Está en la página 1de 72

ÍNDICE

OBJETIVOS......................................................................................................................................................2

1- ANTECEDENTES L.R.T..........................................................................................................................4

2- INTRODUCCION A LA L.R.T..................................................................................................................9

3- AMBITO DE ACTUACION DE LA LEY...............................................................................................13

4- OBJETIVOS DE LA L.R.T. (ART. 1 INC.2)..........................................................................................17

5- CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y PRESTACIONES MINIMAS ASEGURADAS POR LA


A.R.T........................................................................................................................................................18

6- LAS INCAPACIDADES LABORALES..................................................................................................22

7- PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD.................................33

8- ENTES GESTORES DEL SISTEMA.....................................................................................................35

9- CONTRATOS CON LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO.................................38

10- EMPRESAS AUTOASEGURADORAS................................................................................................43

11- PLAN DE MEJORAMIENTO................................................................................................................51

12- VINCULACIONES ENTRE LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y LA LEY DE


RIESGOS DEL TRABAJO...................................................................................................................62

13- DEBERES DEL EMPLEADOR.............................................................................................................68

14- DEBERES DE LAS A.R.T.......................................................................................................................69

15- DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR................................................................................70

16- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR.............................................................................71

17- SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).....................................................73

18- BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................76
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -2-

OBJETIVOS
1. Conocer los lineamientos básicos de la Ley 24.557, en cuanto le atañe como
especialista en Higiene y Seguridad.
2. Brindar la capacidad necesaria a fin de cuando tenga que intervenir en sector
público como privado lo realice con la solvencia suficiente.
3. Impartir los conocimientos teóricos necesarios para la aplicación de la Ley en cada
circunstancia particular.
4. Procurar una relación entre la teoría y la práctica debiendo ejemplificar los
conceptos teóricos a través de casos jurisprudenciales de interés para la carrera,
tratando de demostrar en qué se aplican los conceptos teóricos.-

Los objetivos especificados serán cumplimentados de acuerdo a los siguientes


contenidos que figuran en el programa:
1. Antecedentes de la L.R.T.
2. Ubicación de los riesgo del trabajo dentro del sistema jurídico y dentro del Derecho
del Trabajo y la Seguridad Social.
3. Ambito de actuación de la Ley 24.557
4. Objetivos de la Ley
5. Contingencias cubiertas y no cubiertas.
6. Incapacidades laborales.
7. Procedimiento para la determinación de la incapacidad.
8. Aseguradoras de riesgos del trabajo.
9. Contratos de afiliación.
10. Autoseguro.
11. Plan de mejoramiento.
12. Vinculaciones entre las normas de higiene y seguridad y la ley de riesgos,
13. Deberes del empleador.
14. Deberes de la A.R.T.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -3-

15. Deberes y derechos del trabajador.


16. Responsabilidad civil del empleador.
17. Superinterndencia de Riesgos del Trabajo. (S.R.T.)

EVALUACION:
Será escrita y tratará temas teóricos y prácticos de los explicados y que han sido
tratados en los apuntes.
Se efectuará un trabajo práctico grupal sobre temas de la ley de riesgos del trabajo.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -4-

1- ANTECEDENTES L.R.T.
En un principio el accidente de trabajo es un hecho anormal, peligro natural, fatalidad,
es un hecho que produce daño al trabajador en su salud.
Sabido es que, la actividad Empresarial conlleva un riesgo y al principio de siglo, la
responsabilidad comenzó a objetivizarse en cabeza de los empleadores.
A fin del siglo pasado con la revolución industrial, el trabajador reclama por el daño,
pero no había un derecho específico solo existía el derecho común y tenía otro aspecto
delicado, la falta de prevensión de los riesgos. Entonces comenzó a elaborarse la" Teoría
de Seguros de Riesgos" no como ahora existe sino voluntario.
En la Argentina a principio de este siglo, en 1915 se dicta la ley 9688 Ley que
produce una diferenciación remarcada respecto del Derecho Civil pasamos a tener una
legislación con sesgo laboral, industrial, tarifada y que estableció principio de
responsabilidad del empleador.-
El desarrollo del régimen no preveía una articulación con la materia de la prevención.
La legislación en materia de accidentes y enfermedades es de las más antiguas de
nuestro derecho positivo.
En efecto, la ley 9688 (1915) con innumerables reformas tuvo vigencia hasta 1991,
cuando se aprobó una versión corregida y mejorada la Ley 23.643 (14/11/1991), ante-
cesora de la ley 24.028 que rigió hasta junio de 1996 cuando entró en vigencia la nueva
Ley de Riesgos del Trabajo (ley 24.557) a pesar de que se había promulgado el año
anterior (promulgación 3-X-1995).
Los tres regímenes tienen elementos comunes, y sobre todo grandes diferencias que,
en rigor, son las que provocaron el cambio legislativo.
El actual régimen se aproxima mucho a un seguro social contributivo, y el sistema es
administrado por organismos privados controlados por una autoridad de aplicación y un
órgano de contralor.
El objetivo de la nueva norma es proteger la salud del trabajador en forma preventiva
(anticipándose a los eventos dañosos) como en forma curativa cuando el daño en la salud
ya se ha producido.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -5-

Recién en 1972 con la Ley 19.587 comenzamos a tener una normativa respecto de
higiene y seguridad que es complementaria con la legislación vigente.
En el aspecto judicial se podía optar por la Ley 9688 o por ejercer la acción derivada
del art. 1.113 del C.C..
Esto fue llevando una situación muy complicada. Estadísticamente existían 50.000
demandas por año y una de cada ocho empresas era demandada.
Las consecuencias del antiguo régimen son:
 Desinformación.
 No había ningún estímulo a la prevención.
 Control insuficiente.
 Garantías limitadas, parciales.
 Prestaciones inoportunas por el funcionamiento de los subsidios cruzados los
Hospitales Públicos atendían accidentes que correspondían a otros.
 Costos laborales desmesurados oscilaban entre en 7% de la nómina salarial.
 Reparaciones inadecuadas.
 Prevención ineficaz.
 Cobertura insuficiente o inexistente.
Es importante destacar que la LRT procuró mejorar el marco protectorio de las
normas precedentes, pero también se fijó objetivos para corregir desvíos observados en
prácticas deformantes.
La L.R.T. establece cinco principio fundamentales:
 Solidaridad: todo el sistema funciona para reparar cualquier situación o
enfermedad más allá del monto de la reparación.
 Integralidad: un accidente requiere de un proceso posterior por la tarea de
recalificación del trabajador.
 Universalidad: cubre a todos los mercados del trabajo del país, tiende a
reincorporar a los autónomos y servicio doméstico.
 Inmediatez.
 Armonización con el resto de los sistemas de la seguridad social, es decir
previsional y asistencial.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -6-

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA L.R.T..

1) Subsistema de la Seguridad Social: es un sistema de gestión privada y el seguro está


inscripto dentro de la seguridad social.
El estado mantiene el control de las A.R.T. a través de la S.R.T..
Las A.R.T. son entes privados de gestión del sistema y son responsables de
suministrar las prestaciones y deben promover las acciones en el Area de normativa de
higiene y seguridad.
Los empleadores deben afiliarse a la A.R.T. y deben trabajar en el mejoramiento de
sus establecimientos.
Cuando se ingresa al sistema se hace una evaluación de las condiciones del
establecimiento.
El 97% de los empleadores estaban incumpliendo la normativa de H. Y S. la taza de
mortalidad en la Argentina era de 25 cada 100.000 trabajadores.
2) Costos predecibles: por el costo de la alícuota.
3) Fiscalización conjunta.
4) Prevención incentivada.
5) Reparación oportuna.
6) Calificación.
7) Rehabilitación.
8) Garantía de cumplimiento: a través de la insolvencia de los trabajadores y del fondo
de reserva de la L.R.T..
9) Comité consultivo permanente: se aprobó el listado de enfermedades profesionales,
el de alícuota, y el aumento de los topes indemnizatorios al doble $ 110.000 se lo
propusieron al PEN.
La L.R.T. tiene una cobertura más amplia la cual implica un menor costo laboral,
mejor calidad de prestaciones, reducción de la litigiosidad y la instalación de la cuestión de
la prevención.
Además ha coordinado con las provincias acciones de prevención y ha firmado un
acuerdo con la provincia de Mendoza y la Superintendencia para tramitar sumarios por
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -7-

incumplimiento de la normativa vigente, además de cursos de capacitación, eventos de


difusión, etc.

CRISIS Y TENDENCIAS.

La nueva LRT ha provocado una importante revolución dentro del mundo laboral y de
la seguridad social. En efecto, produjo ya dos impactos reales que seguramente
contribuirán a que el sistema se consolide. Por lo pronto, han desaparecido virtualmente la
conflictividad judicial que generaban las leyes anteriores. En efecto, en la ley 9688 como
en la ley 24.028 el trabajador damnificado recurría inmediatamente a una acción judicial
para hacer valer sus derechos.
El nuevo régimen es hermético y sólo se accede a él recibiendo las prestaciones
periódicas en dinero o en especie que demanda el estado de salud de los damnificados.
El segundo efecto es el de la concentración de los recursos en un sistema que no
contiene intermediarios, prácticas, o vicios que desviaban los fondos del sistema hacia
gastos o prestaciones que nunca llegaban al damnificado. Ahora todos los recursos se
concentran en las ART que son a la vez los entes que tienen a su cargo todas las
prestaciones.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -8-

2- INTRODUCCION A LA L.R.T.

I. Introducción del derecho del trabajo y la seguridad social.

El Derecho del Trabajo como la Seguridad Social nacieron y se desarrollaron en


función de reivindicaciones sociales y laborales que tuvieron y tienen por finalidad la
protección de la dignidad del hombre que trabaja.-
Al proceso de reacción inicial se siguió un proceso inverso y de energía similar, que
actuó como contrarreacción . Hoy, todo el sistema se debate entre la subsistencia y la
crisis, condicionado por razones económicas, en un mercado sin fronteras invadido por la
globalización, la desregulación y la flexibilización del mundo del trabajo.-
En ese contexto, la protección del trabajador frente a las contingencias sociales es, y
será, una de las preocupaciones más importantes del legislador, los gobernantes, los
agentes sociales, y en general de la comunidad toda.-
Esta preocupación se basa en la particular indefensión que sufren los que trabajan en
relación de dependencia, ya que pueden comprometer su subsistencia y la de su familia, si
su ingreso -generalmente la única fuente de recursos posible- resultara comprometida o se
extinguiera.-

II. Ubicación de los riesgos del trabajo dentro del sistema jurídico y
dentro del derecho del trabajo y la seguridad social.

a) Concepto de seguridad social: es la rama del Derecho que se ocupa del hombre en
general, frente a la posible ocurrencia de contingencias sociales que puedan
comprometer o neutralizar su capacidad de ganancia, generando cargas económicas
suplementarias.
Tradicionalmente se ha incluído la legislación sobre accidentes y enfermedades
profesionales dentro del derecho de la seguridad social, dada la responsabilidad social
que siempre se le atribuyó a la asistencia y amparo de los damnificados. En el marco
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -9-

de la responsabilidad social parece estar inscripta la nueva LRT, aun cuando el costo
político, social y económico sigue concentrado en los empleadores.-

b) Concepto de contingencias sociales: son los eventos, generalmente futuros e inciertos


que afectan la capacidad de ganancias del sujeto, ya que lo comprometen o le impiden
trabajar y que, a la vez generan cargas económicas suplementarias.-
Como lo veremos en la clasificación, encontraremos a los accidentes y enfermedades
profesionales como una contingencia social patológica.

c) Cargas económicas suplementarias: son las prestaciones, servicios y beneficios que


requiere todo sujeto que enfrenta las contingencias sociales, a fin de obtener amparo en
lo que hace a sus ingresos, y coberturas para atender sus necesidades circunstanciales.
Los servicios médicos, farmacéuticos, de cirugía y de rehabilitación, las prótesis, y
hasta el salario por el tiempo de la incapacidad son las cargas económicas
suplementarias que atiende la legislación, en amparo de los damnificados, y en su caso,
de los derecho-habientes.
El esquema planteado se puede gratificar de la siguiente forma:

d) Clasificación de las contingencias sociales: las podemos ordenar, siguiendo al


sociólogo español Severino Aznar, citado y adaptado por Juan José Etala (p), Derecho
de la Seguridad Social, Ediar, 1966, págs. 96-97 en:

Derecho
Derechodeldeltrabajo
trabajoyy
de
delalaseguridad
seguridadsocial
social

Cargas
Contingencias Cargaseconómicas
económicas prestaciones
Contingencias prestaciones
suplementarias
suplementarias
sociales
sociales

biológicas
biológicas

patológicas
patológicas

Económicas sociales
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -10-

Maternidad
vejez
biológicas
muerte
Accidentes y
Accidentes y
enfermedades
LAS enfermedades
del trabajo
CONTINGENCIAS del trabajo LRT
patológicas LRT
SOCIALES Invalidez
Invalidez

Accidentes y enfermedades inculpables


inculpables
Económico- Cargas de familia
sociales desempleo
El espectro que en definitiva cubre la LRT es muy amplio, y se interconecta con el
régimen previsional (por los efectos sobre invalidez, beneficios jubilatorios, y sobre
pensiones), con la LCT por los efectos sobre el contrato y la relación de trabajo, y sobre
las normas de higiene y seguridad laboral (ley 19.587 y dec. 351/79).-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -11-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -12-

LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO Y SU REGLAMENTACION

3- AMBITO DE ACTUACION DE LA LEY.

