (Rd ), con 1 ≤ p < ∞. Sea f (x) := |x|2d |ϕ(x)| sobre Rd .
Ya que ϕ ∈ S (Rd ), concluimos que sup | f (x)| < ∞.
x∈Rd
Así pues, al denotar por C el valor sup | f (x)|, observemos lo siguiente:
x∈Rd
Z 1/p Z 1/p Z 1/p
p p p
|ϕ(x)| dx ≤ |ϕ(x)| dx + |ϕ(x)| dx
Rd |x|≤1 |x|>1
Z Z 1/p
−2d p p
≤ |ϕ|0,0 1 dx + |x| | f (x)| dx
|x|≤1 |x|>1
Z Z 1/p
−2d p
≤ |ϕ|0,0 1 dx +C |x| dx .
|x|≤1 |x|>1

Luego, al probar que g := |x|−2d · χ {x∈Rd :|x|>1} ∈ L p (Rd ), se concluye el resultado.


En efecto, es adecuado usar la forma polar de la integral de una función medi-
ble. Específicamente, sea (X1 , M1 , µ1 ), donde X1 := (0, ∞),R M1 es la colección de
conjuntos medibles según Lebesgue en (0, ∞), y µ1 (E) := E rd−1 dr. También, sea
(X2 , M2 , σ ) donde X2 := Sd−1 = x ∈ Rd : |x| = 1 , y donde M2 se determina de


la siguiente forma: Sea E ⊆ Sd−1 y sea Ẽ := x ∈ Rd : x/ |x| ∈ E, 0 < |x| < 1 el


“sector” en la bola unitaria. Diremos que E ∈ M 2 si,
y sólo si Ẽ es medible según
d
Lebesgue en R . Así, definimos σ (E) := d Ẽ ( Ẽ := medida de Lebesgue de Ẽ).

Luego, se establece que
Z Z Z Z ∞
−2d p
|x| dx = g(x) dx = g(r · γ)rd−1 dr dσ (γ),
|x|>1 Rn Sd−1 0
Z Z ∞
= r−2d p rd−1 dr dσ (γ),
d−1 1
ZS
1 1
Z
= dσ (γ) = 1 dx.
Sd−1 d(1 − 2p) (1 − 2p) |x|≤1

z
3

E JERCICIO 2

P ROBLEMA : Probar que Cc∞ (Rd ) (funciones suaves de soporte compacto) es den-
so en L p (Rd ), para 1 ≤ p < ∞.
D EMOSTRACIÓN : Sea ϕ ∈ Cc∞ (Rd ) tal que Rd ϕ(x) dx = 1. Luego, la familia de
R

funciones {ϕδ }δ >0 , con


1 x
ϕδ (x) := d ϕ , para todo x ∈ Rd ,
δ δ
es una aproximación de la identidad tal que ϕδ ∈ Cc∞ (Rd ). Ahora bien, si f ∈
L p (Rd ), debemos observar que dado ε > 0, existe N > 0 tal que f puede descom-
ponerse como f = g + h , donde g está definida por la fórmula,

f (x), |x| ≤ N
g(x) :=
0, en otro caso,
y h es tal que khkL p (Rd ) < ε.
Ahora veamos que g ∗ ϕδ es una función en Cc∞ (Rd ). En efecto, fijando δ > 0 se
tiene que g ∗ ϕδ ∈ C∞ (Rd ), por propiedades de la convolución. Por otra parte, si
para R > 0 se cumple que la bola de radio R centrada en el origen, denotada por BR ,
contiene el soporte de ϕδ , entonces
Z Z
g(x − y)ϕδ (y) dy = g(x − y)ϕδ (y) dy.
Rd BR

Por lo anterior, si x se toma de tal forma que d(x, BR ) := ı́nfy∈BR |x − y| > N, enton-
ces g ∗ ϕδ (x) = 0. Así, g ∗ ϕδ tiene soporte compacto.
Por tanto, al ser {ϕδ }δ una aproximación de la identidad, se concluye que para
1 ≤ p < ∞,
kg ∗ ϕδ − gkL p (Rd ) → 0, cuando δ → 0.
Finalmente, si notamos que
k f − g ∗ ϕδ kL p (Rd ) = kg + h − g ∗ ϕδ kL p (Rd ) ≤ kg − g ∗ ϕδ kL p (Rd ) + khkL p (Rd ) < 2ε,

para δ lo suficientemente cercano a cero, entonces obtenemos que Cc∞ (Rd ) = L p (Rd ),
para 1 ≤ p < ∞. z
4

E JERCICIO 3

P ROBLEMA : Probar la identidad de Plancherel en L2 (Rn ).


