Está en la página 1de 41

FICHA N° 01: DATOS DEL POSTULANTE AL DOCTORADO Y DECLARACIÓN JURADA

Código del postulante 4 3 0 5 6

Doctorado en: CIENCIAS AMBIENTALES

1. Datos personales:

1.1. Apellido paterno Q U I R O Z

1.2. Apellido materno P O N C E

1.3. Nombres F R E D D Y H E R N A N

2. Lugar y fecha de nacimiento:

2.1. País ECUADOR

2.2. Día 30 Mes 04 Año 1 9 8 0

2.3. Sexo: Masculino X Femenino

3. Documento de identidad:

3.1. DNI n.°

3.2. Carné de extranjería Pasaporte X 3.3. n.° 0 8 0 2 3 5 1 1 4 8

4. Domicilio
4.1 Dirección: Barrio Tácito Ortiz Urriola, km 2 vía Atacames, Distrito Esmeraldas/Esmeraldas

Tel. fijo 2012823 Móvil 0985561439 Correo freddy81ecuador@gmail.com

5. Grado académico de Magíster en: Magister en Manejo y aprovechamiento forestal

Universidad que otorgó el grado Universidad Técnica Estatal de Quevedo Año 2016

6. Centro de trabajo PUCESE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas)

6.1. Dirección Calle Eugenio Espejo y subida a Santa Cruz

6.2. Cargo actual Docente investigador en las carreas de gestión ambiental, y recursos naturales

Declaración Jurada: Declaro bajo juramento que la información consignada al inscribirme es verdadera. Los
documentos presentados son auténticos y de mi entera responsabilidad.

Conozco y acepto todas las disposiciones del Reglamento General de Estudios de Posgrado aprobada con RR
n.° 04790-R-18 a las cuales me someto. Una vez efectuada la inscripción, no tengo derecho a solicitar la
devolución del pago efectuado por este concepto, excepto que la admisión al programa se cancele.

Lima,18 de marzo 2021

Firma del postulante


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LAS PROPIEDADES
EDAFICAS DEL SUELO DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DE LA
COMUNA PLAYA DE ORO. PROVINCIA DE ESMERALDAS

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que los bosques son el repositorio de diversidad biológica terrestre más
grande del mundo. Asimismo, desempeñan un papel fundamental en la mitigación del
cambio climático mundial y contribuyen a la conservación del suelo y el agua en muchos
ecosistemas frágiles.

Hace algunos años se estableció una lista de los países donde la ciencia ha reportado
mayor cantidad de especies. Esta Lista está conformada 17 naciones que en conjunto
albergan más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del planeta. A estos
países, desde el punto de vista biológico, se los conoce como “Megadiversos”. El
Ecuador es el más pequeño de ellos en superficie, pero el que posee mayor cantidad
de especies por kilómetro cuadrado. Por esto decimos que el “Ecuador es el país de la
biodiversidad”.

El conocimiento actual sobre la biodiversidad del Ecuador se ha ampliado


considerablemente, al punto de que varias investigaciones y publicaciones científicas
ubican al Ecuador como uno de los países con mayor cantidad de especies del mundo.
Una fabulosa coincidencia de factores climáticos, geográficos e históricos ha resultado
en una explosión de especies sobre esta porción reducida de la tierra.

En la zona noroccidental del Ecuador crecen unos bosques cuya principal característica
es la extrema humedad del ambiente. Estos son los “bosques del Choco” y se los conoce
así porque son parte de la región biogeográfica del Choco. Se extiende desde Panamá,
continua a lo largo del Pacifico colombiano y se adentran en el noroccidente del
Ecuador. La región del Choco enfrenta un dilema que es necesario manifestar de
entrada: por un lado, es considerada como uno de los puntos calientes de biodiversidad
del planeta, por otro, se trata de los bosques más amenazados del Ecuador.

OBJETIVOS

Objetivo general
Evaluar la relación entre la composición florística y los factores edáficos (profundidad
del suelo y el pH) del suelo de un bosque húmedo tropical dentro la Comuna Playa de
Oro.

Objetivos específicos

• Determinar la composición florística de un bosque húmedo tropical en la Comuna


Playa de Oro.
• Establecer la influencia de las características edáficas (pH, macroelementos,
textura del suelo) sobre la composición florística del bosque húmedo tropical.
• Analizar la biodiversidad vegetal, composición, de bosque en las unidades de
muestreo.