El nuevo sistema legal de cobertura de los siniestros laborales implantado por la


L.R.T. conforma una estructura compleja en la que se interrelacionan múltiples sujetos, ya
sean personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública.-
Así el art. 2 de la Ley 24.557 enuncia dos órdenes de beneficiarios:
1) Sujetos de inclusión actual y obligatoria:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias, y
municipios de la Ciudad de Buenos Aires.-
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.-
c) Las personas obligadas a prestar servicio de carga pública.-

a) Por lo que respecta a los trabajadores del sector público se involucra a todos los
trabajadores estatales, sin que sea necesario que ellos estén vinculados a la
administración nacional, provincial o municipal por una clara relación del
empleo público; hallándose comprendido dentro del ámbito personal de
aplicación de la ley otras situaciones atípicas de que se vale ese sector para
allegar el aporte de otros recursos humanos mediante convocatorias "ad hoc"
(por ejemplo asesores, consultores, investigadores, contratistas exclusivos, etc.)

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado:


Son todos aquellos que prestan un servicio en virtud de un contrato o relación de
trabajo (arts. 21 a 23 de la L.C.T.) cualquiera sea su modalidad de contratación;
por tiempo determinado o indeterminado, individual o por equipo, mediante
modalidades promovidas de las leyes 24.013 o 24.465 o estatutos especiales, es
decir comprende todas las variantes de la figura del trabajador dependiente
contempladas en la normativa que rige las relaciones laborales individuales; por
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -13-

ejemplo: "socio -empleado, auxiliares del trajabador, trabajadores por temporada


o eventuales.-

c) En lo que respecta a las personas físicas obligadas a prestar un servicio de carga


pública que les viene impuesto por normas imperativas de Derecho Público y
que no emerge de una relación de empleo público o función pública, ni de un
contrato individual de trabajo, es el caso de los ciudadanos que son convocados
para realizar tareas en eventos especiales de interés público (cursos, actos
electorales, etc.) o para colaborar en actividades de emergencia de la defensa
civil o frente a siniestros de repercución colectiva (Por ejemplo incendios de
bosques, Dec. Ley 3131/63)

2) Sujetos de inclusión futura y facultativa:


La L.R.T. faculta al Poder Ejecutivo Nacional a incluir en el ámbito de aplicación
personal de la misma a otros sujetos no comprendidos en el agrupamiento anterior . Ellos
son:
1) Los trabajadores domésticos.
2) Los trabajadores autónomos.
3) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales, y
4) Los bomberos voluntarios.
La ley establece que el P.E.N. podrá incluir a estos sujetos en el ámbito de aplicación
de la misma, de modo tal que su posibilidad de ingreso al sistema queda supeditada a un
acto expreso que formalice tales inclusiones, en ejercicio de la potestad delegada por el
legislador para ampliar o extender la cobertura del sistema a otros beneficiarios de la
protección.-
La enunciación de inclusión futura y facultativa no es taxativa.-
1) Trabajadores domésticos: se incluyen otras situaciones en que estén involucradas
personas físicas que, en virtud de las actividades que desarrollan, o del medio ambiente
y las condiciones en que ellas se realizan, puedan quedar expuestas a los riesgos
laborales, son las que se hallan encuadradas en el decreto 326/56.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -14-

2) Trabajadores autónomos que involucra a los "trabajadores independientes" definidos


por su reglamentación "todos aquellos que ejecutan algún trabajo o desarrollan alguna
actividad, industria o comercio, sea independientemente o asociados o en colaboración
con otros, tengan o no capital propio y sea que en sus profesiones laborales y oficios
predomine el esfuerzo intelectual sobre el físico o éste sobre aquél, y que no estén
sujetos a relación laboral con alguna entidad empleadora, cualquiera sea su naturaleza,
derivada del Código del Trabajo o estatutos legales, aun cuando estén afiliados
obligatoria o voluntariamente a cualquier régimen de seguridad social", quienes están
obligados legalmente a cotizar al Servicio de Seguro social.-
De disponerse la inclusión de los trabajadores autónomos en el sistema de la L.R.T.,
deberán establecerse mecanismos adecuados que posibiliten la inserción en el mismo
de esta categoría de trabajadores; por ejemplo, fijando alícuotas especiales cuyo monto
contemple las reales posibilidades contributivas por parte de los afiliados-beneficiarios,
que puedan afiliarse a una A.R.T. en condiciones tales que no los sometan a una
constante amenaza de caducidad de la póliza por incumplimiento la cual dispuso que las
indemnizaciones legales, cualquiera fuese el lugar del país en que actuarán, debían ser
abonadas por la Secretaría de Estado y Seguridad Social.-
3) Los que trabajan en relaciones no laborales: Esto es posible para las relaciones de
voluntariado, donde las personas no vinculadas a la institución le brindan servicios
basados en sentimientos elementales como la ayuda el prójimo o la solidaridad.-
4) Bomberos voluntarios: No es otra cosa que el responsabilizar a la entidad que
administra o patrocina estos servicios frente a lo posibles eventos dañosos que puedan
producirse en tan riesgosa profesión. Se necesitará una norma reglamentaria que
expresamente lo haga fijando las pautas especiales que esta particular modalidad
impone a las partes.-
El Decreto 491/97 incorpora a la Ley 24.557 en forma obligatoria a:

1.Trabajadores domésticos: dicha obligación no entra en vigencia hasta que la SRT dicte
la normativa necesaria para adecuar el sistema a las características de la actividad.
2. Trabajadores autónomos : Su afiliación será progresiva y acorde a las características y
modalidades de cada actividad.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -15-

3. La SRT está facultada para dictar la normativa necesaria para adecuar el sistema
establecido en la ley a cada actividad autónoma y resolver las condiciones y la fecha de
incorporación efectiva de los autónomos al sistema.
3.Trabajadores vinculados por relaciones NO laborales.
Comprenden los que desarrollan las siguientes actividades:
1. El sistema de Pasantías Decreto 340/92 y sus modificaciones y por el contrato de
aprendizaje, Ley 24.465.
2. Prestaciones no laborales en cumplimiento de programas de capacitación y empleo
24.013
3. Cumplimineto de becas.

El empleador:
En la LRT tiene dos roles: que son la de autoasegurado, o la de asegurado obligatorio,
según si puede garantizar con su solvencia económico financiera las prestaciones
dinerarias y el cumplimiento de las prestaciones en especie enunciada por la legislación, o
si por su voluntad o porque no reúne los requisitos, se ve compelido a afiliarse a una
ART.-
El artículo 26 de la L.C.T. dice: "se considera empleador a la persona física o jurídica,
o conjunto de ellas, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de
un trabajador".-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -16-

4- OBJETIVOS DE LA L.R.T. (ART. 1 INC.2).


Los objetivos son:

1) Establecer normas tendientes a prevenir los siniestros.-


2) Reparar daños que son consecuencia de los accidentes laborales.-
3) Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.-
4) Proponer que a través de las convenciones colectivas se cumplan otros fines,
como ser, mejorar las medidas de prevención de accidentes o las prestaciones
tendientes a reparar los mismos.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -17-

5- CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y PRESTACIONES


MINIMAS ASEGURADAS POR LA A.R.T.

CUBIERTAS: (Art.6)
1.- Accidentes de trabajo: se considera a todo acontecimiento súbito o violento ocurrido
por el hecho o en ocasión de trabajo.-
2.- Accidente "in itinere": ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado
dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito
ante el empleador y éste dentro de las 72 horas. ante el asegurador la modificación del
in itinere por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de un familiar
directo enfermo o no conviviente, debiendo presentar el certificado a requerimiento
del empleador dentro de los 3 días hábiles de requerido.-
3.- Enfermedades profesionales: Son las patologías que se producen dentro del ámbito
laboral, en virtud de la existencia de un agente hostil o de la carácterística de la tarea
desarrollada .
Se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo a
través del Comité Consultivo Permanente, anualmente.- La ley establece un régimen
denominado cerrado o autosuficiente, y las enfermedades no incluídas en el listado no
son por el sistema .
El decreto nº 1278/00 modifica este criterio, y posibilita que el trabajador denuncie
ante la Comisión Médica Provincial su dolencia o enfermedad y ésta se expida sobre
la naturaleza profesional de la enfermedad, considerándola provocada por causa
directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores
atribuibles
al trabajador o ajenos al trabajo . Este dictamen o resolución – fundado en peritajes
de
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -18-

de rigor científico- debe ser convalidado o rectificado por la Comisión Médica


Central dentro de los treinta (30) días de recibido el requerimiento. Si lo convalida
deberá establecer el porcentaje de incapacidad .
El procedimiento siempre debe garantizar el debido proceso, motivo por el cual, la
Comisión Médica Provincial –previo a expedirse- debe posibilitar la intervención de
los interesados (trabajador, empleador y aseguradora), admitir y producir las pruebas
necesarias.
También establece el decreto, que desde el momento que la Comisión Médica
Provincial se expide sobre la naturaleza profesional de la enfermedad-mientras dure el
proceso ante la comisión médica central- la aseguradora de riesgos del trabajo estará
obligada a brindar todas las prestaciones de la ley, situación que cesa si la Comisilón
Médica Central no convalida el dictamen que determina la enfermedad como
profesional.
Es importante remarcar, que la determinación por parte de la Comisión Médica
Provincial y Central de la enfermedad como profesional sólo es válida para el caso
individual resuelto y no importará modificación del listado de enfermedades
profesionales vigente.
Si bien el decreto no lo menciona, lo resuelto, es recurrible ante la justicia (art. 46),
siendo competente la justicia provincial (3).

2- NO CUBIERTAS
1.- Accidentes o enfermedades profesionales causadas por dolo del trabajador.-
2.- Por fuerza mayor extraña al trabajo.-
3.- Las incapacidades preexistentes al inicio de la relación laboral y acreditada con los
exámenes médicos preocupacionales correspondientes.-
1.- El dolo del trabajador.
En la L.R.T. el daño causado intencionalmente en su organismo por el trabajador y el
daño, en principio no querido pero producto de un comportamiento doloso también del
trabajador son circunstancias que excluyen las consecuencias de las previsiones de la
L.R.T.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -19-

Por ejemplo: Un trabajador se desempeña en tareas donde se manejan sustancias


peligrosas y en el intento de apoderarse ilegítimamente de alguna de las sustancias, sufre
un accidente y como consecuencia del mismo, un daño a su organismo.-
Es obvio, que en este caso, el trabajador no ha tenido intención de dañarse a si mismo, lo
que él pretendía era apoderarse de esa sustancia. El daño ha sido una consecuencia no
querida por él.-
En la L.R.T. el caso es excluido de protección porque medió un accionar doloso del
trabajador y como consecuencia del mismo, se produjo un daño a si mismo que no era
querido e incluso, pudo no haber sido ni siquiera previsto.-
2.- Fuerza mayor extraña al trabajo.
El concepto de fuerza mayor en el derecho laboral, resulta más estricto que en el
derecho civil. Para que la fuerza mayor constituya una causal eximente no basta la sola
presencia del hecho excepcional sino que el trabajo no haya intervenido directa o
indirectamente.-
Por ejemplo, en el caso de un terremoto. Si el fenómeno afecta a toda una ciudad,
incluyendo el lugar de trabajo, ese hecho podrá ser motivo de exclusión de la
responsabilidad del empleador, ya que el trabajador hubiese corrido el mismo riesgo
estando o no en su lugar de trabajo.-
Pero si como consecuencia de ese mismo hecho se produjera el derrumbe de una
edificación dentro del establecimiento y ello lesionara la trabajador, la situación se
modifica y quedaría incluido en los riesgos indemnizables.-
3.- Examen preocupacional.
El examen previo que el empleador le efectúa al trabajador, sirve no solo para evaluar
si el trabajador está en condiciones de acceder al puesto de trabajo requerido sino también
en el caso de que se detecte una incapacidad en el trabajador, ello será motivo para que
ante un reclamo futuro, pueda anteponer las conclusiones de un examen si es que la
situación no se ha alterado desde aquel momento.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -20-

6- LAS INCAPACIDADES LABORALES.