S OLUCIÓN : Para probar la identidad en cuestión vamos a tener en cuenta los
siguientes resultados:

c T EOREMA 1.
Toda función ϕ ∈ S (Rd ) tiene las siguientes propiedades:
2πix·ξ
R
a.) ϕ(x) = Rd ϕ̂(ξ )e dξ (Fórmula de Inversión de Fourier),
b.) ϕ̂ ∈ S (Rd ). Además, el operador Transformada de Fourier ( ˆ· ) : S (Rd ) →
S (Rd ) es un operador biyectivo.
ˆ
c.) ϕ̂(x) = ϕ(−x), para todo x ∈ Rd ,
¯
d.) ϕ̄ˆ (ξ ) = ϕ̂(−ξ ).

c T EOREMA 2.
Si f , g ∈ L1 (Rd ), entonces
Z Z
fˆ(ξ )g(ξ ) dξ = f (x)ĝ(x) dx.
Rd Rd

Con los Teoremas 2 y 1 podemos probar el siguiente resultado preliminar:

^ P ROPOSICIÓN 1.
Si ϕ ∈ S (Rd ), entonces
kϕkL2 (Rd ) = kϕ̂kL2 (Rd ) .

D EMOSTRACIÓN : Sea ϕ ∈ S (Rd ). Al definir ψ(x) := ϕ̂(x),¯ para todo x ∈ Rd ,


se obtiene que ψ̂ = ϕ̄ al aplicar los ítems c.) y d.) del Teorema 1. Luego, por el
Teorema 2, se concluye:
Z Z Z Z
2
|ϕ(x)| dx = ϕ(x)ψ̂(x) dx = ϕ̂(ξ )ψ(ξ ) dξ = |ϕ̂(ξ )|2 dξ .
Rd Rd Rd Rd
z
Ahora contamos con las herramientas para demostrar el siguiente resultado general.

c T EOREMA 3 (Teorema de Plancherel).


El operador ( ˆ· ) se extiende de forma única al operador
F : L2 (Rd ) → L2 (Rd ); f 7→ lı́m ϕ̂n , para todo f ∈ L2 (Rd ),
n→∞
5

n=1 es una sucesión de elementos en S (R ) que convergen a f en


donde {ϕn }∞ d

L2 (Rd ). Además, el operador F es biyectivo y satisface la igualdad


k f kL2 (Rd ) = kF f kL2 (Rd ) ,

que recibe el nombre de identidad de Plancherel. Por consiguiente, F es unitario.

n=1 una sucesión en S (R ) que converge en L (R ).


D EMOSTRACIÓN : Sea {ϕn }∞ d 2 d

Veamos que {ϕ̂n }∞ 2 d ∞


n=1 converge en L (R ). En efecto, la sucesión {ϕn }n=1 es de
Cauchy por ser convergente, y de acuerdo a la Proposición 1,
kϕn − ϕm kL2 (Rd ) = kϕ̂n − ϕ̂m kL2 (Rd ) , para enteros positivos n, m cualesquiera.

Así, se concluye que {ϕ̂n }∞


n=1 es una sucesión de Cauchy. Luego, por el hecho que
2 d
L (R ) es un espacio de Hilbert, la sucesión {ϕ̂n }∞
n=1 es convergente.
Ahora bien, para ver que F está bien definida, supongamos que dos sucesiones
{ϕn }∞ ∞ 2 d
n=1 y {ψn }n=1 son dos sucesiones que convergen en L (R ) a una misma fun-
ción f ∈ L2 (Rd ). Así, dado ε > 0, existe N > 0 tal que si n ≥ N, entonces
kϕn − ψn kL2 (Rd ) < ε.
Una vez más, por la Proposición 1 se concluye que si n ≥ N, entonces
kϕ̂n − ψ̂n kL2 (Rd ) < ε,
teniendo así la relación
lı́m ϕ̂n = lı́m ψ̂n , en L2 (Rd ).
n→∞ n→∞

Por lo anterior, debido al buen comportamiento de la suma, y del producto por


escalar con respecto a los límites de sucesiones convergentes, es fácil concluir que
F es lineal. Por su parte, notemos que k f kL2 (Rd ) = kF f kL2 (Rd ) se sigue de las
siguientes igualdades, suponiendo que {ϕn }∞ 2 d
n=1 converge a f en L (R ):

k f kL2 (Rd ) = lı́m ϕn = lı́m kϕn kL2 (Rd ) = lı́m kϕ̂n kL2 (Rd ) ,

n→∞ L2 (Rd ) n→∞ n→∞

= lı́m ϕ̂n = kF ( f )kL2 (Rd ) .

n→∞ L2 (Rd )

Por consiguiente, F es una isometría.