JUSTIFICACIÓN.
La presente investigación genero un aporte significativo en función de la identificación
de las especies existentes en el área de estudio, y su relación con las propiedades
edáficas del suelo como profundidad, pH, macro elementos y demás factores que lo
componen, además de su incidencia en su distribución lo cual contribuirá
significativamente al entendimiento de la distribución espacial y abundancia de dichas
especies con fines de manejo conservación y uso del recurso suelo con énfasis en el
manejo y conservación del bosque húmedo tropical en la provincia de Esmeraldas.

UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La tala de bosques siempre ha sido un partica común para la obtención de un mayor


rendimiento del uso de la tierra que tiene una larga historia, desde tiempos remotos
hasta los actuales momentos; los estudios estiman que hace 8000 años, cerca de
la mitad de la superficie del globo estaba cubierta por bosques a diferencia del
porcentaje actual del 30 por ciento (Ball citado por FAO, 2002).

Pero los proyectos de reforestación y forestación, para reducir el número de


hectáreas de bosques talado no han sido suficientes, como campaña de alternativa
contra la deforestación, muchas instituciones gubernamentales y autoridades
apuestan en los actuales momentos por otras alternativas para reducir la tala de
bosques y su conservación, y en beneficio directo a sus poseedores, una de esas
iniciativas es la conservación de los bosques en pie, dirigido a las comunidades
posesionarias.

Los bosques son carácter entre húmedo y muy húmedo tropical, aproximadamente
durante ocho meses del año el volumen de agua que albergan comienza a
descender hacia finales de octubre y noviembre. Durante la época lluviosa el
volumen de agua inunda aproximadamente de 5 a 8 metros de profundidad con
meandros de hasta cien metros de ancho, el desbordamiento de los ríos Cayapas,
Onzole, Santiago y Pambil alimentan esta gran llanura con topografía de variados
relieves entre 40 y 60 m.s.n.m. aproximadamente que se van abriendo paso y
creando formaciones dendrítico-acuosas. Aún en el sitio persisten remanentes de
bosque tropical, los cuales son utilizados en el desarrollo de alternativas turísticas,
aunque no se realiza un adecuado manejo y enriquecimiento de los remanentes
boscosos.

El área de estudio se encuentra localizada en la Comuna Afroecuatoriana Playa de


Oro, ubicada en la parroquia Luis Vargas Torres, cantón Eloy Alfaro, provincia de
Esmeraldas, a orillas del río Santiago, donde se distribuyeron las 23 unidades de
muestreo las coordenadas geográficas con datum referencial WGS84: 748257 –
10093782.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

Los bosques húmedos tropicales en especial de la zona biogeográfica del choco en


general están ubicados en zonas pobladas, y estas poblaciones por lo general tienen
muchas necesidades insatisfechas, generando pobreza, y junto al recurso bosque lo
que genera es su deforestación y en algunos casos sin ninguna guía de manejo o
control, lo que podríamos mencionar que la pobreza o la carencia de ciertas
necesidades básicas genera deforestación.
Según Aguirre et al, (2006) la situación actual no es diferente en Ecuador; sus bosques
son poco conocidos, amenazados y mantienen una importancia económica para
grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no
maderables para subsistencia y venta. Estas formaciones boscosas han sido
fuertemente transformadas por intervenciones humanas intensivas, como las quemas,
el pastoreo, la extracción de leña y de hojas para forraje, cuando no llegaron a ser
destruidos en su totalidad gran parte fueron empobrecidos y raleados los cuales han
generado un desplazamiento de las formaciones originales y a sus sustituciones por
tipos de bosque más secos (Lamprecht, 1990).

El cambio de cobertura forestal durante la reforma agraria y revolución verde en el


Ecuador ha generado un impacto significativo en la perdida de la diversidad florística o
cobertura forestal en la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona norte,
considerado como el proveedor de madera del noroccidente del país, la tala
indiscriminada, el creciente y uso extensivo de monocultivos de palma africana además
de la creciente ganadería han limitado considerablemente la superficie de las áreas de
bosque.

En el área de estudio es un bosque primario, y se ha preservado por iniciativa de sus


comuneros con fines de protección, conservación, ecoturismo y turismo científico,
actualmente se desconoce a ciencia cierta la composición florística, estructura del
bosque de la Comuna Playa de Oro y la relación con las propiedades edáficas del suelo,
lo cual impide conocer a profundidad las especies y su importancia ecológica dentro de
este ecosistema, además de sus características estructurales y dinámica considerados
como un factor fundamental para la determinación de diferentes posibilidades de
utilización en aspectos de producción, conservación y demás propiedades por conocer.

