Está en la página 1de 6

TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS PARA LA

COMUNICACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, para establecer una comunicación entre dos puntos se pueden emplear,
en primera instancia, dos alternativas: una conexión mediante cable o bien una
tecnología inalámbrica. Cada opción tiene sus ventajas y sus inconvenientes y la
elección depende de la aplicación concreta.

Sin embargo, desde hace tiempo, la alternativa más común para realizar una
comunicación entre un origen y un destino ha sido el cable; ejemplos como el hilo de
cobre, la línea de transmisión, el coaxial o la fibra óptica resultan familiares. Aunque
actualmente la transmisión por cable sigue siendo muy usada, la alternativa de la
transmisión inalámbrica va ganando terreno y es una solución cada vez más utilizada.

2. EXPANSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS. CAUSAS.

Es un hecho constatado, como se ha expresado anteriormente, que las tecnologías


inalámbricas han experimentado un gran auge en los últimos años. Algunas de las
causas de este fenómeno se citan a continuación:

− El desarrollo masivo de Internet de alta velocidad ha propiciado la introducción


de nuevos servicios como vídeo, audio, juegos y comercio electrónico. Antes, los
usuarios se encontraban restringidos a una conexión por cable, como por
ejemplo ADSL, que necesita una infraestructura más costosa en tiempo y dinero
que una alternativa inalámbrica. Además, la disponibilidad, hoy en día, de
dispositivos portables como PDA, portátiles o teléfonos inteligentes demandan
servicios similares en condiciones de movilidad, lo cual es imposible mediante
transmisión por cable.

− En las zonas rurales o países en vías de desarrollo, existe un déficit de


infraestructuras de hilo de cobre o fibra óptica para proveer servicios de banda
ancha. A esto se une a la actitud reacia a su instalación por parte de los
proveedores debido al escaso beneficio que obtienen de ello. En este caso, la
alternativa inalámbrica es la única posible.

1
En base a ello, las tecnologías inalámbricas están siendo cada vez más empleadas en
multitud de aplicaciones que cada vez nos parecen más comunes.

3. VENTAJAS DE LAS TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS.

Una de las muchas aplicaciones de la tecnología inalámbrica es que permite conectar


nodos mediante enlaces inalámbricos, también llamados wireless, y formar redes de
muy diversa naturaleza. Esto, obviamente, posibilita que una red inalámbrica presente
ventajas sobre una red por cable. Las más importantes son las siguientes:

¾ Movilidad. Estas redes proporcionan, a los usuarios de las mismas,


información en tiempo real desde cualquier punto del entorno en el que se
encuentran desplegadas. Esto constituye una mejora considerable respecto a
las redes por cable en las que el usuario debe permanecer en una posición fija.
Conviene destacar que, en las redes con movilidad, se producen cambios en la
posición relativa entre los nodos, por lo que hay que tener en cuenta factores
como: calidad del enlace, pérdidas de propagación, atenuación, interferencias,
consumo energético o cambios de topología.

¾ Escalabilidad. En estas redes resulta muy sencillo la incorporación de otros


usuarios a la red, al contrario de lo que ocurre en las redes cableadas donde
dicha labor resulta más tediosa. En definitiva, estas redes se pueden configurar
en muy diversas topologías adaptándose más eficientemente a la aplicación
para la que se la requiere, con el beneficio que ello conlleva.

La combinación de estas dos características permite desarrollar un amplio abanico de


redes en función del número de nodos, de la mayor o menor movilidad y de la
topología.

El rango de aplicaciones que se puede desarrollar es muy extenso. De la misma


manera, la diversidad de escenarios en los que se pueden utilizar también es amplia
(militar, particular, empresarial, sanitario, etc.). Dependiendo del escenario, otros
factores cobran importancia: privacidad, tasa de transferencia de información, latencia
o fiabilidad, entre otros.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS.

Debido al creciente desarrollo de las comunicaciones inalámbricas y la reducción en el


coste de los dispositivos que incorporan esta tecnología, han surgido, en un corto
intervalo de tiempo, una gran cantidad de iniciativas. Esto ha dado lugar a la aparición
de multitud de tecnologías cuyo principal objetivo es permitir el intercambio de
información entre dispositivos inalámbricos y que se diferencian unas de otras por la
tasa de transmisión y el rango de alcance.

A continuación se detallan las diferentes tecnologías inalámbricas clasificadas según


el rango de alcance.

ƒ WPAN (Wireless Personal Area Network)


Permiten a los usuarios establecer comunicaciones inalámbricas entre
dispositivos (PDA, portátiles, teléfonos móviles, etc) en un área reducida.