Por último, el hecho que F es sobreyectiva se sigue de la Proposición 1 y del
ˆ es biyectivo. En efecto, si f ∈ L2 (Rd ), entonces podemos
hecho que el operador (·)
suponer una sucesión {ϕn }∞ n=1 que converge a f . Así, en vista del Teorema 1 ítem
n=1 en S (R ) tal que ψ̂n = ϕn , para todo n ≥ 1, y ya
b.), tomamos la sucesión {ψn }∞ d
∞ ∞
que {ϕn }n=1 converge, entonces {ψn }n=1 converge a alguna función g perteneciente
a L2 (Rd ), por lo cual F g = f , es decir, F es sobreyectiva y por tanto, F es un
operador unitario. z
6

E JERCICIO 4

P ROBLEMA : Sea F : L2 (Rd ) → L2 (Rd ), sea P un polinomio y sea P(D) el ope-


rador diferencial asociado a P. Si ϕ ∈ S (Rd ), entonces
F (P(D) f )(ξ ) = P(2πiξ ) fˆ(ξ ), para todo ξ ∈ Rd . (1)

S OLUCIÓN : Sea j entero entre 1 y n y sea h = (0, . . . , 0, h j , 0, . . . , 0). Como


ϕ ∈ S (Rd ), entonces
ϕ(x + h) − ϕ(x)
→ ∂x j ϕ(x), cuando h j → 0, uniformemente sobre Rd .
hj

Ciertamente, supongamos que ϕ es de valor real. Como ϕ es suave sobre todo Rd ,


podemos decir lo siguiente:

ϕ(x + h) − ϕ(x)
− ∂xj (x) = |∂x ϕ(x1,h ) − ∂x ϕ(x)| = |∇∂x ϕ(x2,h ) · (x − x1,h )|
j j j j j j
hj
≤ |∇∂x j ϕ(x2,h j )||x − x1,h j | ≤ |∇∂x j ϕ(x2,h j )||x − (x + h)|
= |∇∂x j ϕ(x2,h j )||h|,
donde x1,h j es algún punto entre el segmento de recta con extremos x y x + h, y x2,h j
es un punto en el segmento de recta entre x y x1,h j . Así pues, como ϕ ∈ S (Rd ), se
tiene que
|∇∂x j ϕ| ≤ ∂x1 x j ϕ L∞ (Rd ) + · · · + ∂xd x j ϕ L∞ (Rd ) < ∞.
Así pues, si M denota la suma en la parte derecha de la desigualdad anterior, se
obtiene la convergencia uniforme que buscábamos probar, pues
|∇∂x j ϕ(x2,h j )||h| ≤ M |h| → 0, cuando h → 0.
Por consiguiente, para el caso en que ϕ es de valor complejo, basta descomponer la
función en su parte real y su parte imaginaria, obteniendo la afirmación.
Lo anterior nos permite concluir que
 
ϕ(x + h) − ϕ(x) −2πix·ξ
Z Z
−2πix·ξ
[∂x j ϕ(x)]e dξ = lı́m e dx.
Rd h j →0 Rd hj
7

Por su parte, observemos lo siguiente:


−2πix·ξ dx − −2πix·ξ dx
Z   R R
ϕ(x + h) − ϕ(x) −2πix·ξ Rd ϕ(x + h)e Rd ϕ(x)e
e dx = ,
Rd hj hj
−2πi(x−h)·ξ −2πix·ξ
R R
Rd ϕ(x)e dx − Rd ϕ(x)e dx
= ,
hj
!
e2πih j ξ j − 1
Z
= ϕ(x)e−2πix·ξ dx.
Rd hj

Por tanto, definimos la función φh j por la fórmula


!
e2πih j ξ j − 1
φh j (x) = ϕ(x)e−2πix·ξ , para todo x ∈ Rd . (2)
hj

Luego, de (2) se obtiene claramente de que φh j (x) → (2πiξ j )ϕ(x)e−2πix·ξ , cuando


h j → 0. También, notemos que existe C > 0 tal que

|φh j (x)| ≤ C |ϕ(x)| , para todo x ∈ Rd , (3)


pues como el límite
e2πiξ j h j − 1
lı́m existe,
h j →0 hj
entonces existe tal C. Por tanto, la convergencia puntual y (3) nos permiten usar el
Teorema de Convergencia Dominada, teniendo así la igualdad:
Z  
ϕ(x + h) − ϕ(x) −2πix·ξ
Z
lı́m e dx = (2πiξ j )ϕ(x)e−2πix·ξ dx,
h j →0 Rd hj Rd