La incapacidad desde el punto de vista de los riesgos del trabajo, es la consecuencia


que resulta del accidente de trabajo o de la enfermedad laboral y por la cual la capacidad
sicofísica del trabajador queda disminuida.-

CUADRO DE INCAPACIDADES.

a) Incapacidad laboral temporaria. (Art.7)


Es la que como consecuencia del accidente o la enfermedad vinculada al trabajo, le
impide al trabajador realizar temporariamente sus tareas habituales por un tiempo
determinado o determinable.-
Cesa por:
1) Alta médica.-
2) Transformación en incapacidad permanente.-
3) Transcurso de 1 año de la primera manifestación invalidante.-
4) Muerte del damnificado.-
b) Incapacidad laboral permanente. (Art.8)
Es aquella que como consecuencia del accidente o enfermedad vinculada al trabajo, el
trabajador experimenta una disminución permanente de su capacidad laborativa se divide
en:
 Incapacidad laboral permanente total:
Es cuando el porcentaje alcanza o supera el 66%.-
 Incapacidad laboral permanente parcial:
Es cuando el porcentaje de incapacidad no alcanza al 66% y que tiene 2 matices:
que no supere el 20% o bien, que superando el 20% no alcance el 66%.-
Estos matices tienen incidencia en la prestación que le corresponderá al trabajador
según donde encuadre su situación.-

c) Gran invalidez.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -21-

Se presenta cuando el trabajador afectado por una incapacidad laboral permanente


total, necesita de la asistencia continua de terceras personas para poder realizar los actos
mas elementales de su vida diaria.-

CARACTER PROVISORIO DE LAS INCAPACIDADES.(Art.9)


En la L.R.T. las incapacidades permanentes conocen 2 etapas: una provisoria y otra
definitiva.-
La etapa provisoria comprende los 36 meses siguientes a la declaración. Ese plazo
puede ser excepcionalmente ampliado en otros 24 meses cuando al vencimiento del
término original no existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disminución de la capacidad laborativa.-
La incapacidad adquiere el carácter de definitivo, una vez transcurrido el plazo de 36
meses o en su caso, el plazo de 36 meses más los 24 ampliatorios.-

LAS PRESTACIONES DINERARIAS Y EN ESPECIE


Dinerarias. (Art.11)
La ley anterior 24.028, hablaba de "indemnizaciones" que el trabajador recibía una
vez declarada su incapacidad permanente la cual consistía en una suma de dinero, pagada
por única vez y con la cual el empleador quedaba excento de toda obligación.-
La L.R.T. habla de "prestaciones" consistentes en pagos periódicos, en caso de
incapacidad laboral permanente.-
Hay una sola situación en la L.R.T. que el pago es único y es en el caso de la
incapacidad laboral permanente sea parcial y sea igual o inferior al 20%.-

PAUTAS PARA ESTABLECER LAS PRESTACIONES.


1) Ingreso Base. (Art.12)
Ellas son:
- Ingreso base.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -22-

- Valor mensual del ingreso base.-


- Aporte Medio Previsional obligatorio(AMPO).-
El ingreso base se obtiene dividiendo la totalidad de las remuneraciones percibidas por
el trabajador en el año anterior a la primera manifestación invalidante por los días corridos
en ese mismo período.-
El decreto sustituye el apartado 1 de la ley dejando en claro que para determinar la cuantía
de las prestaciones dinerarias deben tomarse las¨remuneraciones sujetas aportes y
contribuciones con destino al sistema integrado de jubilaciones y pensiones¨. Es decir,
reafirma como remuneración lo percibido por el trabajador sujeto a aportes y
contribuciones
a l a seguridad social, excluyendo por ejemplo los beneficios sociales (art. 103 bis
L.C.T.).
2) Valor mensual del ingreso base.
Se obtiene multiplicando el ingreso base por 30,4.-
3) El Aporte Medio Previsional Obligatorio.
Resulta de dividir el promedio mensual de los aportes al sistema, por la cantidad de
afiliados al mismo.- (A.M.P.O.)- MOPRE = $ 80
El art. 3ª del decreto incorpora el apartado 4 al art. 11 de la ley 24.557.
Además de las prestaciones dinerarias que establece el sistema, el decreto dispone para los
beneficiarios, una compensación dineraria de pago único, para los supuestos de:
a.- incapacidad permanente parcial (IPP) declarada definitiva superior al 50%, e inferior
al
66% (art.14, apartado 2, inc. ¨b¨) de $ 30.000,00=;
b.- incapacidad laboral permanente total definitiva (art. 15, apartado 2) y gran invalidez
(art. 17, apartado 1) de $ 40.000,00=; y
c.- muerte del damnificado (art. 18, apartado 1) de $ 50.000,00=.
Sin duda, la nueva normativa, ha mejorado el sistema indemnizatorio de la ley
procurando
desalentar los reclamos de daños y perjuicios por la acción del derecho común (4).
Ahora, las incapacidades llamadas ¨graves¨ (superiores al 50%) no sólo serán reparadas
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -23-

con las prestaciones dinerarias que determina la ley sino que también deberán ser
compen-
sadas con una suma adicional dineraria de pago único.

PRESTACIONES DINERARIAS EN CADA TIPO DE INCAPACIDAD.


Incapacidad laboral temporaria.
El trabajador percibirá una prestación mensual equivalente al valor mensual del
ingreso base y comienza a abonarse desde la primera manifestación incapacitante. Los 10
primeros días está a cargo del empleador y luego estará a cargo de la ART.-
Debe abonarse en la forma y plazo establecidos para el pago de la remuneración en la
L.C.T.-
El empleador abonará las asignaciones familiares y se retendrán los aportes y se
efectuarán las contribuciones de la seguridad social.-

Incapacidad laboral permanente parcial.


El art. 6 del decreto sustituye el artículo 14 de la ley 24.557.
La incapacidad laboral permanente parcial se produce cuando el daño sufrido por el
trabajador le ocasiona una disminución permanente de su capacidad laborativa inferior al
66% ( art. 8 de la ley ).
La nueva normativa mejora el sistema resarcitorio para los casos de
incapacidades permanentes parciales.

PROVISORIA.
Le corresponde al trabajador percibir una prestación mensual equivalente al 70% del
valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad que le haya
sido determinado. Y se le deben abonar las asignaciones familiares.-
- Prestación mensual: Producido el cese de la incapacidad laboral temporaria y mientras
dura la situación de provisionalidad de la incapacidad laboral permanente parcial, el
damnificado percibirá una prestación mensual cuya cuantía será igual al “ valor mensual
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -24-

del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad”, más las asignaciones
familiares.
La norma derogada establecía una indemnización equivalente al 70 % del ingreso base,
situación que perjudicaba al trabajador damnificado por cuanto percibía una prestación
dineraria inferior a su remuneración habitual.
Ahora, la prestación dineraria es igual a su remuneración habitual,
adoptándose un criterio similar al fijado por la ley de contrato de trabajo para
los casos de licencia por enfermedad ( art. 208).
Síntesis; Indemnización de prestación mensual por IPP provisoria = I.B.
x % incapacidad más asignaciones familiares.

DEFINITIVA.
a) Cuando la incapacidad no es superior al 20% se establece una indemnización de
pago único que es igual a 43 veces el Valor Mensual del Ingreso Base, multiplicado por el
porcentaje de incapacidad y multiplicado a su vez por el coeficiente de edad. (ce.= 65edad)
El tope resulta de multiplicar 55.000 por el porcentaje de incapacidad determinado por
el damnificado.-
b) Cuando la incapacidad es mayor al 20% e inferior al 66%, el trabajador percibirá
una renta periódica igual al 70% del valor mensual del ingreso base multiplicado por el
porcentaje de incapacidad. Está sujeto a retenciones por aportes previsionales.-
Esta renta periódica tiene vigencia desde que declara la incapacidad definitiva hasta
que el trabajador se encuentre en condiciones de jubilarse.-
- Pago Unico: Cuando la incapacidad laboral permanente parcial ( IPP) sea
declarada definitiva y el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al
50%( antes 20% y 50% en la etapa transitoria) ) la indemnización será de
pago único y la cuantía igual a 53 veces (antes 43) el valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de la incapacidad y por el
coeficiente de edad. Establece un tope indemnizatorio equivalente a la
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -25-

cantidad que resulta de dividir $ 180.000= ( antes $ 55.000,00=) por el


porcentaje de incapacidad.
Síntesis; Indemnización de Pago único por IPP definitiva ( no superior $
180.000 / % incapacidad)= 53 x I.B. x % incapacidad x coeficiente de
edad: edad de la víctima / 65 .
- Renta Periódica: Cuando la incapacidad permanente parcial (IPP) sea
declarada definitiva y el porcentaje de incapacidad sea superior al 50% e
inferior al 66% la indemnización será pagada por medio de una renta
periódica ( contratada según la ley) y la cuantía será igual al valor mensual del
ingreso base ( antes 70% ) multiplicado por el porcentaje de la incapacidad.
Determina un tope de $ 180.000,00= ( antes $ 110.000,00=, decreto nº
559/97)
Recordemos que además de la renta periódica el damnificado recibe una
compensación dineraria adicional de pago único de $ 30.000,00=.
Recordemos que el derecho a percibir la renta periódica se extingue con la
muerte del beneficiario o en la fecha en que se encuentre en condiciones de
acceder a la jubilación por cualquier causa ( art. 19 apartado 1 de la ley ) ( 5).
Síntesis; Indemnización de renta periódica por IPP definitiva ( no superior
a $ 180.000,00= )= valor del ingreso base x % incapacidad, más el pago
de $ 30.000,00=
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL.
El art.. 7 del decreto sustituye el artículo 15 de la ley 24.557.
La incapacidad laboral permanente es aquella en que la disminución de la
incapacidad es igual o superior al 66% ( art. 8 de la ley).
Al igual que con las incapacidades permanentes parciales (IPP) la nueva
normativa mejora el sistema tarifado para los casos de incapacidades
permanentes totales ( IPT).
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -26-

PROVISORIA: El trabajador percibe una prestación de pago mensual equivalente al


70% del valor mensual del ingreso base. Además percibe las asignaciones
familiares.-
- Prestación mensual: Mientras dure la situación de provisionalidad de la incapacidad
laboral permanente total, el damnificado percibirá una prestación mensual cuya cuantía
será igual al “ setenta (70) por ciento del valor mensual del ingreso base”, más las
asignaciones familiares.
Esta prestación es incompatible con las prestaciones del sistema previsional sin perjuicio
del derecho de gozar de la cobertura del seguro de salud que le corresponda, debiendo la
ART retener los aportes respectivos.
Síntesis; Indemnización de prestación mensual por IPT provisoria = 70 % I.B. más
asignaciones familiares). Incompatibilidad sistema previsional, excepto cobertura de
salud.
DEFINITIVA: El trabajador accede a las prestaciones resultantes del régimen
previsional al que estuviera afiliado y que correspondan a la situación de invalidez.-
Además del beneficio previsional percibirá una prestación complementaria.
El monto de la prestación complementaria se determinará en función del capital
integrado por la ART.-
Este capital será equivalente a 43 veces el valor mensual del ingreso base,
multiplicado por el coeficiente de edad y no podrá superar $ 55.000.-
Actualmente está actualizado a $ 110.000.-
- Retiro por invalidez: Cuando la incapacidad laboral permanente total ( IPT)
sea declarada definitiva, el damnificado percibirá las prestaciones que por
retiro definitivo por invalidez establezca el régimen previsional al que
estuviere afiliado.
- Prestación complementaria mensual: También percibirá el damnificado,
una prestación de pago mensual complementaria a la que correspondiente al
régimen previsional. Su monto se determinará actuarialmente en función del
capital integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a 53 veces el valor
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -27-

mensual del ingreso base multiplicado por un coeficiente de edad, con un tope
de $ 180.000,00= ( antes $ 110.000,00=, decreto 839/97)
Recordemos, que además del retiro por invalidez y de la prestación mensual
complementaria el damnificado recibe una suma de pago único de $
40.000,00=.
Síntesis; Prestación de pago mensual complementaria = Capital
integrado de 53 x I.B. x coeficiente de edad: edad de la víctima / 65. ( no
superior $ 180.000,00= ), más el pago de $ 40.000,00=.

GRAN INVALIDEZ.
Se presenta cuando el trabajador se encuentra imposibilitado de valerse por sus
propios medios para la realización de los más elementales actos de la vida cotidiana,
necesitando el auxilio de terceras personas.-
Así el trabajador que padece de una incapacidad laboral permanente total, sea
esta provisoria o definitiva, además de la prestación propia según su situación, reci-
birá la prestación específica "GRAN INVALIDEZ" y que equivale a 3 veces el valor
del AMPO. Este beneficio subsiste hasta el fallecimiento del trabajador.-
El art. 10 de la ley conceptualiza la gran invalidez cuando el trabajador
en situación de incapacidad laboral permanente total necesite la asistencia
continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
El decreto al modificar el art. 15 de la ley, eleva las prestaciones dinerarias ( art. 17 ) y
además establece un pago único complementario de $ 40.000,00=.
Síntesis; Prestaciones por gran invalidez = idem prestaciones incapacidad
permanente parcial definitiva ( IPT), más pago mensual de 3 Mopres, más
adicional pago único de $ 40.000,00=.

MUERTE DEL DAMINIFICADO.