METODOLOGÍA

Método de investigación.
La presente investigación por aplicarse será de carácter hipotético-deductivo, debido a
que su propósito es determinar la composición florística y su relación con las
características edáficas del suelo del bosque húmedo tropical de la Comuna Playa de
Oro

Diseño de las unidades de muestreo

La información necesaria para la investigación se obtuvo directamente a través de la


medición y estimación de las variables dendrometrías a evaluar y las muestras de suelos
para su análisis en las diferentes unidades de muestreo establecidas en los sitios donde
se distribuyen las áreas de bosque.

La forma y dimensiones de las Unidades de Muestreo se establecieron y las cuales


siguieron el diseño modificado por Villavicencio y Valdez (2003) para cada una de las
23 unidades establecidas en el área de estudio como se describe en el Cuadro 1 y
Figura 2.
Figura 2. Diseño de la unidad de muestreo

Cuadro 1. Nombre, dimensiones, y descripción, de la unidad de muestreo

COLOR NOMBRE DIMENSIONES DESCRIPCIÓN


Unidad de Muestreo
20 x 20 m Arboles con DAP mayor de 7.5 cm.
(UM)
Arboles con DAP mayor de 2.5 y
Sub Unidades (SUM) 10 X 10 m
menor que 7.5 cm.
Plántulas con DAP menores de 2.5
Cuadros (C) 2X2m
cm.

Evaluación de la estructura horizontal y vertical

Para la determinación de la estructura horizontal se empleó la metodología propuesta


por Villavicencio y Valdez (2003), quien considera los conceptos de frecuencia Absoluta
(Fa), Frecuencia Relativa (Fr), Abundancia Absoluta (Aa), Abundancia Relativa (Ar),
Dominancia Absoluta (Da), Dominancia Relativa (Dr) e Índice de Valor de Importancia
(IVI).

Toma de muestras de suelo


Antes de efectuar la toma de muestras de suelo, se eliminó de la superficie de cada
punto de muestreo piedras, hierbas y raíces que dificultaban dicha operación
(Ruokolainen & Tuomisto 1998).

En cada unidad de muestreo, se tomó una muestra compuesta de suelo de 1 Kg


aproximadamente, mediante el método zig-zag (Figura 2A) a 0–30 cm (Figura 2B) de
profundidad que es la capa arable o profundidad efectiva (Peña 1999, Cortez & Gerald
2003), donde se encuentran disponibles para las plantas la mayor cantidad de nutrientes
(Thompson & Troeh 1980, Arbelo et al. 2002). Las muestras de suelo se introdujeron en
bolsas limpias de plástico transparentes tipo clic, indicando la referencia de la unidad a
cada una de ellas y con la mayor claridad posible (FAO 2000).
Posteriormente las muestran fueron llevadas para su análisis al laboratorio de suelos,
tejidos vegetales y agua de la Estación Experimental Tropical “Pichilingue” del INIAP.
Donde se determinó el contenido de las variables ambientales, macro y microelementos
por absorción atómica, el porcentaje de materia orgánica (MO) con la prueba de Walkely
& Black, el pH con el método de potenciómetro de suelo.

Posibles resultados

Se registraran un total de un total de 27 familias, 64 especies y 2489 individuos,


siendo la familia Arecaceae, Moraceae y Mirysticacea las más representativas,
Chrysobalanaceae y Glusiaceae las menos representativas. El índice de Valor de
Importancia dentro de las unidades de muestreo de la zona de estudio expone como
las especies más representativas o las de mayor peso ecológico a Wettinai utilis litle,
Ocotea Sp. y Miconia Sp. con 52,55%, 17,87% y 17,56% respectivamente, la
distribución de clases diamétricas (20) la primera clase, rango de 0-5, fue la que
mayor número de individuos presento 1430, el análisis de la estructura vertical reveló
la presencia de 3 estratos, siendo el segundo, estrato medio, el de mayor número
de individuos (1080).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado

FICHA N° 02: RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA DEL POSTULANTE AL DOCTORADO

Código del postulante 4 3 0 5 6

1. Grados Académicos y título

Folio
Grado Académico y título Universidad Año
N.º
1 Magister en Manejo y aprovechamiento forestal Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2016

2 Ingeniero forestal Universidad Técnica Luis Vargas Torres 2010

(Puntaje ingresado por el jurado)