de lo cual se concluye que


F (∂x j ϕ)(ξ ) = (2πiξ j )ϕ̂(ξ ), para todo ξ ∈ Rd .
En consecuencia, si α = (α1 , . . . , αn ) es un multi-índice, el hecho que ϕ ∈ S (Rd )
hace válido el argumento anterior para cualquier grado de derivación, teniendo así
la siguiente igualdad.
F (∂xα ϕ)(ξ ) = F (∂xα11 · · · ∂xαnn ϕ)(ξ )
= (2πiξ1 )F (∂xα11 −1 · · · ∂xαnn ϕ)(ξ )
..
.
= (2πiξ1 )α1 F (∂xα22 · · · ∂xαnn ϕ)(ξ )
..
.
= (2πiξ1 )α1 · · · (2πiξn )αn ϕ̂(ξ ).
Por lo anterior, dado cualquier polinomio P se cumple que (1). z
8

E JERCICIO 5

P ROBLEMA : H0 no es acotado
D EMOSTRACIÓN : En primer lugar recordemos que el operador H0 se define por
la fórmula
H0 f := F −1 (4π 2 |ξ |2 F ( f )), para todo f ∈ D(H0 ),
donde D(H0 ) := { f ∈ L2 (Rd ) : |ξ |2 fˆ(ξ ) ∈ L2 (Rd )}. Así pues, sea Rn el rectángulo
[n, n + 1] × · · · × [n, n + 1] en Rd , con n entero mayor o igual que 1. Luego, por
el hecho que F es biyectiva, podemos considerar fn tal que fˆn = χ Rn , de lo cual
debemos notar que fn ∈ D(H0 ), para cada n ≥ 1, pues |ξ |2 χ Rn (ξ ) ∈ L2 (Rd ) debido
a que su soporte es compacto.
Ahora bien, k fn kL2 (Rd ) = kχ Rn kL2 (Rd ) = 1 gracias al Teorema de Plancherel, por
lo cual, para mostrar que H0 no es acotado, debemos probar que kH0 fn kL2 (Rd ) →
∞ cuando n → ∞. Para ello usamos nuevamente la identidad de Plancherel en la
siguiente igualdad:

kH0 fn kL2 (Rd ) = kF −1 (4π 2 |ξ |2 F ( fn )(ξ ))kL2 (Rd )


= k4π 2 |ξ |2 fˆ(ξ )kL2 (Rd ) = k4π 2 |ξ |2 χ Rn (ξ )kL2 (Rd ) . (4)

Luego, en vista de (4), y en conexión con la siguiente estimación:


Z Z
4 2 2
16π [dn ] = 4 2 2
16π [dn ] dξ ≤ 16π 4 [|ξ |2 ]2 dξ
ZRn Rn
2 2
= 16π 4 [|ξ | ] χ Rn (ξ ) dξ
Rd
2
= k4π 2 |ξ |2 χ Rn (ξ )kL2 (Rd )
= kH0 fn k2L2 (Rd ) ,

concluimos que H0 no es acotado, pues dn2 → ∞ cuando n → ∞. z

E JERCICIO 6

P ROBLEMA : Probar que σ (H0 ) ⊆ [0, ∞). Ver si es cierta la otra contenencia (sí
es cierta).
9

S OLUCIÓN : Para probar que σ (H0 ) ⊆ [0, ∞), veamos que λ ∈ ρ(T ) si λ < 0. Para
ello usaremos la identidad de Plancherel, la cual nos permite obtener la siguiente
estimación, para todo f ∈ D(H0 ):

kH0 f − λ f kL2 (Rd ) = kF −1 (4π |ξ |2 F ( f )(ξ )) − λ f kL2 (Rd )


= kF −1 (4π |ξ |2 F ( f )(ξ )) − F −1 (F (λ f )(ξ )))kL2 (Rd )
= kF −1 ([4π 2 |ξ | − λ ]F ( f )(ξ ))kL2 (Rd )
= k[4π 2 |ξ | − λ ]F ( f )(ξ )kL2 (Rd )
Z 1/2
2 2 ˆ
2
= [4π |ξ | − λ ] f (ξ ) dξ
Rd
Z 1/2 Z 1/2
2
2
fˆ(ξ ) dξ fˆ(ξ ) 2 dξ

≥ λ = |λ |
Rd Rd
= |λ | k fˆkL2 (Rd ) = |λ | k f kL2 (Rd ) .