Los derechohabientes tendrán la pensión por fallecimiento prevista en el sistema
previsional al que estuviere afiliado el trabajador más las prestaciones de pago mensual
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -28-

(Art. 15 apartado 2 de la Ley 24.557) o sea la prestación complementaria en el caso de


incapacidad laboral permanente total y definitivo.-
En caso de muerte del trabajador víctima de un infortunio laboral, percibirán
los derecho habientes los beneficios de una pensión del régimen previsional al
que estuviere afiliado el damnificado y a una prestación complementaria
mensual igual que para los casos de incapacidad laboral permanente total
definitiva. Además, percibirán una pago único complementario de $
50.000,00=.
Síntesis; Prestaciones por muerte = idem prestaciones incapacidad permanente parcial
definitiva ( IPT), más pensión por régimen previsonal, más adicional pago único de
$ 50.000,00=
E) DERECHOHABIENTES:
El artículo 9 del decreto sustituye el artículo 18 de la ley 24.557.
Uno de los cuestionamientos estaba referido a la limitación de los
considerados “derechohabientes” para los casos de muerte del trabajador
siniestrado y a los fines de percibir las prestaciones dinerarias. El art. 18
apartado 2 de la ley nos remitía al art. 53 de la ley 24.241 (DT. 1.993- B, pag.
1486).
Así, se sucedían situaciones con imposibilidad de acceder a las mencionas
prestaciones de los padres en el supuesto de fallecimiento de trabajador
soltero sin carga de familia.
La nueva normativa modifica este criterio ampliando los posibles
derechohabiente a “ las personas enumeradas en el art. 53 de la ley 24.24,
en el orden de prelación y condiciones allí señalados. Se amplía el límite de
edad de los hijos o hijas solteros e hijas viudas, a 21 años y 25 años si
hubieran estado a cargo exclusivo del trabajador fallecido. En ausencia de
las personas enumeradas en el artículo ( viuda, viudo, conviviente o
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -29-

convivienta, hijos solteros e hijas viudas ) accederán los padres del


trabajador por partes iguales y si jubiera fallecido uno de ellos, la prestación
corresponde al otro. En caso de fallecimiento de ambos padres, la prestación
le corresponderá por partes iguales a aquellos familiares del trabajador
fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido”.
En síntesis, el decreto permite el acceso a las prestaciones dinerarias
correspondientes a un trabajador fallecido sin carga de familia, primero a sus
padres y luego a los familiares que hubiera tenido a su cargo, situación que no
era posible con el régimen anterior.
F) VIGENCIA:
El art. 19 del decreto establece la vigencia de las modificaciones introducidas a la ley.
El decreto establece su vigencia a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial. Teniendo en cuenta que la publicación se realizó el
3/01/01 el “ mes subsiguiente” ( no siguiente) es el 1 de marzo de 2.001.
Significa, que las modificaciones del decreto se aplicarán a los accidentes de trabajos
( súbitos y violentos ) ocurridos con posterioridad a la mencionada fecha y en los
supuestos de las enfermedades profesionales deberá tenerse en cuenta la fecha de “ la
primera manifestación invalidante”, si es anterior o posterior al 1/03/01.

PRESTACIONES EN ESPECIE. (Art.20)


Las ART otorgarán las siguientes prestaciones en especies:
1) Asistencia médica y farmacéutica.-
2) Prótesis y ortopedia.-
3) Rehabilitación.-
4) Recalificación profesional.-
5) Servicio funerario.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -30-

Podrán suspenderse las prestaciones 1), 3) y 4) por las ART en caso de negativa
injustificada del damnificado, determinada así por las Comisiones Médicas a percibir las
mismas.-
Las prestaciones 1), 2) y 3) se otorgarán a los damnificados hasta su curación
completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes.-
Se brindan por servicio propio o contratado (incluso obras sociales).-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -31-

7- PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE LA


INCAPACIDAD
El procedimiento establecido por la L.R.T. es mixto puesto que delega en organismos
administrativos la determinación de la naturaleza del accidente y grado de incapacidad,
quedando reservado para el fuero judicial la revisión de esos dictámenes, pero a través de
la vía recursiva.-
Es decir, la intervención del órgano judicial es el actuar como tribunal de apelación,
necesariamente partiendo del dictamen originado en sede administrativa para confirmarlo
o revocarlo.-

SISTEMA DE APELACION

 DICTAMEN DE LA ASEGURADORA
1ra.APELACION
 DICTAMEN DE LA JUNTA MEDICA REGIONAL

JUZGADOS 2da.APELACION  DICTAMEN DE LA JUNTA MEDICA CENTRAL

FEDERALES

3ra.APELACION  CAMARA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ORGANOS ENCARGADOS DE LA DETERMINACION DE INCAPACIDADES.


Son las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la Ley 24.241,
los Jueces Federales de Jurisdicción y la Cámara Federal de la Seguridad Social.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -32-

Primera Instancia.
A modo de primera instancia entienden las Comisiones Médicas Provinciales con
jurisdicción en el domicilio del trabajador quienes deben determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o enfermedad profesional.-
b) El carácter y grado de incapacidad del trabajador.-
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.-
A los efectos de evitar que las Comisiones Médicas se pronuncien sobre cuestiones a-
Jenas a la ciencia médica, ( hoy determinan si un accidente es o no initinere), el decreto
Incorpora el apartado 5 al art. 21 de la ley, que establece que en los casos de
divergencia
sobre la determinación de la naturaleza laboral del accidente, la comisión médica deberá
garantizar el debido proceso y requerir un ¨dictamen jurídico¨ previo a expedirse sobre
la cuestión.
De alguna manera, se pretende que la Comisión Médica se expida en los casos
controver
tidos sobre la naturaleza laboral del infortunio con un sustentojurídico.
Segunda Instancia.
Producido el dictamen por la Comisión Média provincial, la resolución que ésta dicte
puede ser recurrida ante el Juez Federal con competencia en cada provincia, o bien la
Comisión Médica Central.-
Tercera Instancia.
Se pueden recurrir las resoluciones que se dicten en segunda instancia ante la Cámara
Federal de la seguridad social. Este órgano es de carácter judicial.-
Instancia Extraordinaria.
Aunque la ley no lo prevé queda la posibilidad de una última instancia ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -33-

8- ENTES GESTORES DEL SISTEMA


LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO.

El esquema organizativo acuñado por la ley 24.557 configura un régimen de


protección social que incorpora a un nuevo tipo de sujetos -inexistentes en la normativa
anterior- de rol protagónico: Las A.R.T., que si bien presentan ciertos puntos de contacto
con las empresas aseguradoras tradicionales, no pueden ser asimiladas en cuanto a su
naturaleza jurídica con aquellas que se desenvuelven en torno a la figura clásica del
contrato de seguro de libre estipulación, generador de una relación contractual bilateral por
la que el asegurador, a cambio de una contraprestación económica se compromete a
responder ante el asegurado o tomador del seguro, dentro de los límites convenidos, por las
consecuencias de un evento dañoso e incierto.-

La particularidad de las A.R.T. como principales entes gestores del sistema surge del
marco normativo del aseguramiento obligatorio especial, constituído por las disposiciones
de la L.R.T., las resoluciones conjuntas 1/96 (S.R.T.) y 24.364/96 (S.S.N.); respecto a los
requisitos para su constitución y funcionamiento, ámbito de actuación, objeto,
atribuciones, competencia, obligaciones y causales de revocación de la autorización.-
Son entidades de derecho privado cuyo único objeto será el otorgamiento de las
prestaciones que establece la nueva ley.-
Deben ser autorizadas por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y la
Superintendencia de Seguros de la Nación y acreditar requisitos de solvencia financiera,
capacidad de gestión.-
Se exige un capital mínimo de $ 3.000.000, el cual deberá integrarse en el momento
de su constitución.-

La revocación de la autorización puede ser por:


- Las causas y procedimientos previstos en la ley 20.091, por omisión del
otorgamiento de las prestaciones de la L.R.T., o cuando se verifiquen deficiencias
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -34-

graves en el cumplimiento de su objeto, que no sean subsanables en los plazos que


establezca la reglamentación.-

El objeto de las prestaciones de la L.R.T. pueden ser de dos tipos:


a) Prestaciones que resultan de los accidentes y enfermedades inculpables derivadas de
los art. 208 a 213 de la L.C.T.-
b) Cobertura derivadas de los juicios por accidentes y enfermedades inculpables.-

AFILIACION.
Los empleadores no incluídos obligatoriamente en el régimen deben obligatoriamente
afiliarse a la aseguradora de riesgos del trabajo que libremente elijan y declarar las altas y
bajas que se produzcan en su plantel de trabajadores.-
La aseguradora de riesgos no podrá rechazar la afiliación.-
La afiliación se celebrará en un contrato cuya forma, contenido y plazo lo determinará
la S.R.T.-
La rescición del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de uno nuevo con
otra aseguradora o a la incorporación en el régimen de autoseguro por el empleador.-

RESPONSABILIDAD POR OMISIONES

- El empleador no incluído en el régimen de autoseguro que omitiera afiliarse a una


Aseguradora de Riesgos del Trabajo, responderá directamente ante los beneficiarios
(trabajador o derechohabientes), por las prestaciones dinerarias y en especie de la
LRT.
- Si omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un trabajador, la ART
otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el costo de éstas.
- En ambos casos deberá el empleador depositar las cuotas omitidas en el Fondo de
Garantía de la ley.
- Los trabajadores y su representación gremial podrán controlar el cumplimiento del
deber de afiliación del empleador y el pago de las cuotas correspondientes a la
aseguradora, debiendo en su caso efectuar la denuncia pertinente a la SRT.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -35-

- Si omitiera total o parcialmente, el pago de las cuotas a su cargo, la ART otorgará


las prestaciones, y podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
- Las omisión del pago de las cuotas hará pasible al empleador de una pena de seis (6)
meses a cuatro (4) años de prisión cuando no fueran pagadas dentro de los quince
(15) días de que la SRT lo hubiera intimado, ello sin perjuicio de las sanciones que
pudiere corresponderle por aplicación de la Ley Penal Tributaria Nº 23.771.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -36-

9- CONTRATOS CON LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS


DEL TRABAJO.
RESOLUCION S.R.T. Nº 39/96.

Contenidos necesarios.
Se han determinado las pautas necesarias acerca del contenido del contrato de
afiliación y se ha dispuesto aprobar el contrato de afiliaciones que deberán suscribir las
aseguradoras con los empleadores conforme a la L.R.T. 24.557 y sus reglamentarios.-

RESOLUCION S.R.T. Nº 39/96.

ARTICULO 1º: Aprobar el Contrato de Afiliación y sus Anexos, que deberán suscribir
las aseguradoras y empleadores, conforme a lo dispuesto por la Ley de Riesgos del Trabajo
Nº 24.557 y sus reglamentarios.
ARTICULO 2º: Las condiciones mínimas del Contrato de Afiliación serán las
siguientes:"...En la ciudad de.....a los .....días del mes de .....de 1996, las partes que se
detallan en el Anexo I, firmando dos ejemplares de un mismo tenor, convienen celebrar el
presente Contrato de Filiación, sujeto a las cláusulas y condiciones siguientes: PRIMERA:
Las partes contratantes se someten a lo normado por la Ley Nº 24.557, sus
reglamentaciones, a las disposiciones del presente contrato y a las condiciones particulares
integrantes del mismo que las partes suscriben por separado como Anexos I, II y III. En
ningún caso, las condiciones particulares podrán ser contrarias a lo dispuesto en la
normativa precitada y a las cláusulas del presente contrato. SEGUNDA: La aseguradora se
obliga a dar cumplimiento a todas las obligaciones que le impone la Ley de Riesgos del
Trabajo Nº 24.557 y sus reglamentaciones, tanto sea en relación al asegurado, como a los
trabajadores dependientes del mismo, respecto a las contingencias ocurridas durante la
vigencia del presente contrato, sin perjuicio de los demás deberes y prohibiciones
establecidas por las normas mencionadas. TERCERA: La vigencia del presente contrato
será de un (1) año contado a partir de la fecha que expresamente se estipula en las
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -37-

condiciones particulares establecidas en el Anexo I, siendo renovable automáticamente por


periodos iguales, salvo decisión y aviso en contrario del empleador, realizado por medio
fehaciente con treinta (30) días de antelación a la finalización del contrato. La renovación
automática no afectará lo acordado por las partes, respecto del Plan de Mejoramiento.
CUARTA: El empleador abonará una cuota convenida, que se ajustará al régimen de
alicuotas aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación . El monto de dicha
cuota se conformará con una suma fija por cada trabajador, más el porcentaje a aplicar
sobre las remuneraciones sujetas a cotización. La cuota será declarada e ingresada durante
el mes en que se brinden las prestaciones con las modalidades, plazos y condiciones
establecidos para el pago de los aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social.
La mora será automática en el pago de las cuotas y devengará, a cargo del empleador, los
intereses correspondientes que generan las deudas impositivas nacionales. QUINTA: El
empleador, mediante Anexo II, informa a la aseguradora, con carácter de declaración
jurada complementaria las altas y bajas que se produzcan con posterioridad. El alta de un
trabajador será informada en el momento de la incorporación, sin perjuicio de su cobertura
en los términos de la Ley Nº 24.557. La información requerida en los párrafos anteriores,
podrá efectivarse por cualquier medio fehaciente. La baja de un trabajador será informada
dentro de los diez (10) días de producido el distracto por cualquier causa. SEXTA: El
empleador califica en el nivel....., de los cuatro niveles determinados por el cumplimiento
de la normativa de Higiene y Seguridad, conforme el Decreto Nº 170/96 y las
Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Plan de Mejoramiento se
incorporará y formará parte del presente contrato, una vez suscripto por parte del
empleador y la aseguradora. El empleador estará obligado a cumplir con lo dispuesto en
dicho plan y en caso de incumplimiento se le aplicará el régimen de sanciones pertinentes.
El cumplimiento de los objetivos acordados en el Plan de Mejoramiento, dará derecho al
empleador a calificar en el nivel superior, provocando dicho hecho la correspondiente
modificación de la alicuota a pagar. Lo dispuesto, será de aplicación al mes siguiente de
comunicada fehacientemente esta circunstancia a la aseguradora. Si el empleador se
autocalificará en un nivel superior al que le corresponde, deberá abonar la diferencia de
alicuota a la aseguradora, con más los intereses indicados en la cláusula CUARTA y una
multa equivalente al 50% de dicha diferencia de alícuota, con destino al Fondo de Garantía
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -38-