2. Cursos de perfeccionamiento y/o capacitación

Folio Duración
Descripción
N.º en horas
Curso de Restauración ecológica en ecosistemas forestales. Universidad
1 Ricardo Palma, Centro de Ecología y Biodiversidad. Perú. 20-23 de mayo del 32
2015. 32 horas. Lima – Perú.
Módulo de capacitación: Planificación territorial para el manejo sostenible y la
restauración de paisajes. 31 de agosto al 04 de septiembre del 2015. 40
2 40
horas. Programa de manejo forestal sostenible, Centro agronómico de
investigación y enseñanza CATIE. Antonio Ante – Imbabura
Curso–Taller “El Bambú: propiedades, ventajas, usos y conservación con
3 enfoque de sostenibilidad” del 22-24 de septiembre del 2015. 22 horas. 22
Esmeraldas-Ecuador. PROTOS
Taller “Jaguares para Siempre”. 10-12 de noviembre del 2015, 30 horas.
4 30
Wildlife Conservation Society WCS. Salango-Ecuador. |
Taller de capacitación para Fortalecer el Uso del Incentivo en Actividades de
5 Ganadería Sostenible. 18 de diciembre del 2015. 06 horas. Dirección Provincial 6
Ambiental de Esmeraldas/Programa Socio Bosque. Tonsupa-Ecuador
Seminario internacional “Evaluación de impacto social y desarrollo urbano
6 sostenible”.18-20 de junio de 2019. 12 horas. Universidad de Alicante – España, PUCE- 12
Esmeraldas – Ecuador.
Curso de Experto en “Metodologías para la Investigación” de 30 ECTS (300
horas). Universidad de Córdoba. Curso de complementos de investigación
7 300
necesarios para acceder a los programas de doctorado ofertados por la
Universidad de Córdoba. Junio de 2019. Córdoba – España
Curso de Estadística para proyectos de investigación. 14,15 y 21 de septiembre del
8 40
2019. 40 horas. Guayaquil – Ecuador. Consultora SAMBIES
Investigación formativa. 27 de septiembre al 04 de octubre del 2019. 32 horas PUCE-
9 32
Esmeraldas – Ecuador
Redacción y producción científica de alto impacto. 19, 20 y 26 de octubre del 2019. 40
10 40
horas. Guayaquil – Ecuador. Consultora SAMBIES
Curso on line de “Estadística para no estadísticos” 20 al 24 de abril del 2020.
11 20
20 horas. Sociedad ecuatoriana de estadística-SEE
Curso de redacción de artículos científicos. Del 27 de junio al 17 de julio del
12 60
2020. 60 horas. Ambato. CODEPRO
Manejo de INFOSTAT para bioestadística y diseño experimental agropecuario
13 8
con una duración de 8 horas académicas

(Puntaje ingresado por el jurado)


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado

3. Participación en eventos (cursillos, seminarios, congresos, etc.)

Folio Organizador,
Descripción
N.º expositor o asistente

Congreso Internacional y multidisciplinar de investigadores en formación. Manta –


Ecuador. 18 al 21 de febrero 2019 en calidad de Ponente, con el tema
EXPOSITOR
“Caracterización del ecosistema manglar en relación con sus
características físico-bióticas con fines de restauración en el Ecuador”
Seminario internacional “Evaluación de impacto social y desarrollo urbano
sostenible”.18-20 de junio de 2019. 12 horas. Universidad de Alicante – España, ASISTENTE
PUCE- Esmeraldas – Ecuador.
Curso de Meliponicultura Abejas nativas sin aguijón. 24 y 25 de agosto del 2019.
ASISTENTE
20 horas. Empresa AMBAMIEL. Rio Negro – Baños
Curso de CAPACITACION PEDAGOGICA. 08-22 de abril del 2017. 32 horas PUCE-
ASISTENTE
Esmeraldas – Ecuador
Jornadas de prácticas pedagógicas y didácticas de la educación superior.
ASISTENTE
Universidad Internacional SEK. 20 de enero del 2017. Quito-Ecuador

(Puntaje ingresado por el jurado)

4. Publicaciones

Folio Revista: Vol, N°, pág./


Título de la publicación Año
N.º Libro: Editorial, ciudad, pág.
Biofertilizantes una alternativa ecológica para la agricultura frente
al cambio climático en el Ecuador. Dominio de las ciencias: Vol.
1 2017
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/vi 3, N° 4, pág. 77 -88
ew/671/pdf
Situación de la agricultura familiar y el extractivismo en el
Ecuador caso de estudio en las parroquias rurales del cantón
Dominio de las ciencias: Vol.
2 Muisne. 2017
3, N° 3, pág. 689 - 713
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/vi
ew/664/pdf
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado

(Puntaje ingresado por el jurado)