Luego, por ser H0 un operador autoadjunto, λ ∈ ρ(H0 ), lo cual significa que σ (H0 ) ⊆
[0, ∞).
Ahora bien, para ver que λ ∈ σ (H0 ) cuando λ ≥ 0, definamos
2
 
2 4π
An := ξ ∈ Rd : λ ≤ 4π 2 |ξ | ≤ λ + , y βn ,
n
donde βn es tal que kβn χ An kL2 (Rd ) = 1. Así, aprovechando el hecho que F es biyec-
tiva, suponemos fn ∈ L2 (Rd ) tal que fˆn = βn χ A , la cual cumple que k fn k 2 d = 1,
n L (R )
gracias a la Identidad de Plancherel, además de que fn ∈ D(H0 ), debido a que el
soporte de βn χ An es compacto. En consecuencia, observemos lo siguiente:

kH0 fn − λ fn kL2 (Rd ) = kF −1 ([4π 2 |ξ | − λ ]F ( fn )(ξ ))kL2 (Rd )


= k[4π 2 |ξ | − λ ]F ( fn )(ξ )kL2 (Rd )
Z 1/2
2 2 2 ˆ
2
= [4π |ξ | − λ ] fn (ξ ) dξ
Rd
Z 1/2
2 2 2
2
fˆn (ξ ) dξ

= |4π |ξ | − λ | .
An

Luego, teniendo en cuenta la continuidad de r 7→ 4π 2 r2 − λ , podemos decir que


dado ε > 0, existe n lo suficientemente grande tal que, |4π 2 |ξ |2 − λ | < ε, para todo
ξ ∈ An , y por tanto,
Z 1/2
2 2
|4π 2 |ξ | − λ |2 fˆn (ξ ) dξ

kH0 fn − λ fn kL2 (Rd ) ≤
An
≤ ε fˆn L2 (Rd ) = εk fn kL2 (Rd ) = ε.

10

E JERCICIO 7

P ROBLEMA : Sea φ : R → C una función medible. Entonces φ (H0 ) es acotado si


φ es acotado.
S OLUCIÓN : Recordemos que φ (H0 ) se define por la fórmula
φ (H0 ) f := F −1 (φ (4π 2 |ξ |2 )F ( f )), para todo f ∈ D(H0 ).
Luego, al ser φ una función acotada, se cumple que
kφ (H0 ) f kL2 (Rd ) = kF −1 (φ (4π 2 |ξ |2 )F ( f ))kL2 (Rd )
= kφ (4π 2 |ξ |2 )F ( f )kL2 (Rd )
Z 1/2
2 2 ˆ 2
= |φ (4π |ξ | ) f (ξ )| dξ
Rd
Z 1/2
≤ kφ kL∞ (Rd ) | fˆ(ξ )|2 dξ
Rd
= kφ kL∞ (Rd ) k fˆkL2 (Rd ) = kφ kL∞ (Rd ) k f kL2 (Rd ) ,
para todo f ∈ Rd , y por tanto φ (H0 ) es acotado. z

E JERCICIO 8

P ROBLEMA : Sea H un espacio de Hilbert y sea {Ut }t∈R un grupo unitario fuer-
temente continuo en H. Probar que, dado t0 ∈ R,
Ut f → Ut0 f en H, cuando t → t0 .

S OLUCIÓN : Sea f ∈ H y sea t0 ∈ R fijo. Ya que {Ut }t∈R es un grupo unitario


fuertemente continuo en H, se satisface que
Ut Ut0 f → Ut0 f , cuando t → 0.
Así, como Ut Ut0 = Ut+t0 , para todo t ∈ R, entonces
Ut+t0 f → Ut0 f , cuando t → 0,
lo que es equivalente a decir que
Ut f → Ut0 f , cuando t → t0 .
z
11