previsto en la Ley Nº 24.557.SEPTIMA: En el Anexo III se detalla el listado de


prestadores a través de los cuales la aseguradora dará cumplimiento a todas y cada una de
las prestaciones en especie, el que deberá mantenerse permanentemente actualizado por
parte de la aseguradora. Este podrá ser modificado por la aseguradora, previo
conocimiento de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (Esta obligación se
circunscribe a los prestadores correpondientes a la provincia donde se encuentra localizada
la Empresa. Sin perjuicio de ello, la aseguradora deberá tener a disposición de los
empleadores, el listado completo de Prestadores que brinden cobertura a nivel nacional).
OCTAVA: Sólo cuando sea imposible la comunicación a la aseguradora para la atención
de una urgencia o que comunicada, no haya dado cumplimiento a sus obligaciones o no
pueda hacerlo en plazo útil, el empleador podrá disponer por sí la atención del
accidentado, dando inmediato aviso a la aseguradora. En este supuesto, la aseguradora
reintegrará los gastos derivados de prestaciones en especie realizados en un plazo de diez
(10) días desde que le sea presentada la correspondiente rendición de gastos. NOVENA:
El presente contrato podrá ser rescindido por las partes conforme se establece a
continuación: 1. Por el empleador, en los siguientes casos: a) Habiendo transcurrido seis
(6) meses de vigencia del presente, con aporte efectivamente realizado. Este derecho podrá
ser ejercitado una vez por año. Esta facultad, sólo podrá ser ejercida nuevamente,
transcurrido un año de efectuado el cambio de aseguradora por esta causa. b) Por el cese
de la actividad del establecimiento o explotación. c) Cuando el empleador no tenga más
trabajadores en relación de dependencia. 2. Por la aseguradora, en los siguientes casos: a)
Cuando el empleador adeude dos (2) cuotas mensuales, consecutivas o alternadas, o b)
acumule una deuda total equivalente a dos (2) cuotas, tomando como referencia la de
mayor valor en el último año, siempre y cuando haya intimado el pago de las sumas
adeudadas, en un plazo no inferior a quince (15) días corridos. Cuando las partes ejerzan el
derecho de rescisión que les confiere la presente cláusula, la misma se producirá desde la
fecha en que notifiquen fehacientemente esa decisión a la otra parte. DECIMA: El
empleador que no formulare denuncia de los hechos comprendidos en el capítulo III de la
Ley Nº 24.557, dentro de los plazos que establezca la reglamentación, deberá abonar a la
aseguradora, en concepto de cláusula penal, la cantidad de AMPO indicadas en el Anexo I,
salvo que la omisión de la denuncia en el plazo establecido, no sea imputable al
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -39-

empleador. DECIMA PRIMERA: Cualquier controversia que se suscite entre las partes,
con relación al contenido y/o ejecución del Plan de Mejoramiento, será sometida a
resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la que será inapelable para las
partes. Sin perjuicio de ello, las partes podrán acordar someter el diferendo a arbitraje de
un árbitro componedor, sorteado de un Registro de Arbitros habilitado por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. DECIMA SEGUNDA: Las partes contituyen
los siguientes domicilios especiales a los efectos de este contrato, donde en adelante se
considerarán válidas, todas las notificaciones judiciales en--------------- y el empleador
en----------------. En caso de que el domicilio constituido no existiere o desapareciere, se
alterare o suprimiere su numeración, se considerará automáticamente constituido en la sede
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, donde quedará notificado de pleno derecho
de todos los actos, dictámenes o resoluciones que ella emitiere. DECIMA TERCERA:
Toda controversia judicial que se plantee con relación al presente contrato, se sustanciará
ante los tribunales competentes, conforme lo establecido en el artículo 46 de la Ley de
Riesgos del Trabajo Nº 24.557..."
ARTICULO 3º: Créase el Registro de Contratos de Afiliación, donde obligatoriamente se
inscribirán por número correlativo los contratos que suscriban las aseguradoras de Riesgos
del Trabajo, así como toda modificación de datos, que se materialicen a través de la
emisión de un endoso. La aseguradora de Riesgos del Trabajo procederá asimismo, al
registro en el Libro de Emisión correspondiente.-
ARTICULO 4º: Créase el Registro de Arbitros, a los efectos correspondientes.-
ARTICULO 5º: Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial para su publicación, remítase copia autenticada al Departamento Publicaciones y
Biblioteca y archívese.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -40-

10- EMPRESAS AUTOASEGURADORAS

La LRT impone a las empresas autoaseguradas el cumplimiento de la normativa


vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo, sin retaseos, y sin poder refugiarse
en plazos de cumplimiento o adecuación ni en planes especiales de mejoramiento.-
En otros términos, las empresas autoaseguradas deben calificar, en el nivel 3.-

a) ELABORACION DEL REGISTRO POR SINIESTRALIDAD POR


ESTABLECIMIENTO.
La ausencia de la ART coloca al autoasegurado como obligado directo del
Registro de Siniestralidad, que tiene un interés estadístico, pero puede ser una
causal de exclusión del sistema de autoseguro de una empresa con alta
siniestralidad, teniendo en cuenta valores medios en relación con la actividad
principal del empleador.-

b) OBLIGACION DE DENUNCIA DE LOS EVENTOS DAÑOSOS.


Ya sea por efecto de la necesidad de llevar un registro de siniestralidad, ya sea
para analizar la frecuencia, intensidad y los elementos cualitativos pertinentes,
todo evento dañoso, por menor que resulte debe ser objeto de denuncia ante la
SRT.-

c) CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS EMANADAS


DE LA SRT.
La Ley de Riesgos del Trabajo y la reglamentación confieren a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo facultades legislativas, inclusive
autoatribuyéndose funciones compatibles con las esenciales planteadas por el
régimen legal.
Dado que la tendencia de estos organismos es la de creerse autosuficientes y por
ende, arrogarse facultades que no tienen, habrá que prevenir al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social para que ajuste la conducta de órgano de contralor, sin
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -41-

perjuicio de los recursos legales que tienen los involucrados, si los afecta una
norma dictada en violación de las atribuciones conferidas.-
Todo lo que haga la SRT en favor de su profesionalización será una contribución
para que funcione con ecuanimidad, sea un custodio del fiel cumplimiento del
funcionamiento del sistema, y se constituya en el garante del ejercicio del poder
de policía que tiene delegado.

d) LOS DERECHOS DE LA EMPRESA AUTOASEGURADA.


Al eliminarse la figura de la ART en el sub-sistema del autoseguro, obviamente
los derechos de aquélla se superponen y deben armonizarse con la empresa que
enfrenta sin cobertura alguna todos los eventos y la consecuencia de las
contingencias.

1) Derechos frente a los trabajadores.


- Realización de los estudios médicos periódicos y preocupacionales.
La ausencia de la ART hace que todos los estudios transferidos a ella en el sistema
general, se mantengan en cabeza del empleador en sistema de autoseguro. Por ende todos
los estudios que resulten compatibles con la prevención continuarán siendo un deber del
empleador ejecutarlos, y el trabajador aceptarlos. El trabajador no puede oponerse a los
estudios y es pasible al régimen disciplinario, y en su caso el despido con causa.

- La imposición de tratamiento de rehabilitación:


Es un deber moral y legal del empleador imponer todos los tratamiento médicos
asistenciales y de rehabilitación que fueran necesarios para reinstalar al trabajador en su
empleo, o para ponerlo en condiciones de acceder a uno si es el que lo ligaba al empleador
se extinguió.-

- La continuidad o discontinuidad del contrato de trabajo:


La prestación de todos los servicios médicos asistenciales, la cobertura de salud en
todos sus planos y alcances, la rehabilitación, la reinserción son independientes con
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -42-

respecto a que el contrato laboral continúe o se extinga por alguna de las partes (art. 211 y
212 de L.C.T.).

- La imposición de planes de prevención en higiene, seguridad y medicina laborales:


Los deberes y derechos originados en la prevención generan obligaciones recíprocas a
cargo del empleador como del trabajador.

ABSORCION DE LA EMPRESA AUTOASEGURADA DE FUNCIONES DE LA


ART.
Evidentemente la absorción por parte de la empresa autoasegurada de funciones
propia de la ART es tal, que deberían transferirse todas aquellas que fueren compatibles
con la tarea duplicada de empleador y de custodio y guardián del sistema.
Los objetivos de esas funciones son:
- Prevenir para evitar cualquier hecho dañoso.
- Atender con todos los recursos técnicos al damnificado hasta su total recuperación.
- Reinsertar en el mercado laboral a las víctimas de infortunio laborales.

AUTOSEGURO.
CONDICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS.

La LRT a previsto la posibilidad de que los empleadores puedan autoasegurar los


riesgos laborales, vale decir asumir directamente por si mismos y con sus propios medios
el cumplimiento de las prestaciones correspondientes a las contingencias cubiertas por la
ley.-
El art. 8º del Decreto 170/96 dispone que deberán acreditar el cumplimiento total de
las obligaciones legales en materia de higiene y seguridad en el trabajo (nivel 3).-
Podrán acceder al autoseguro los empleadores que acrediten:
a) Solvencia económico financiera para afrontar las prestaciones de la ley.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -43-

b) Capacidad que garantice los servicios necesarios para otorgar las prestaciones
en especie (asistencia médica, farmacéutica, prótesis, ortopedia, rehabilitación, etc.).
El Decreto Reglamentario 585/96 establece la habilitación formal de los empleadores
que pretenden acogerse al autoseguro, la revocación de la misma.-
La solvencia económico financiera exige a los empleadores privados la acreditación
de:
a) Que se encuentren excluidos de la pequeña y mediana empresa contenida en la
resolución 401/89 del Ministerio de Economía y Obra y Servicios Públicos y sus
modificatorias.
- Para los sectores de la industria el personal ocupado (200 trabajadores) el valor de
sus ventas totales anuales excluido el IVA y el valor del impuesto interno que
pudiera corresponder, el valor de sus activos productivos revelados en
amortización.
- Para los sectores comerciales y de servicios el personal ocupado (100 trabajadores),
el valor de sus ventas totales anuales, excluido el IVA y el valor del impuesto
interno que pudiera corresponder, y el valor de su patrimonio neto ajustado por
inflación.

b) -Celebración del Contrato de Fideicomiso:


- Que tenga por objeto respaldar el otorgamiento de las prestaciones derivadas de la
LRT, el cual debe ser suscripto con una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones
de las AFJP y cuyo monto debe ser del 16% del valor que surja de aplicar los porcentajes
sobre las remuneraciones sujetas a cotización de los últimos doce meses.
Estos porcentajes serán los siguientes:

- Agricultura 3,9%
- Explotación de Minas y Canteras 11,6%
- Industria Manufacturera 3,9%
- Electricidad, gas y agua 2,2%
- Comercio, restaurante y hoteles 3,1%
- Servicios financieros, inmobiliarios y profesionales 0,7%
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -44-

- Servicios comunitarios, sociales y personales 1,8%

En ningún caso este fideicomiso puede ser inferior a $ 1.000.000 y deberá integrarse
conforme a los bienes -excepto bienes inmuebles- y porcentajes autorizados para integrar
el capital mínimo que la LRT exige a las ART en el artículo 26.5.-
Son beneficiarios del fideicomiso los trabajadores del fiduciante con derecho a las
prestaciones del sistema legal, cuando el empleador sea declarado en concurso preventivo,
quiebra o liquidación, debiendo el fiduciario informar mensualmente a la SRT sobre la
valoración y composición de los bienes recibidos en fideicomiso, y también denunciar la
finalización del fideicomiso por cualquier motivo.

c) - Constitución de un depósito especial de reserva, también en una entidad


bancaria habilitada para recibir inversiones de las ART, cuyo fin será el de respaldar el
otorgamiento en forma oportuna de las prestaciones de la LRT.
Las condiciones de este depósito y las de su utilización, serán determinadas por la
SSN.
Mientras el autoasegurado conserve su condición de tal deberá mantener en la cuenta
respectiva el monto equivalente a los porcentajes según sea su actividad principal,
conforme se han consignado precedentemente.

MECANISMO PARA PREVENIR LOS RIESGOS DEL TRABAJO


SANCIONES:

EMPLEADORES AUTOASEGURADOS, ART. Y COMPAÑIAS DE SEGUROS DE


RETIRO

Sanciones económicas y sanciones penales:


LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -45-

Económicas: (Por incumplimientos grales. de obligaciones a su cargo)


Multas que van desde los 20 hasta los 2.000 AMPOS (siempre que no resultare de un
delito más severamente penado).

Penales:
1) Por no proveer las prestaciones en especie de asistencia médica y farmacéutica.
a) Si es un incumplimiento simple (poner en peligro la vida o la salud de otro
colocándolo en situación de desamparo), prisión de dos (2) a seis (6) años.-
b) Si a consecuencia del incumplimiento derivara un grave daño en el cuerpo o en la
salud de la víctima, corresponde prisión o reclusión de tres (3) años.
c) Si a consecuencia del incumplimiento se produce la muerte del accidentado, la pena
es de prisión o reclusión de cinco (5) años.
2) Por no abonar las cuotas o declarar su pago:
Prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años.