5. Experiencia docente y/o profesional

Folio
N.º Institución Curso / Puesto de trabajo Inicio Término
Docente investigador
PUCESE (Pontificia Universidad Católica del
1 Carrera de agroindustrias, gestión 2016 Actual
Ecuador sede Esmeraldas)
ambiental y recursos naturales
2 Ministerio de ambiente – Programa Socio Bosque Responsable y coordinador de área 2010 2016
INIAP – Instituto nacional de investigaciones
3 Asistente de investigaciones 2007 2010
agropecuarias
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
4 Técnico de campo 2005 2007
Esmeraldas – Unión Europea

5 DROITVERT Consultor Ambiental 2018 2020

(Puntaje ingresado por el jurado)


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado

6. Idiomas

Folio
Idioma Institución certificadora Nivel
N.º
Frances Casa de la Alianza francesa - Esmeraldas A1

Ingles California Coast Language Academy A1

Ingles Centro de Idiomas de la PUCESE A1

(Puntaje ingresado por el jurado)

7. Pertenencia a grupos de investigación y asociaciones científicas

Folio
Grupo de investigación y/o asociaciones científicas
N.º

(Puntaje ingresado por el jurado)


{ci il
,2Á Í
1z
o @ .g?
y\-(5
23 (§ §
.o-C ;=C
<^o rE
^o
<< ah \J gO Qn :
¿5 h
\
\-
r'¡ O I - .g

F
C\l téc;
t¿l 5
Ho
^f ó o
+¡a
d
-q)
(§o
cf)
H.L
§E .}
9e
i- c¡
(Í)

(=)
o
t\ Ecu l-Oe
.E qib o'9
v

¿gÓ
-!
E
-)<
Fi o o -:o
go
i, E
O 9,:a
L
!iuJ
l-6
i^z o o
f.) Eq¡
TL
E:H.9
EO
ó
5

z3 C
E Eq
«u

o fL
E ut o'o

l/,.aLrro
'= Y
s

\- F E§ o
5E c

U {: 9
q)
o o
o
\
o I G=
.C)E E
lr?
E
(§ a É,cu
-o (ú
ld
o
-
o a
o o= o
.E
L(¡)

F
zz
(ú¿
¡\f.)
uo
-U
OF o- (§
OC
H

U
uz
:I
{4
z> o N
o
\-
U)
o
o(§ \o
§
G
hra
co
08
(¡)

s5
'=o
o.-i
O-=
lo
m
!u
!)
o o
;2
-o
z ¿=
z g -l

o
o
\ (úo
-)N
oO-
ó.
'o,= ü

o
E(§
9s o_
o o .=

o
u.- (§
ó_ 'i5 E
z\
ttJ lJ- c E' h.g E
oo
Qz
E po oo
U o
U
F
I
o ) F Y(Ú E -E§
u)'=
5
r
IJ. a)
L
()
\
'o C)O o =:t
f =\'r-lr
á
.,E ; At
I C ¡\ (úE
tL
F ¿d
o
o
()

.C
a
§
\
o cf)
]C

CIo
§l ü s: e
tl

ts t,ii-
C) 1J) *t
r-\ --=
§
.=

ñ
É o(§
C
.9 \)
(§ J c\l E E;8
¡r -\:
F

IJI (r)
o
o= +¡a o
o -=
.§ ()6()
E= E r
v

o o E
o
ñE 9§
3
C) t sú8 !Í L=

\¡ (tr ¡\J\rJr§

.O o
ry


EC
XY
,i

fifl
E
ñH
oñ '6gI

& §iJ
IE
\.J
E-
oo
U:?É' t.p
:i
i = l¡
:1i:
':::
..1=
i!

!i
2
É
--
I,lE
<a
tsn
ui
z
*
v
¡:

H; §#,
-!
t:!:;i ; z§
ii;: ;i B !)á
g
D-E ¡ ES
L § :i

ú:;

¡a
ca
-7
?<
ilr=<
:.É o
OM
(-) L-
(J
U
,-1
-.
oom.Yo
¿\c<Zñ
=c^d

F L a
g::.ec,§
o

o ái
¡^L
# u
=
L{ ó o
vcv
tÑ o:
(J

Wi!:¡ LrJ ñ Z. o N
o=-P7.o
Go=:-
OL 0ó=
O rr C C
:9
G

ó <'=
I
It §{ LO4oOl
O0=ECE o
o

-r?U
o^.u=6 ó

N C--oL]j
O

-o
C) =:-l
L!
-
.6
T{
.r{
.ó=-Y--rñ
'ü69'9P= c
!
o
ffi LU r\
i; 0§.:CN
ÓLEL o

:t
o
o
o t'vv
-
.¿- ,) g:o,f;oa o
C

6 Ir l.- U '.1 *
uoyl m.!o -
L o
O
o
C
\-J lrl
LrJ (_) CY oPl:cuc
EEEE.sh o
LL oL!ñc>'-
O
§ d
t-{ =o!{CE
'o X u .o - ú
E
!
C