E JERCICIO 9

P ROBLEMA : Sea B : D(B) → L2 (Rd ) el operador definido por la fórmula


−1 e−itH0 f − f
B f := lı́m , para todo f ∈ D(B),
i t→0 t
donde D(B) consiste en los elementos de L2 (Rd ) tales que el límite en la fórmula
de B existe. Entonces H0 = B.
S OLUCIÓN : Para probar el resultado vamos a probar que B es un operador simé-
trico, y para ello vamos a suponer que f , g ∈ D(B). Así, veamos que e−itH0 g = eitH0 g,
para todo t ∈ R. Ciertamente, como
2 |ξ |2 )
e−itH0 g = F −1 (e−it(4π F (g)(ξ )),
las propiedades de F con respecto a la conjugación establecen que
2 2
F F −1 (e−it(4π 2 |ξ | ) F (g)(ξ )) = F F −1 (e−it(4π 2 |−ξ | ) F g(−ξ ))
2 |−ξ |2 )
= e−it(4π F (g)(−ξ )
2 |ξ |2 )
= eit(4π F (g)(ξ )
Por consiguiente, al aplicar F −1 a ambos lados, tenemos que
2 |ξ |2 ) 2 |ξ |2 )
e−itH0 g = F −1 (e−it(4π F (g)(ξ )) = F −1 (eit(4π F (g)(ξ )) = eitH0 g.
Con lo anterior, notemos que
−1 [e−itH0 f (x) − f (x)]
Z
g(x) dx
i Rd t
2 |ξ |2 )
−1 [F −1 (e−it(4π fˆ(ξ ))(x) − F −1 ( fˆ)(x)]
Z
= g(x) dx
i Rd t
2 2
−1 F −1 ([e−it(4π |ξ | ) − 1] fˆ(ξ ))(x)
Z
= g(x) dx
i Rd t
2 2
−1 [e−it(4π |ξ | ) − 1] fˆ(ξ )
Z
= ĝ(ξ ) dξ
i Rd t
−1
Z
[e−it(4π 2 |ξ |2 ) − 1]ĝ(ξ )
= fˆ(ξ ) dξ
i Rd t
−1 e−itH0 g(x) − g(x)
Z
= f (x) dx
i Rd t
−1 eitH0 g(x) − g(x)
Z  
= f (x) dx.
Rd i −t
12

Lo anterior significa que


−1 e−itH0 f − f −1 eitH0 g − g
      
,g = f, . (5)
i t i −t
Así, gracias a la continuidad del producto interno se concluye de (5) que B es simé-
trico. En efecto,

e−itH0 f − f −1 e−itH0 f − f
     
−1
hB f , gi = lı́m , g = lı́m ,g
i t→0 t t→0 i t
−1 eitH0 g − g eitH0 g − g
    
−1
= lı́m f , = f, lı́m = h f , Bgi . (6)
t→0 i −t i t→0 −t
Ahora bien, se sabe que si f ∈ D(H0 ), entonces
e−itH0 f − f
lı́m = −iH0 f ,
t→0 t
de lo cual se concluye que B es una extensión simétrica de H0 , y ya que H0 es un
operador autoadjunto, entonces B es extendido por H0 , teniendo así que H0 = B. z

E JERCICIO 10 (T EOREMA DE S TONE )

P ROBLEMA : Sea {Ut }t∈Rd un grupo unitario uniparamétrico fuertemente conti-


nuo sobre un espacio de Hilbert H. Entonces existe un operador simétrico A cuya
cerradura A es autoadjunta y es tal que U(t) = eitA .
S OLUCIÓN : Sean x ∈ H y f ∈ Cc∞ (R). Para probar este teorema, vamos a dar
sentido a la expresión Z ∞
x f := f (t)Ut x dt. (7)
−∞

^ P ROPOSICIÓN 2.
Sean x ∈ H; ε, δ > 0, y t0 , s0 ∈ R. Si para todo t ∈ R tal que |t − t0 | < δ se satisface
kUt −Ut0 (x)k < ε, entonces kUs −Us0 (x)k < ε, para todo s ∈ R tal que |s − s0 | < δ .
D EMOSTRACIÓN : Supongamos que |s − s0 | < δ . Si s0 = t0 + m, para algún m ∈
R, existe t ∈ R tal que s = m + t. Por consiguiente, |t0 − t| = |t0 + m − t − m| =
|s0 − s| < δ . Así pues,

Us −Us (x) = Um+t −Um+t (x) = Um (Ut −Ut (x)) = Ut −Ut (x) < ε.
0 0 0 0

z
13

^ P ROPOSICIÓN 3.
Sean f ∈ Cc∞ (R) y x ∈ H. Si supp f ⊆ [−M, M], para algún M > 0 y P denota la
familia de particiones del intervalo [−M, M], entonces
Z ∞

−∞
f (t)Ut x dt := lı́m
kPk→0 P
∑ f (tˆj )Utˆj x(t j+1 − t j ) existe,
P∈P
donde t j son los extremos de los subintervalos de la partición P y t j ≤ tˆj ≤ t j+1 .
D EMOSTRACIÓN : Sea P ∈ P y sean ĥ j y tˆj tales que t j ≤ ĥ j , tˆj ≤ t j+1 . Luego,
observemos que


∑ f (tˆj )(t j+1 − t j ) Utˆj x − ∑ f (ĥ j )(t j+1 − t j )Uĥ j x

P P


= ∑(t j+1 − t j )[ f (tˆj )Utˆj x − f (ĥ j )Uĥ j x]

P

≤ ∑ f (tˆj )(t j+1 − t j )(Utˆj −Uĥ j (x))

P

ˆ
+ ∑ ( f (t j ) − f (ĥ j ))(t j+1 − t j )Uĥ j (x) .