3) Por incumplimiento de las prestaciones dinerarias o de los aportes a los fondos de


reserva y de garantía de la LRT:
Prisión de dos (2) a seis (6) años.

COSTOS DEL SEGURO:

La L.R.T. apunta a aumentar la eficiencia económica y social.-


La L.R.T. se presenta como uno de los instrumentos para mejorar la organización del
mercado de trabajo argentino y ampliar la capacidad de la economía para generar empleos
de alta calidad. Esto puede ser reducido a metas más específicas y operativas, tomando
como referencia las tres áreas que fueron los puntos más vulnerables del régimen anterior.-

PREVENCION: Elevar la inversión a niveles sociales y económicos óptimos. Esto


implica poner en funcionamiento un proceso que apunte a abandonar la situación de subde-
sarrollo en materia de condiciones y medioambiente de trabajo.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -46-

REPARACION: Ofrecerle al trabajador una reparación integral y oportuna. Esto implica


el rediseño del esquema prestacional a partir de las necesidades que enfrenta un trabajador
siniestrado y no en función de los procedimientos adoptados para determinar la
incapacidad.-

COSTOS: Ofrecerle a las empresas un sistema cuyo financiamiento imponga costos de


nivel razonable y predecible. Esto implica minimizar los factores de litigiosidad que
imponen sobre costos e incertidumbre.

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS:
Se pueden resumir en:
1) Subsistema de la Seguridad Social.
2) Gestionado privadamente.
3) Basado en la internalización de costos.

Respecto al punto 1) probablemente la más importante de estas definiciones sean la


evolución desde un sistema basado en la responsabilidad individual hacia la constitución
de un subsistema de la Seguridad Social. Esto implica un cambio modernizador desde el
punto de vista de los objetivos que impulsaron la reforma.

Con respecto a la gestión privada esto implica descartar la idea de un esquema con
administración estatal monopólica, y reposar en cambio, en la gestión de entes
descentralizados de naturaleza privada, operando en un contexto de competencia. El
accionar del Estado se concentra en funciones indelegables contemplando premios y
castigos para los agentes involucrados y la supervisión y preservación de aspectos relativos
a calidad, solvencia y equidad con las que opera el sistema.

Internalización de costos: La reforma está estructurada sobre la idea de que los costos
sean soportados por las empresas que los generan. Aunque se trate de un seguro
obligatorio, los costos provocados por una empresa son financiados por ella a través de la
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -47-

cotización al sistema (internalización de costos) evitando subsidios cruzados con el resto


de los empleadores (socialización de costos).
Este es un aspecto muy importante, pues es el que justifica la existencia de un sistema
con identidad propia frente al resto del sistema de la seguridad social.-
Dicho de otra forma, si el financiamiento del sistema se llevara a cabo con una
contribución homogénea entre todas las empresas (sin diferenciar por riesgo), no tendría
sentido la existencia de un sistema específico, sino que sería más eficiente administrar la
cobertura a través de los sistemas generales de salud (Obras Sociales) y de pensiones
(Sistema Previsional).
El financiamiento a través del esquema de internalización de costos previstos en la
L.R.T. justifica la autonomía de este subsistema, pues genera la estructura de incentivos
para que las empresas se preocupen por la prevención.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -48-

11- PLAN DE MEJORAMIENTO

El Plan de Mejoramiento es una oportunidad que se le otorga al empresario -y también


al Estado y a los trabajadores- para encarar con realismo y gradualidad la adecuación de
las condiciones de seguridad de cada empresa. En la práctica, opera como una suerte de
"moratoria", durante la cual el empresario asume compromisos explícitos para mejorar las
condiciones de higiene y seguridad hasta alcanzar los estándares fijados en dos años, la
empresa no puede ser sancionada por el incumplimiento de la legislación vigente a menos
que este incumplimiento genere un siniestro laboral. De esta manera, una gran cantidad de
empleadores que actualmente operan en la ilegalidad (aunque muchos de ellos ni siquiera
conocen los riesgos de esta violación) tienen la posibilidad de "blanquear" su situación y
acceder a la seguridad jurídica de estar cumpliendo con la legislación.-
Operativamente, el esquema funciona a través de una concertación entre la empresa y
su Aseguradora. A través de ella, y encuadrada dentro de las pautas que fija el marco
regulatorio, se determinan el camino a recorrer desde la situación en que se encuentra la
empresa hasta alcanzar el cumplimiento integral de la normativa de higiene y seguridad.
Un punto central dentro de este mecanismo es el reconocimiento de los distintos niveles en
el cumplimiento de la normativa, de manera de facilitar el diagnóstico de la situación de
partida de la empresa y las medidas que tiene que adoptar, en el marco del Plan de
Mejoramiento, para alcanzar las metas previstas. En la definición de los niveles se trató de
identificar el efecto de las distintas medidas preventivas, de manera de poder priorizar
cronológicamente las de mayor impacto sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.
Más específicamente, se definieron cuatro niveles según el grado de cumplimiento de
la normativa en materia de higiene y seguridad, comenzando por el nivel uno, donde se
cumple la normativa vigente, hasta llegar al nivel cuatro donde se cumple en exceso.-

Plan de Mejoramiento.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -49-

NIVEL 1: Empresas que no alcanzan a cumplir con las obligaciones básicas, según las
pautas que fije la SRT en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

NIVEL 2: Empresas que cumplen con las obligaciones básicas en materia de seguridad,
pero no alcanzan a cumplir con la totalidad de la normativa vigente.

NIVEL 3: Empresas que cumplen con la normativa en materia en materia de higiene y


seguridad.
NIVEL 4: Empresas que superan los estándares exigidos por la normativa vigente.

El Decreto 170/96 reglamenta la LRT estableciendo la estructura del Plan de


Mejoramiento determinando sus pautas y contenidos.
El paso de un nivel a otro será gradual, hasta alcanzar el tercer nivel como mínimo, de
modo que llegar al cuarto nivel no constituye una obligación aunque nada obste que se
alcance el mismo.
La característica del sistema gradual es que no se puede pretender pasar al nivel
inmediato superior sin antes haber cumplido en su totalidad, con las obligaciones
inherentes al nivel anterior.
Sin embargo, cuando el empleador ha cumplido con la etapa del Plan de
Mejoramiento, antes del plazo que tenía para hacerlo, puede calificar para acceder al nivel
siguiente.
El acceso al Plan de Mejoramiento lo tienen solamente aquellos empleadores que se
afilien a una ART ya que los empleadores autoasegurados y los no asegurados no tienen
otra alternativa que cumplir en su totalidad con las obligaciones en materia de seguridad e
higiene laboral. En una palabra, en la práctica deberán estar en la situación equivalente al
tercer nivel.
El art. 4º de la Ley 24.557 exime al empleador que está cumpliendo con el Plan de
Mejoramiento, de toda sanción fundada en disposiciones en materia de seguridad e higiene
del trabajo. Pero si existen riesgos graves e inminentes para la salud de los trabajadores, la
SRT podrá requerir la aplicación de medidas que tiendan a evitar esos riesgos, aún cuando
esté en curso el Plan de Mejoramiento.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -50-

La excensión no puede ser invocada cuando no se hubiese cumplido dentro del


término acordado con las pautas del Plan de Mejoramiento.
La SRT debe dilucidar las discrepancias que se presenten sobre su ejecución, también
las partes pueden acordar fórmulas de arbitraje u otros mecanismos para derimir esas
posibles divergencias.
La denuncia por parte de la aseguradora con relación al incumplimiento del empleador
a las pautas del Plan de Mejoramiento convenido, deberá hacerse dentro de 30 días de
verificado el hecho.
Las aseguradoras deben brindar amplia información sobre la detección de riesgos y
sus posibles efectos dañosos, como así también las normas vigentes en materia de
seguridad e higiene, lo cual implica mantener actualizado con los afiliados sobre cualquier
modificación en la legislación vigente.
También la ART debe brindar información sobre los elementos de protección
necesarios en cada caso y sobre el correcto empleo de productos químicos y biológicos.
La ley ha delegado en las ART facultades fiscalizadoras en relación al cumplimiento de
los empleadores con las normas en materia de higiene y seguridad laboral. Para ello
deberán contar con personal idóneo para ejercitar ese contralor.
Los empleadores deben facilitar las tareas de contralor que ejercen las ART y cumplir
las directivas impartidas. También deben informar a los empleados sobre las pautas del
Plan de Mejoramiento.
Los empleadores deben denunciar los incumplimientos de parte de las ART con las
disposiciones de la LRT.
La incorporación del Plan de Mejoramiento responde a la realidad de que los cambios
no son inmediatos, especialmente cuando requieren superar barreras culturales muy
arraigadas y pueden implicar inversiones significativas. En este sentido, la L.R.T. es un
importante avance frente al voluntarismo que prevaleció durante décadas en la Argentina.
La vigencia de una legislación "de avanzada" con situaciones dentro de las empresas
"subdesarrolladas" en materia de prevención contituía una situación de hipocresía cuyas
derivaciones eran la desprotección del trabajador y la inseguridad jurídica para las empre-
sas.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -51-

Contenido del Plan de Mejoramiento.

Es obligación para todo empleador dentro del plazo de 20 días de firmado el primer
plan de mejoramiento dar cumplimiento a las llamadas medidas mínimas de higiene y
seguridad en el trabajo que consisten en:
1.- Proveer a los trabajadores a su cargo de:
a) Ropa adecuada para el trabajo, cuando así lo exija el desarrollo de la tarea.
b) Cinturones de seguridad y existencia de puntos de amarre, cuando realicen trabajos
en altura.
c) Elementos de protección personal para los trabajadores expuestos a lesiones oculares.
d) Cascos cuando existiera la posibilidad de caída de objetos.
e) Calzado de seguridad, cuando exista la posibilidad de peligro de lesión en los pies.
f) Protectores auditivos cuando se encuentran expuestos a ruidos.
g)Elementos de protección personal y adecuado entrenamiento, cuando la tarea
involucre manipulación de sustancias cancerígenas, tóxicas, cáusticas, irritantes o
infecciosas.
h) Información a cerca de los riesgos a que se encuentran expuestos en función de las
tareas que realiza.

2.- Preveer que los establecimientos cuenten con:


a) Agua potable durante el desarrollo de las tareas,
b) Instalaciones sanitarias en buen estado higiénico.
c) Equipos portátiles de lucha contra el fuego.

Estas medidas mínimas son obligatorias e inexcusables para todos los afiliados al
sistema sin excepción, cualquiera sea el resultado de la evaluación o autoevaluación previa
a la celebración del Plan de Mejoramiento.
Además cada plan debe preveer su desarrollo en diferentes niveles, cada uno de los
cuales comprenderá un conjunto de etapas a cumplir y cada etapa contendrá un conjunto
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -52-

de elementos que el empleador debe desarrollar con el objeto de mejorar las condiciones y
el medio ambiente de trabajo.
Los elementos a desarrollar en las etapas de este primer nivel deben procurar el
cumplimiento de las obligaciones básicas en un período máximo de 12 meses desde que
fue acordado el primer Plan de Mejoramiento.-
La Empesa accede a ser calificada en el segundo nivel, el cual implica que la misma
ya cumplimentó las obligaciones básicas en materia de higiene y seguridad.-
Su próximo objetivo será alcanzar el tercer nivel, calificación que presupone que el
empleador ha cumplimentado todas las obligaciones legales en materia de higiene y
seguridad del trabajo. Dispone para ello de un plazo máximo de 24 meses, contado desde
que se acordó el primer Plan de Mejoramiento.-
El empleador calificado en el tercer nivel podrá:
a) Permanecer en esta calificación, para lo cual deberá desarrollar actividades
permanentes de prevención de riesgos y mantenimiento de las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
b) Llevar a cabo el desarrollo de nuevos elementos de prevención a fin de acceder a la
calificación en el cuarto nivel, el que implica que la empresa a alcanzado niveles

El Poder Ejecutivo Nacional a travès del decreto 1278/00 (B.O. 3/01/01) introdujo
Modificaciones a la L.R.T.
El art. 4 de la Ley 24.557 establece las obligaciones de las partes ante la
prevenciòn
de los riesgos del trabajo. En sus apartados la norma obligaba a la incorporción de
un plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, en un plazo de
24 meses, a los fines de cumplimentar con la totalidad de la normativa de higiene
y
seguridad (decreto nº 170/96).
El decreto (art. 1º) modifica la normativa; continúa sólo vigente el apartado 1 del
artículo en cuanto se refiere a la obligatoriedad de las partes (trabajadores,
empleadores y ART) de adoptar todas las medidas legales para prevenir
eficazmente los riesgos del trabajo.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -53-