tr;6 ñ.98
LUZF r§ ñiaü<¿ (-)
o
o

ZñA 1.r
t-{
lll
-4 Id
\-to
¿-<t-E (.J o
()n()
Z
rAi H
v )i;
{- 3+ >.6 tr E
Fr{
E
'o
E z;] ñ
i,¡{;í É.
o
0
Et a?Én
Q{E:
á8, OLL(J
=-l
E
§
á §
(t

a
E
e
üxig=?
trts6,r=Gut 'o
e
O
N

E
J I ¡¿ q.J !
§of! ;(¡oo
Éfi§
I]
JZÉ-
E
¡-{ s =É.<ÉHl
<.É.É.(/)rJ:*
iu<(f<tlJ E
o
Y§ :d# LL: lJ-l - ó= t& L
o
o- O.FILDJO §

of * á c{ 6 á ol * { 6 á al 6 á {Í * {{ "* á { oe á €fl .e ol oÚ' á §l Óe á ol *


tit á "fl iii á "{ iu á ilt á .fl llt á "f ]i, dJ l}i á { lll á d }ll á nl á "l ljj á "l 1}l á
-

q)
\J C\¡

AO:1|
v r{ A\
dY
.¿t-4
L \J- \J
-
E^
ctr.=

g r { §'§ \-.$-./
\
{,ffi 3

rii
J\
!'. Fr B
E^\-V
rAVLr.Fi
v
w § iiiiii ffi T
iili:! ,J rl o
qsms, un
.ry .I-\ri !y
V ;ri::i
A
3 §'ü I
'-{ ',---/i
§
i
...1
l
v?§F
A-\) 'rq*i
I
c,l ffiH $1,ft
.-EAAA¡r(.
'V..¡-) 'Éd \J I
i, §rüffi€
'§"tr P \J]
\l
;
L-§Xj+' = *"- r-x_i]lt a) rfifiiittg
§§hq)
A\\JT
*¡ ar -\-. ,/
§-6;Y - U
)

! FJ ^l I

--\
ɧ..
(: HE
Ü) ¡*¡ --*r.---l
CJ

q ^\ ¡.s
a¿!,iJ\¿
d-\i \r
* .l .r
I

L] ¡ij =--'ri §l
I
E¡JA\,IA I J]
!i L¡ t
U
'rJ- r¡
\\\]-\.)
¡'--=i
i
,{ \.)
r{ -t .t\ Fa .

3§§8p
td.uaLdt
,l .J
-\
I- \¿ t{ r-u: ) /§[
§E § H§ '\/
\\].""< )
i

xsl i
N
4..1

\- \l
a \.---L*-.:
\ \ \.i
a ^¿
i

\
1.
i i
J"
tl
d
u/ r. i-.

A
V
fr
FE4

4
U
h{
.: w:
&':
k
F*{
:rl ft &{t ,;
: hq
ffiffi ffir
it, Íl S!r" ,-qP
#r¡ l-#{
#nÉ
I'rl
Fffiq

k)
át §t
tlr t*
l¡t
t, sfit
H JI
¿a -¿
ll"tr *l1 T
vi
(ú Nh
w,
t*
áLL#, o
l-
m,i§ E
f1 [ü
¡*7
B l¿i
C)
ff}
E
(¡, 'b#,EEt
4F** Í
:9 Ée EE
ütJ L }{
tI,o

¡-
<
t,
^ql ü E
LY-,I,SE
r,*
*.9*
F*


E-,

YlsEqF
é/óltñ*".
5 L.
u
t&l
-) (Gl a
t-
(üfú o \,;
Eo
iii

Urr\J
(ü r'r §¿
u \J ?r
§¡ Ul
Ho=
0 \-,


A
\J
grú §"Pr'\
¡-l-

lf tr l-1 +-¡N(lJ §
F{= E{
;i\¿, §¡ -O
xú, N
o CC4E
uxQ
. F¡

.EU L uf_
u
A
(nc
\J
r¿l
+J
OJ
rF¡

F)l 'E §. 'ñ
Ltr
rQE6
v
CY
EE h
Fl

. F{
.L¡
r,.la

,^\
É
.LL
U§¡á1
+,rLH
]4
I
C
\¿'

tr §E \3 HÜ\.,
o UE
'-tS
iisc§
¡t2 u §¡
.I
TF ÉG L á§-ro
c, .q5 rJ- hho
ñ.
\' F-'