P
Ahora bien, notemos que cada sumando a la derecha de la desigualdad puede llegar
a ser tan pequeño como queramos. Ciertamente, usando que Ut x → x, cuando t →
0, la Proposición 2 nos permite concluir que dado ε > 0 existe P1 ∈ P con su
norma lo suficientemente pequeña, tal que kUtˆj −Uĥ j (x)k < ε, para todos los puntos
intermedios ĥ j y tˆj de la partición. Así,

∑ f (t j )(t j+1 − t j )(Utˆj −Uĥ j (x)) ≤ ε ∑ f (tˆj ) (t j+1 − t j ),
ˆ
P1 P1

y ya que | f | es integrable según Riemann, existe C tal que


(t j+1 − t j ) < C, para todo P ∈ P ,

∑ f (tˆj )
P
de lo cual se concluye que

ˆ
∑ f (t j )(t j+1 − t j )(Utˆj −Uĥ j (x)) < εC.

P1

Por su parte, para el segundo término se concluye que, por ser f integrable según
Riemann, sobre [−M, M], existe P2 ∈ P tal que

∑ f (tˆj ) − f (ĥ j ) (t j+1 − t j ) < ε.
P2

Así, por el hecho que Uĥ j es unitario, se obtiene que



∑ ( f (t j ) − f (ĥ j ))(t j+1 − t j )Uĥ j (x) = kxk ∑ f (tˆj ) − f (ĥ j ) t j+1 − t j < kxk ε.
ˆ
P2 P2
14

Por tanto, tomando P = P1 ∪ P2 , se concluye que el límite en el enunciado existe. z


Por lo anterior, damos sentido a la definición en (7). Ahora denotemos por D al
espacio generado por los elementos de H de la forma x f y veamos por qué D es
interesante.

^ P ROPOSICIÓN 4.
D es denso en H.
R
D EMOSTRACIÓN : Sea f ∈ Cc∞ (R) tal que R f (t) dt = 1 y cuyo soporte está
contenido en el intervalo [−M, M], con M > 0. Entonces la familia de funciones
{ fδ }δ , donde
1 t 
fδ (t) := f , para todo t ∈ R,
δ δ
R
cumple que R fδ (t) dt = 1 y supp fδ ⊆ [−δ M, δ M], para cada δ > 0. En conse-
cuencia,
Z ∞
kx fδ − xk = fδ (t)(Ut x − x) dt
−∞
Z ∞
≤ fδ (t) dt sup kUt x − xk = sup kUt x − xk, (8)
−∞ t∈[−δ M,δ M] t∈[−δ M,δ M]

donde la desigualdad se sigue de la definición de x fδ dada en la Proposición 3.


Así, como {Ut }t es un grupo unitario fuertemente continuo sobre H, y [−δ M, δ M]
se contrae a 0 cuando δ → 0, se tiene que supt∈[−δ M,δ M] kUt x − xk → 0, cuando
δ → 0. z
Si consideramos f ∈ Cc∞ (R) fijo, y s ∈ R, entonces
   Z ∞
Us − I Us − I
xf = f (t)Ut x dt (9)
s s −∞
 
Us+t −Ut
Z ∞
= f (t) x dt (10)
−∞ s
Z ∞ 
1
Z ∞
= f (t)Us+t x − f (t)Ut x dt (11)
s −∞ −∞
Z ∞ 
1
Z ∞
= f (t − s)Ut x dt − f (t)Ut x dt (12)
s −∞ −∞
f (t − s) − f (t)
Z ∞
= Ut x dt. (13)
−∞ s
Cabe aclarar que el paso de (9) a (10) se obtiene de la definición de x f dada en la
Proposición 3 y el hecho que Ut es un operador lineal y continuo. Ahora bien, como
vimos en la solución del Ejercicio 4, del hecho que
f (t − s) − f (t)
→ − f (t), uniformemente sobre R,
s
15

se concluye que
 
Us − I
Z ∞
xf → − f 0 (t)Ut x dt = x− f 0 , cuando s → 0.
s −∞

Por tanto, definimos el operador A : D → D por la relación


1
Ax f := x− f 0 , para todo x ∈ H, y todo f ∈ Cc∞ (R). (14)
i
^ P ROPOSICIÓN 5.
A es un operador simétrico.
D EMOSTRACIÓN : Consideremos x, y ∈ H y f , g ∈ Cc∞ (R). Entonces,
 