En el entendimiento que hoy todos los em,pleadores deben cumplir con la totalidad
de las disposiciones legales en materia de higiene y seguridad (recordemos que se
agotó el plazo máximo de ejecución de los planes de mejoramiento), el decreto
sustituye los apartados 2,3,4 y 5 del art. 4 de la ley disponiendo que las
aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) deberán establecer un ¨plan de acción¨
en las empresas o establecimientos considerados ¨críticos¨, que tienda al
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad (evaluación periódica de
riesgos, visitas periódicas de control, definiciòn de medidas para reducir riesgos,
propuestas de capacitación para empleadores y trabajadores, etc.).
La superintendencia de riesgos del trabajo (SRT) será la autoridad de aplicación a
los fines de determinar el concepto de empresas o establecimientos ¨críticos¨ y
también será receptora de las denuncias por los incumplimientos del plan de acción
y de resolver las discrepancias sobre su ejecución.
Las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) deberán establecer ( en las empresas
consideradas críticas) un plan de acción de higiene y seguridad y controlar su
ejecución y denunciar su incumplimiento ante la autoridad de aplicación.
La nueva normativa, reafirma el compromiso y la responsabiladad de las
aseguradoras de riesgos del trabajo(ART) en la prevención de los riesgos y
fortalece sus obligaciones ya fijadas por los arts.4 y 31 de la ley. El sistema ahora
obliga a la aseguradora- en las empresas críticas- a establecer un plan de acción
tendiente al mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad y prevención
de riesgos, a controlar la ejecución del mismo y también a denunciar ante la
autoridad de aplicación los respectivos incumplimientos.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente
para cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de
conformidad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que
contemple el cumplimiento de las siguientes medidas:
a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de
riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este
artículo;
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -54-

c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;
d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia
de prevención de riesgos del trabajo.
Las ART y los empleadores estarán obligados a informar a la Superintendencia
de
Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de Trabajo provinciales, según
corres-
ponda , la formulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el
presen-
te artículo, conforme lo disponga la reglamentación.
3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la autoridad
de aplicación deberá considerar especialmente, entre otros parámetros, el grado
de
cumpllimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el
ín-
dice de siniestralidad de la empresa.
4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a denunciar
los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
e) s ciónramientas que legitiman la existencia del sistema dado su potencial
impacto como estimulante de la prevención. Para que esta finalidad se cumpla
es necesario que el monto de la cotización sea sensible frente a las diferencias
de riesgos dentro de las empresas. En este marco y respetando la idea de
competencia entre los operadores, es que la LRT contempla el régimen de
alícuotas.
El régimen de alicuotas persigue ciertos objetivos clave, que son los que justifican la
participación del Estado dentro del marco de libertad de mercado.
- precios en función del riesgo;
- libertad de precios;
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -55-

- transparencia;
- no discriminación.

Precios en función del riesgo, determinados libremente bajo condiciones de máxima


competencia, constituyen la alternativa que garantiza el menor costo para las empresas y
una señal para que se comprenda que las inversiones en prevención tendrá una
compensación económica (menor cotización). Dicho de otra manera, la meta es que cada
empresa pague por los costos que efectivamente genera, evitando rentas monopólicas en
favor de las Aseguradoras y subsidios cruzados entre los asegurados.

Componentes de la cotización.

La cotización es establecida libremente por cada Aseguradora, y se compone por un


monto fijo por trabajador (o cápita) y un monto variable calculado como un porcentaje de
la nómina salarial (tomando como definición de nómina salarial el concepto definido para
el resto de la seguridad social).
La distinción entre estos dos componentes trata de responder a los tipos de
erogaciones que enfrenta la Aseguradora. En efecto, la cápita se relaciona con el
financiamiento de las prestaciones en especie, cuyo costo es igual para todo trabajador e
independiente del nivel del salario percibido por éste. En cambio, el porcentaje sobre la
nómina se relaciona con las prestaciones dinerarias que, de acuerdo a la ley, establece su
monto en función del salario del trabajador que sufre el siniestro.

Mecanismo para la determinación de las cotizaciones.

Una limitación muy fuerte que se enfrenta al inicio del nuevo sistema es la falta de
datos confiables sobre siniestralidad. Esto representa una desventaja muy importante en
términos de transparencia en el mercado y constituye una de las tantas consecuencias
negativas que se derivaron de la descomposición del régimen anterior y que la LRT
propone superar a través del Registro de Siniestralidad. Frente a esta realidad, fue
necesaria una primera distinción entre un período de transición, es decir, el tramo inicial
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -56-

del funcionamiento del sistema y lo que podría denominarse "sistema definitivo". La dife-
rencia entre ambos se sustenta en la disponibilidad de información confiable sobre la
siniestralidad que en el pasado se verificó en cada empresa.
Dada esta limitación, al inicio del sistema se previó una aproximación a la
siniestralidad presunta de cada empresa a través de indicadores que si se conocen. Por un
lado, un indicador que puede brindar indicios acerca del riesgo al que está expuesto el
trabajador es la actividad que desarrolla su empleador. Por otro lado, reconociendo la
existencia de diferencias en el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad por
parte de los empleadores que desarrollan una misma actividad económica, se consideró el
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad como indicador adicional para
perfeccionar la estimación del riesgo presunto para cada empleador en particular. Es decir,
una primera aproximación según la actividad económica y luego un ajuste en función del
cumplimiento de las condiciones de higiene y seguridad en la empresa. Teniendo en cuenta
estos dos indicadores se construye una matriz, en uno de cuyos ejes se indica el grado de
cumplimiento de la normativa sobre higiene y seguridad y en el otro la rama de actividad
según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

Matriz de cotizaciones

Plan de Mejoramiento
Tipo de actividad según CIIU Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
111112 Cría de ganado bovino
111120 Invernada de ganado bovino
111122....

La intersección de las columnas y filas de la matriz genera aproximadamente 2.300


celdas. Para cada una de ellas, las Aseguradoras deben fijar un precio o cotización.
Dentro del ámbito geográfico donde opera la Aseguradora, la matriz hace que el
sistema actúe -desde el punto de vista de los precios- como un régimen de adhesión.
Consecuentemente, la Aseguradora se compromete a afiliar a cualquier empresa que
esté dispuesta a pagar la cotización fijada en la celda que el corresponda. De esta manera,
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -57-

al ser los precios públicamente conocidos se aumenta la transparencia del mercado y


disminuyen los riesgos de discriminación.
Sin embargo, el compromiso previsto en la matriz admite dos tipos de flexibilidad,
según el tamaño de la empresa. Para las empresas de hasta 500 trabajadores, la cotización
que fija la matriz puede ser modificada en un 15%. Dado que existe la posibilidad de
identificar otros factores -además del nivel de cumplimiento de la normativa de higiene y
seguridad y la rama de actividad a la que pertenece la empresa- que puedan definir más
ajustadamente el nivel de riesgo de cada unidad productiva, esta disposición habilita a que
entre la Aseguradora y el empleador se los incorpore -al menos parcialmente- para
determinar la cotización.
Para las empresas con más de 500 trabajadores, en cambio se establece un criterio de
absoluta libertad de precios. La matriz abandona su carácter compulsivo y pasa a ser sólo
un elemento referencial. La libre negociación entre la Aseguradora y su cliente, en función
de los elementos de juicio que dispongan para evaluar el riesgo y la presión de los
mercados, es la que determinará el monto de la cotización.
La diferencia de los mecanismos de determinación de las cotizaciones entre estos dos
esquemas obedece a que el poder de negociación de la empresas más pequeñas es
comparativamente bajo y, por tanto, existen riesgos de discriminación por parte de las
Asegurdoras, alternativa que debe ser evitada. Adicionalmente, los costos de transacción
en este segmento de empresas son proporcionalmente mayores. Un estudio o evaluación
que incorpore información adicional a la prevista por las dos variables que componen la
matriz mencionada, implicaría gastos que muy probablemente no justifiquen las
potenciales ventajas que se deriven de un mecanismo más sofisticado de determinación de
los precios.
El método de determinación de la cotización descripto anteriormente se aplicó para
todas las empresas en el inicio del sistema y, muy probablemente (aunque seguramente con
algunos ajustes), se mantenga hacia el futuro para las empresas nuevas. Sobre éstas, al no
tener antecedentes sobre siniestralidad, se justifica transitoriamente una aproximación al
riesgo presunto con un mecanismo del tipo descripto anteriormente. El sistema definitivo
para las empresas preexistentes -que al momento de escribir este libro aún no está
definido-, va a poder aprovechar las ventajas de disponer de la información -desagregada
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -58-

por empresa- almacenada en el Registro de Siniestralidad. Con estos datos se podrá


establecer una aproximación más ajustada de la cotización al riesgo, tomando como
referencia la siniestralidad pasada.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -59-

12- VINCULACIONES ENTRE LAS NORMAS DE HIGIENE


Y SEGURIDAD Y LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO.

REFORMAS DE LAS NORMAS SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD.

El Plan de Mejoramiento establece una secuencia cronológica para alcanzar el


encuadre legal de las condiciones y medio ambiente de trabajo de las empresas que violan
la normativa vigente. Esta es una solución para la dinámica del problema, pero deja latente
las dificultades que se derivan de las deficiencias que padece una parte importante de dicha
normativa. Esta, a su vez constituye la meta obligatoria a cumplir por los empleadores una
vez finalizado el Plan de Mejoramiento. Consecuentemente, para orientar adecuadamente
el Plan de Mejoramiento y cumplir en forma permanente el objetivo de protección al
trabajador y seguridad jurídica para quien lo emplea, se impone una revisión de la
legislación.
Se trata de reformar normas de carácter reglamentario y, por lo tanto, desde el punto de
vista jurídico no resulta necesario utilizar una ley como instrumento. Sin perjuicio de ello,
la LRT introduce un entorno institucional que estimula los cambios al priorizar la preven-
ción y la seguridad jurídica. Simultáneamente, establece un ámbito de concertación social
-a través del Comité Consultivo Permanente- que favorece la generación de regulaciones
con contenido práctico, técnicamente actualizadas y con alto grado de legitimidad.

Los frutos del diálogo social aparecieron apenas comenzó la vigencia de la LRT. Así,
en la industria de la construcción -una de las actividades más críticas desde el punto de
vista de riesgos laborales- se modificaron integralmente las normas sobre higiene y
seguridad que regulan al sector.

Fortalecimiento de los mecanismos de control.


LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -60-

Si bien una parte importante del funcionamiento de la LRT reposa en "la mano
invisible" del mercado existe un rol de crucial importancia para los controles. Para ello se
proponen dos vías de acción. Por un lado, la jerarquización de la intervención fiscalizadora
del Estado a través de la creación de la SRT. Con un presupuesto propio (recursos
generados por autogestión), mayor flexibilidad para administrar los recursos humanos y
financieros y una ampliación de sus funciones, ésta constituye una alternativa superadora
frente a las posibilidades limitadas que ofrece la ejecución de los controles desde la
administración pública central.
La segunda vía surge de la posibilidad de utilizar a las Aseguradoras como entidades
que colaborarán con el Estado, en la verificación del cumplimiento de la normativa por
parte de sus afiliados. El juego de intereses que plantea la LRT estimula a las
Aseguradoras a colaborar en las tareas de fiscalización, denunciando anomalías en el
cumplimiento de las normas y, durante el período de transición, explicitando los desvíos
que se produzcan en la ejecución del Plan de Mejoramiento. Ello es así dado que,
independientemente de si el empleador cumple o no con la normativa, la Aseguradora es la
responsable del otorgamiento de las prestaciones ante la ocurrencia de un siniestro.-

CONCLUSIONES.

En síntesis, la generación de incentivos económicos que obligan a los empleadores a


internalizar los costos de no implementar acciones destinadas a la prevención de siniestros
laborales, la factibilidad de instrumentar mejoras graduales en materia de higiene y
seguridad, la tendencia a elaborar normativa específica según los riesgos que acarrea el
desarrollo de cada actividad en particular, y el fortalecimiento de la fiscalización -tanto
pública como privada- hacen que el objetivo de mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo se torne gradualmente en una realidad que vaya caracterizando el
contexto donde se desempeñan las actividades productivas en la Argentina.
______________________________________________

En resumen
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -61-

MEJORAR LA PREVENCION

- Incentivos económicos
- Plan de Mejoramiento
- Fortalecimiento de la fiscalización

______________________________________________

LA REPARACION.

Si bien subyase en la LRT la idea de que la prevención es la mejor protección para el


trabajador, la Ley también introduce innovaciones en el plano de la reparación. En este
aspecto, el objetivo clave es una reparación eficaz. Esto significa que en el caso en que la
prevención fracase en evitar el siniestro, existan mecanismos que provean en cantidad,
calidad, variedad y oportunidad las prestaciones que el trabajador necesita. Esto implica
pasar de un régimen donde los limites eran impuestos por los procedimientos, a un sistema
donde el único límite son las razonables necesidades que se le presentan al trabajador
siniestrado.