VL'
o
rÉ .g U
{u
L.
t(,

.I
.rT
I
Há 5

+r
F
t- o
vró
H o r§ CE
a- o U l- Orú
-\¡ bo o iñ
5 §"H cf6 L,)
U
L,, 3 5r!
(tr
¡- hrú
"l-,
{/r !0J
-o C oi

f
OJ d,
uqpI
o ^,
(J =L,'

.§ =
'2

(u
d,
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
VICERRECTORADO DE POSGRADO
E INNOVACIÓN DOCENTE
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FRANCISCO SÁNCHEZ TORTOSA, Catedrático de la Universidad de


Córdoba, Director de Relaciones Internacionales y Director Académico del curso
que se cita

INFORMA:

Que el alumno D. FREDDY HERNÁN QUIROZ PONCE con nº de cédula


0802351148, ha superado el curso de Experto en “Metodologías para la
Investigación” de 30 ECTS (300 horas), realizado al amparo del convenio
suscrito entre la UCO y su universidad en Ecuador para suplir los complementos
de investigación necesarios para acceder a los programas de doctorado ofertados
por la Universidad de Córdoba.

Lo que hago constar a los efectos oportunas.

En Córdoba a 20 de junio de 2019

Fdo.: Dr. Francisco Sánchez Tortosa


tE
ou
$ o8
Irl .-

§f,
(}).X §) ;;E
trH s
R

rc o
:l +,
t,

§ -(u lr¡)g
HO cr H5H
o- ü)
I
E
o ,ro
C
o
u t/l
o
ro

.9 IIJ
(J

u
,f;
=iI;
6-EE
IJ- ljt,
Í E.= 'g
Etr
ñc
.9 o
U tn
r(,
o

EÜ Í:'F N

pgÑ EgE É
r §.§1fifi$ É

HH\g?E
T H §(IeÉ
o
*.
7
t's§ Eii t¿t
F
zg
^o
!- ¡J E
E EE€
;6^-
¡o
UIF
*<
.':
¿]f
.;¡li .3 EÉ i
(U
-(] =
-t
E(J l¡¡
'=
6
o
.E
=
.EE8 o E
!-
u l¿¡ -
F
!-
o
t
Iz
o
.5
o =
HIE
IfrF
CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Por méritos propios:


ECON. FERNANDO ACOSTA
GERENTE CODEPRO ECUADOR
Freddy Hernan Quiroz Ponce
Participó y Aprobó con éxito el curso:

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS


CIENTÍFICOS
MG. JOSÉ ESPINOSA
Realizado en la ciudad de Ambato, del 27 de junio al 17 de julio del REPRESENTANTE MMR EDGAR MORIN

2020; con una intensidad horaria de Sesenta (60) horas.

CERTIFICADO VERIFICADO:

julio 14, 2020


ID VÁLIDA DEL CERTIFICADO

qgWDje9Quu

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


AGROCAPACITACIONES MORAV S.A.S
otorga este

CERTIFICADO de ASISTENCIA
CO N EL MISMO SE RECO NO CE Q U E

Freddy Hernán Quiroz Ponce


H A FIN A LIZ A D O CO N ÉX IT O EL CU RSO : MA N EJO D E IN FO ST AT P A RA BIO EST A D ÍST IC A Y
D ISEÑ O EX PERIMEN T A L AG RO PECU A RIO CO N U NA DU RA C IÓ N D E 8 H O RA S A C A D ÉMIC A S.

11 DE AGOSTO

2020
Anthony Bolívar Morán Lozano Manuela Jesús Avilés Jiménez
Ingeniero agropecuario Ingeniera agropecuaria -capacitadora
Coordinador general
CERTIF ICA D O

La Sociedad Ecuatoriana de Estadística confiere


el presente certificado a:

Freddy Hernán Quiroz Ponce


Por haber aprobado el curso online de:

"Estadística para no Estadísticos"


Realizado del 20 al 24 de abril de 2020, con una duración de 20 horas.