Ut − I
Ax f , yg = lı́m x f , yg
t→0 it
   
1 Ut − I
= lı́m x f , yg
t→0 i t
  
1 U−t − I
= lı́m x f , yg
t→0 i −t
 
U−t − I

= x f , lı́m yg = x f , Ayg ,
t→0 −it

lo cual prueba directamente el resultado. z


La siguiente observación nos permitirá continuar la prueba

^ P ROPOSICIÓN 6.
Sean t ∈ R y x ∈ H. Entonces Ut (D) ⊆ D y Ut Ax f = AUt x f , para x f ∈ D.
D EMOSTRACIÓN : Para ver que Ut (D) ⊆ D, notemos que
Z ∞ Z ∞ Z ∞
Ut x f = Ut f (s)Us x ds = f (s)Ut+s x ds = f (s − t)Us x ds = x f (•−t) ,
−∞ −∞ −∞

de lo cual se sigue directamente la primera afirmación. Por su parte,


 
1 1 1
Ut Ax f = Ut x− f 0 = Ut x− f 0 = x− f 0 (•−t) = Ax f (•−t) = AUt x f ,
i i i
teniendo así la última afirmación. z
Por la Proposición 5 podemos preguntarnos si A es un operador autoadjunto. En
efecto lo es, y para probarlo haremos uso del siguiente criterio:

^ P ROPOSICIÓN 7.
Sea T un operador simétrico. T es autoadjunto si, y sólo si N(T ∗ ± iI) = {0}.
Así, supongamos que existe u ∈ D(A∗ ) tal que A∗ u = iu. Luego, al fijar t ∈ R,
16

observemos que
 
Ut+s −Ut Us − I
x f = Ut x f → iUt Ax f , cuando s → 0. (15)
s s
Luego, por la Proposición 6, podemos concluir que para cada x ∈ D se cumple lo
siguiente:
d
hUt x, ui = hiAUt x, ui = i hUt x, A∗ ui = i hUt x, iui = hUt x, ui .
dt
Ahora bien, si ϕ(t) := hUt x, ui, para todo t ∈ R, lo anterior nos permite decir que ϕ
es solución de la ecuación diferencial ordinaria
ψ 0 = ψ, (16)
cuyas soluciones son de la forma Cet . Por consiguiente, ϕ(t) = hx, ui et . Luego, al
observar que
|hUt x, ui| ≤ kUt xkkuk = kxk kuk ,
concluimos que ϕ es una función acotada, lo cual es posible sólo si hx, ui = 0. Y ya
que lo anterior se obtiene para todo x ∈ D, la densidad de D en H (Proposición 4)
implica que u = 0. De forma análoga se prueba que ker(A + iI) = {0}. Así, usando
(8) concluimos que A es autoadjunto.
Finalmente, definimos Vt := eitA y el objetivo ahora es probar que Ut = Vt , para todo
t ∈ R. Para ello usaremos el siguiente hecho:

^ P ROPOSICIÓN 8.
Si T es autoadjunto y Vt := eitT , entonces para cada x ∈ D(T ),
Vt x − x
→ iT x, cuando t → 0.
t
Además, Si el anterior límite existe para algún x ∈ H, entonces x ∈ D(T ).
Supongamos que x ∈ D = D(A), por lo cual x ∈ D(A). Luego, por la Proposición 8
se concluye, de forma análoga a (15), que Vt x ∈ D(A) y por tanto,
Vt+s x −Vs x
V 0 (t)x := → iAVt x, cuando s → 0.
s
Así pues, sea w : R → H la función definida por la fórmula
w(t) := Ut x −Vt x, para todo t ∈ R.
Ahora notemos que de la Ecuación (15) y la Proposición 6 también se concluye que
w0 (t) = iUt Ax − iAVt x = iAUt x − iAVt x = iAUt x − iAVt x = iAw(t).
Por consiguiente,
d d
kw(t)k2 = hw(t), w(t)i
dt dt



= i Aw(t), w(t) + w(t), iAw(t)



= i Aw(t), w(t) − i w(t), Aw(t) = 0,
17

por el hecho que A es autoadjunta. Luego, como w(0) = 0, se concluye que w(t) = 0,
para todo t ∈ R, y como D es denso, entonces Ut ≡ Vt z

También podría gustarte