Para ello, el nuevo sistema se orienta según ciertos lineamientos estratégicos. En


primer lugar, resulta evidente que supeditar la provisión de las prestaciones a la cronología
que impone un litigio introduce una limitación muy seria. En cualquier circunstancia, pero
muy especialmente cuando se trata de satisfacer las necesidades imprevistas y urgentes que
enfrenta un trabajador que sufre un siniestro, el sentido de la oportunidad es crucial. La
idea básica es hacer prevalecer el criterio de oportunidad a partir del diseño de una
cronología en función de los tiempos del trabajador y no los de los mecanismos que
internamente se utilicen para determinar la eventual incapacidad.
Un segundo punto estratégico se deriva de tener en cuenta el hecho de que desde el
punto de vista financiero, el trabajador no pierde, como consecuencia de un siniestro
laboral, un monto único de dinero sino un flujo de ingresos. Consecuentemente, se adapta
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -62-

mejor a las necesidades que enfrentan el trabajador un esquema de prestaciones en forma


de pagos periódicos que otro que le ofrezca una suma de pago único.
El tercer lineamiento enfatiza la idea de la integralidad. Frente a las derivaciones que
puede tener una enfermedad o un accidente, para el trabajador no sólo es importante la
prestación económica que sustituya -transitoriamente o definitivamente- las pérdidas de
ingresos, sino también un conjunto de prestaciones más amplio. Teniendo en cuenta sus
costos, impactos y complejidades en la administración, en este plano es fundamental
considerar no sólo la cobertura médica, sino también la rehabilitación y recalificación que
apoyen la rápida y efectiva reinserción en el mercado del trabajo.
Finalmente la cuarta línea estratégica es el reconocimiento de que no resulta realista
un replanteo del esquema prestacional que no considere el impacto sobre los costos. En el
marco de una alta incertidumbre en relación a las tasas de siniestralidad -y, por lo tanto, de
los costos que implicará el nuevo sistema- una forma de minimizar los riesgos de violentar
esta limitación es incorporar un mecanismo que gradúe temporalmente el mejoramiento en
las prestaciones económicas. Esto implica que, transitoriamente, se incorpora una
flexibilidad en la cuantía de las prestaciones dinerarias, de manera tal que sean sensibles a
los resultados en términos de costos que demande el financiamiento del sistema.

__________________________________________________
En resumen

PRESTACIONES

- Oportunidad
- Rentas
- Integralidad
- Gradualidad
__________________________________________________

PRESTACIONES DINERARIAS.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -63-

Para la primera etapa del proceso de transición se contempla un esquema de


prestaciones económicas análogo (aunque no idéntico) al previsto en la Ley 24.028. El
objetivo final es alcanzar un esquema de prestaciones dinerarias en base a rentas
mensuales, más eficaz para responder a las necesidades del trabajador siniestrado y más
eficiente para la sociedad en su conjunto. La gradualidad no está sometida a cronológicas
caprichosas, sino que depende exclusivamente de la capacidad del sistema para operar
costos razonables. En el corto plazo, esta modalidad permitió reducir el nivel y la
incertidumbre de los costos iniciales del sistema. En el mediano plazo posibilitará que, una
vez disipadas las dudas sobre la siniestralidad y que comiencen a manifestarse los efectos
de la mayor prevención, las ventajas de este sistema no solo se reflejen en costos menores
para los empleadores, sino también en que los trabajadores compartan las ganancias de
eficiencia a través de prestaciones económicas superiores a la actuales.
Siguiendo el esquema tradicional, la LRT cubre, a través de las prestaciones previstas
para las incapacidades provisorias, el 100% de los salarios caídos, hasta la fecha en que el
trabajador damnificado esté en condiciones de retornar a su actividad laboral, o hasta la
declaración del carácter permanente de la incapacidad.
A los efectos de describir las prestaciones dinerarias cuando existe una pérdida
definitiva de la capacidad, es pertinente identificar cuatro rangos de incapacidades; leve,
grave, total y, por último, la gran invalidez. A diferencia del régimen anterior, en el cual
se aplicaba una única fórmula para el cálculo de todas las prestaciones, para cada uno de
estos rasgos se contemplan distintos mecanismos de reparación. Estos se relacionan con las
situaciones diferenciadas que enfrenta el trabajador en cada una de las cuatro hipótesis. A
continuación se describen las prestaciones dinerarias correspondientes a estas
incapacidades definitivas.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -64-

13- DEBERES DEL EMPLEADOR.

 Denunciar a la A.R.T. y la S.RT. los accidentes y enfermedades profesionales que se


produzcan en sus establecimientos.
 Cumplir con las normas de higiene y seguridad, incluido el Plan de Mejoramiento.
 Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
 No podrán exigir la previa exhibición de los exámenes psicofísicos preexistentes.
 Permitir el ingreso a su establecimiento dentro de los horarios de trabajo y sin
necesidad de notificación previa al personal de las A.R.T. que concurran en
cumplimiento de las funciones previstas por la Ley y por el Contrato de Afiliación
suscripto.
 Suministrar a las aseguradoras la información necesaria para evaluar, desarrollar y
controlar el Plan de Mejoramiento.
 Cumplir el programa de capacitación acordado con la con la aseguradora.
 Brindar adecuada capacitación a los trabajadores respecto de los riesgos inherentes a
sus puestos de trabajo.
 Informar a los trabajadores el Plan de Mejoramiento.
 Cumplir con los planes acordados con las aseguradoras y con las actividades
programadas para prevenir los riesgos del trabajo.
 Informar a las aseguradoras toda información que requieran a los fines de la
determinación de un accidente o de una enfermedad profesional.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -65-

14- DEBERES DE LAS A.R.T..

 Denunciar a la S.R.T. los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento.
 Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas
exigidos por la empresas.
 No realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores con carácter previo a la
celebración de un contrato de afiliación.
 Brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica a los empleadores afiliados en
la determinación de la existencia de riesgos y sus potenciales efectos sobre la
salud de los trabajadores, en la normativa vigente en materia de higiene y
seguridad en el trabajo, en la selección de elementos de protección personal y en el
suministro de información relacionada a la seguridad en el empleo de productos
químicos y biológicos.
 Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos y control de las
condiciones y medio ambiente de trabajo.
 Vigilar la marcha del plan de mejoramiento en los lugares de trabajo.
 Verificar el mantenimiento de los niveles de cumplimiento alcanzados con el Plan
de Mejoramiento.
 Brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de riesgos.
 Informar al empleador y a los trabajadores sobre el sistema de prevención
establecido en la ley de Riesgos del Trabajo y en el Decreto Nº 170/96.
 Colaborar en las investigaciones y acciones de promoción de la prevención que
desarrolle la SRT.
 Contar con personal especializado en higiene y seguridad o medicina del trabajo de
modo que aseguren la atención en materia de prevención de riesgos.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -66-

15- DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR

 Cumplir con las normas de higiene y seguridad, incluido el Plan de Mejoramiento,


así como las medidas de recalificación profesional.
 Informar al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo.
 Someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación.
 Denunciar al empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.
 Cumplir con las normas de prevención.
 Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.
 Utilizar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de
protección impartidas en los cursos de capacitación.
 Utilizar o manipular de modo correcto y seguro las sustancias, máquinas,
herramientas, dispositivos y cualquier otro medio con que desarrollen su actividad
laboral.
 Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de
protección y colaborar con el empleador en el cuidado de los mismos.
 Informar al empleador de todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus
puestos de trabajo y al establecimiento en general.
 Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de
salud y seguridad.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -67-

16- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR.


La L.R.T. ha establecido que la responsabilidad del empleador queda exlusivamente
limitada a las prestaciones de la L.R.T. y como único caso por el cual deba responder
civilmente es en la situación derivada del art. 1072 del Código Civil.-
Art. 1072 del Código Civil: "El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar
a la persona o los derechos de otro, se llama en éste Código delito".-
Los elementos contenidos en esta norma son: acto contrario a la ley (acto ilícito), el
conocimiento pleno del autor respecto de la ilicitud y las características del acto (ejecución
a sabiendas) y la intencionalidad de que a través del acto se ha de causar un daño
determinado.-
La presencia conjunta de estos tres elementos resulta necesaria para que pueda
configurarse las responsabilidad civil prevista en la L.R.T.-
En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar la reparación de
los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil.-
Unicamente el empleador responde civilmente en el caso del art. 1072 del Código Civil y
aunque el trabajador ejercite la acción civil, ello no le quita al trabajador, el derecho de
percibir las prestaciones de la L.R.T., ya sea del empleador si éste está autoasegurado, o de
la ART si aquel está afiliado a la misma.-
Los daños causados por terceros podrán reclamarse por el damnificado o por sus
causahabientes de acuerdo a las normas del Código Civil, de lo que se deducirá lo perci-
bido por esta Ley. En este supuesto a la ART o al empleador autoasegurado le asiste el
derecho de repetir.-
Por ejemplo, en el caso de un accidente in itinere, donde a consecuencia de un
accidente de tránsito, un trabajador sufre un daño psicofísico pero además, sufre perjuicios
patrimoniales como puede ser lucro cesante por otra actividad rentada que realice o bien si
viajaba en un vehículo de su propiedad, los daños sufridos por el mismo y también el daño
moral que resulta del padecimiento del accidente.-
Todas estas cuestiones quedan excluidas de la reparación de la ley especifica, por lo
que el trabajador las puede reclamar del agente responsable.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -68-

Igualmente los empleadores que cumplan con todas las obligaciones legales hacia el
trabajador, y habiéndose originado el hecho por culpa de un tercero, puede accionar contra
el mismo la repetición de esas erogaciones.-
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -69-

17- SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.)

La Ley de Riesgos del Trabajo-L. 24.557- crea la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo, como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación que tiene a su cargo la regulación y supervisión de la ley.

SUS FUNCIONES PRINCIPALES SERÁN:

1.- Recibir las denuncias por parte de las ART sobre  los incumplimientos en la ejecución
del "plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad" y resolver las
discrepancias    acerca   de   la   ejecución   de    los mismos.(Art.4)
El Poder Ejecutivo Nacional regulará las pautas y contenidos  del plan de
mejoramiento, así como el  régimen  de sanciones.(Art.4)

2.- Constatar y determinar la gravedad de los  incumplimientos de la normativa de higiene


y seguridad, fijar  el monto  del  recargo y gestionar el pago  de  la  cantidad
resultante. (Art.5).
La  suma de dinero se graduará en función de la  gravedad del  incumplimiento  y el
tope será de  $  30.000,00.  La sanción  corresponde cuando el accidente o la
enfermedad profesional  se produce como consecuencia del  incumplimiento de la
normativa por parte del empleador.
Dicho recurso va al fondo de garantía. (Art.5)

3.-  Establecerá la Nación, los indicadores que  las  ART habrán  de  tener en cuenta para
diseñar  el  régimen  de alicuotas.(Art.24).

4.-  Autorizar, conjuntamente con la Superintendencia  de Seguros   de   la  Nación,  el
funcionamiento   de   las ART.(Art.26).
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -70-

5.-  Regulará el contrato (forma, contenido y  plazo)  de afiliación  entre  los empleadores
y las  ART.  (Art.27).

6.-  En  caso de declaración  judicial  de  insuficiencia patrimonial  del empleador no
asegurado o  autoasegurado, las    prestaciones    serán   financiadas    por    las
Superintendencias  de  Riesgos del Trabajo con  cargo  al fondo de garantía.(Art. 29).

7.-  Las ART denunciarán ante la SRT los  incumplimientos de sus afiliados de las normas
de higiene y seguridad  en el trabajo, incluído el plan de mejoramiento.(Art.31).
La  ART  informarán  acerca de los  planes  y  programas exigidos  a  las empresas.
Los  empleadores  denunciarán entre  las ART y SRT los accidentes que se  produzcan
en sus establecimientos.(Art.31).

8.- Administrar el "fondo de garantía. (Arts.33 y 34).

9.- Créase la SRT, como entidad autárquica en  jurisdicción  del MT. Absolberá las
funciones y atribuciones  que desempeña  la Dirección Nacional de Salud y Seguridad
en el Trabajo. (Art.35).

10.- Son funciones de la SRT, las siguientes:(Art.36)


 Controlar el cumplimiento de las normas de H y S.
 Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
 Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las
normas de H. y S. en ellas.
 Imponer sanciones previstas en la ley.
 Pedir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias,
pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y auxilio de la fuerza pública.
 Dictar reglamento interno, administrar su patrimonio, determinar su estructura
organizativa y su régimen interno de gestión de recursos humanos.
 Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -71-

11.-  Los  gastos  de funcionamiento de  los  "entes  de supervisión" se atenderán con una
tasa aplicada sobre las cuotas   mensuales   que   el  empleador   paga   a   las ART.
(Art.37).
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO – 24.557 -72-

18- BIBLIOGRAFIA

1.- Siniestralidad Laboral Ley 24.557 - Néstor T. Corte y José Daniel Machado.

2.- Siniestralidad Laboral -Digesto Normativo -Néstor T. Corte y José Daniel

Machado.

3.- Riesgos del Trabajo- Tomo I -Osvaldo Giordano, Alejandra Torres, Mara Bettiol.

4.- Riesgos del Trabajo- Tomo II- Osvaldo Giordano, Alejandra Torres, Mara Bettiol.

5.- Manual de Riesgos del Trabajo - Julian Arturo De Diego.

6.- Riesgos del Trabajo- Ley 24.557 Comentada- Luis Alejandro Perez.

7.- Derechos de los Riesgos del Trabajo- Cabanellas, Guillermo.

8.- Comentarios a la reforma de la Ley de Accidentes de Trabajo - Cornaglia, Ricardo.

9.- Las concausas en los accidentes - Ermida Uriarte, Oscar.

10.- Ley de Accidentes de Trabajo comentada- Fernandez Madrid, Juan Carlos -

Gaubet, Amanda.

11.- La reforma en accidentes del trabajo reduce costos laborales improductivos -

Giordano, Osvaldo – Torres Alejandra.


12.- Los infortunio laborales y las tendencias actuales en Derecho del Trabajo -

Guibourg, Ricardo.

13.- Unas pocas pero críticas observaciones sobre la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557

-Maza, Miguel Angel.

14.- Los accidentes del trabajo - Pozo, Juan D.

15.- Texto de la Ley 24.557.

16.- Texto del Decreto 170/96.

17.- Texto del Decreto 585/96.

También podría gustarte