ACUERDO MINISTERIAL MSc. Alejandro Galvis


N 1507 DE 15 JULIO DE 1999
RUC: 1791709381001 Capacitador
Sociedad Ecuatoriana de Estadís�ca
.9
o
oüru
9.¿ 'A
o -
.1Fr
Y .E6
-io
vLJ
§
a -lJG o i;.(§ L

t L¡ o.¡ E*
§
(] Ln
r- Y {rX
\}_ -.^.-
+;CC
+¡ ft
#ñI +
2 _*<
¡- .*
#
p
\J
rY
b
iir
C ^ü
(UV 'C vLU.:
+J
UJ F§
L- L- a 0J_^=6J
a^
Y'- v ¡Ávq.-
ó, U ;íE b¡=
JTüCG]
t/)
AJ
t- =o;:J
nfE-aJ
IE
o
HHü=
EJ §.9 B e. o rc ro9
u La h p ' ,-LFg
r§!¡Lr§
E9 ;
a-¡ U
§r
L. É
C
:,
E ,YOOU
:e ú=
§J
\+.- \ L.ts
L-C
;LLO
:O-O-r!
o
U
o .H t"Ít
*^ü
ír¡

§ a. l¡'
E'B
(§e11
Ü

t\ (§<E
CLLrt Ñ
\

o -
{ú- s-- ci :
r\tb ar -c, c
Fñ}:
\ rY \i
fh
.\;ñI
r:
o rk *J=r¡r§
*fqo
t E
.+ q
G
(+

CT .!
6.9
ü +J
5
-
t)
t,
AJ
TJ
!$tjL.\ r§= ) E(D

§SJ ,h
\ á
\rtO Vbn.=a!
ql \J l\
U

«,
o-
'o \FE \UUU
^: {
N"
.\J ñU
o
Y .Qftaü
U
§
§)
+J
l\

\
:6 E=
§
x5 ;-tJ '\
E
*
.L
.sEor
Oo
cE=
v1 e\ ár l- \ v
¡§ o=
tse
AJ
AJ (J:x

§
\
u -:
tl¡
erv§
5
ili

ü
u
\if \
\
\l
o,:Y
<-
161
E

(U tr§H
L
§ o
?
}} L-.= §..1 U
qJ
o \¡ -Cl tñ = .=
§ !*U \rñ¡tg
vt
=L
.§ o
U
-- t
\t §o=-=
F
=
.L
AJ
r*
fJ
rü,
+J
tL H'=
{J*
ó
{J:
R\)
a lt,r
+J gS
J
+J
-l-J ,l
r§q
(4 v-O
t-
Ur
.r L') o
*tJ -c
6.
Lr-¡
fn
U,
ü
o
(t! N«,
L 0JQc
J ?.:¿o
\J v=L
: b<
rE U.X
E9H-
,,, ,t
i. jr. ;1.. rr r :, I
S+*qU*
"'r.'rlr'-'

i :i:i &ñ-:lli*rlt*

Se confiere el presente
Certificado al

Ftedy Quiroz

Por haber participado en el curso de capacitación:


«Sistemas de monitoteo participativo del

recurso agua en predios del


Progr arrta Socio Bosque"
durante el27 , 28 y 29 de abril de 2015

Tena, 29 de abril del z}fi.

Juan Calles
Gerente Programa Socio Bosque Capacitador
I

ü,
13
r.0
M
tJ {,}

(6
l- o
o
tJ
vr6
tJ
I
iL
6H
frE

É .g fnu
§¡ uA. 5 r¿r
a
,Et
!.
¡Gl
{¡¡

e.
¡-
o
(., t #lñ o
L, oi:
(, URO
t{* tñ
ic
ñ
q¿
c} o a,X
én
'Ga
-u tl¡
L f§ E
rr¡ q,
§ f6 q, A B § >¿
ñl E. l{{ G,
.g É

o
& CI

g

l*
-o
E Ho
0 vtL N
§*
AJ
ú sra

bo
\e-
TJ
o
o & l- o f§ t--¡ ru
f*E t- L
üñl
§
aart E
hr

m
TT
Há t¿
U
aX
t
LT
tLt
U
§
c,

AJ
§

§¡
(¡r
(r{
>g
_;

3ñ o $
L F*9
$.H I
v, {u .s rQ

G'
*r
.tla
(¡ (\ s¡-

{u O
'..=o
¡yl
E n3 -h

t
o,
ad
ú¿ a. t¡ (J
H
o

»
ku
E
(U
1-
o a -(utr
ü o q)
É .ls =(o
It
o o
¡- U,
J
\J 1*'
o qt {§ >*
+¡ .2
,,^s >
-A .p
.É E. L'
§¡ o
Fa
ñ Y
rftl
.é &., vr6
L 1T
rFl
- h
RI "I3 ñ ET
F lL
L
(6
13
t
o §ü
g bs
§¡ !,
t f.{ "ü
¡,t{ § Eg
u u10
CI
É

tr s§
'ltr

s-
§
flf § p
N
TE
4
(u
ú

También podría gustarte