2
Las tecnologías inalámbricas cuyas características permiten la construcción de
redes WPAN son las siguientes:

− Bluetooth
Presenta características interesantes: bajo consumo, velocidad adecuada
para gran parte de las aplicaciones, soporta cifrado, económica, no es
necesario visibilidad directa entre los dispositivos y tiene baja interferencia.
Permite velocidades de transmisión de hasta 3 Mbps y rango de hasta 100
metros.
Sus aplicaciones son sustitución de enlaces punto a punto o interconexión
de dispositivos (PDAs, portátiles, etc.)

− UWB (Ultra Wide Band)


Tiene la característica principal de no resultar afectada por interferencias
externas. Permite tasas de transmisión de centenares de Mbps y rangos de
alcance decenas de metros. Es una tecnología apropiada para aplicaciones
que trabajen en entornos ruidosos por su robustez frente a las
interferencias.

− Zigbee
Es una tecnología de muy bajo coste y de consumo y velocidad reducidos.
Permite velocidades de transmisión de decenas de Kbps y rangos de
alcance de decenas de metros. Es la tecnología que se utiliza en domótica.

− RFID (Radio Frequency IDentification)


Es una tecnología de bajo coste y de funcionamiento simple. Presenta
velocidades y rangos de alcance bastante reducidos. Se emplea
fundamentalmente en los lectores de códigos de barras de comercios y
empresas.

ƒ WLAN (Wireless Local Area Network)


Permiten a los usuarios establecer conexiones inalámbricas dentro de un área
local (edificio corporativo, campus empresarial, aeropuerto, etc.). Se pueden
utilizar en lugares donde la instalación de un cableado extenso es prohibitiva, o
bien para complementar a una red local de cable existente de manera que los
usuarios puedan trabajar en diferentes lugares dentro de un edificio.
Las tecnologías principales WLAN son:

− WiFi
Es la tecnología inalámbrica más conocida. Presenta elevadas tasas de
transmisión (hasta 54 Mbps), alcances adecuados (hasta 100 metros),
privacidad, sencillez y coste reducido. Se emplea como sustitutivo de
cables en una red local y permite la conexión desde diferentes lugares
dentro del rango de alcance y movilidad.

− HIPERLAN 2
Es la alternativa europea WiFi. Presenta características similares aunque
con mayor rendimiento. Sin embargo, su penetración comercial ha sido
menor.

ƒ WMAN (Wireless Metropolitan Area Network)


Permite a los usuarios establecer conexiones inalámbricas entre varias
ubicaciones dentro de un área metropolitana (entre varios edificios de oficinas

3
de una ciudad o en un campus universitario), evitando el coste de instalación
de cables de cobre o fibra y el alquiler de las líneas.
Se pueden destacar tres familias de tecnologías WMAN:

− WiMAX (World Interoperability for Microwave Access)


Es una tecnología incipiente que incorpora mayor alcance que WiFi (hasta
50 Km), mejor robustez frente a las interferencias y tasas de transmisión
similares. Sus aplicaciones se enmarcan en el establecimiento de
conectividad en una región extensa como puede ser una ciudad.

− MBWA (Mobile Broadband Wireless Access)


Es una solución optimizada para la transmisión móvil de voz y datos sobre
IP, además de estar preparada para el empleo de tecnologías tales como
antenas adaptativas y modulación OFDM. Permite tasas de transmisión en
torno a 1 Mbps y alcances de unos 100 metros aunque su mayor ventaja
es su funcionamiento a altas velocidades de desplazamiento. Es por tanto,
una tecnología adaptada a una comunicación móvil.

ƒ WWAN (Wireless Wide Area Network)


Permiten a los usuarios establecer conexiones inalámbricas a través de redes
remotas públicas o privadas. Estas conexiones se pueden mantener a través
de zonas geográficas extensas, como ciudades o países, mediante el uso de
antenas en varias ubicaciones o sistemas satélite. En función de la altitud del
satélite, se pueden definir varias redes:

− Satélites geoestacionarios (GEO, Geostacionary Earth Orbit)


Estos satélites permanecen en la misma posición en el cielo. Se usa para la
transmisión de datos y televisión digital a unas velocidades ligeramente
inferiores a 50 Mbps.

− Satélites de baja órbita (LEO, Low Earth Orbit)


Se requiere enviar un número considerable de satélites para alcanzar una
completa cobertura. Aplicaciones como la telefonía móvil se encuadran en
este tipo. En este caso, conviene destacar dos tipos: los sistemas de 2ª
generación (2G) como GSM, que permite servicios de voz y datos a una
velocidad en torno a la decena de Kbps, y los sistemas de 3ª generación
(3G) como UMTS, con una tasa en torno a los 2 Mbps y que permite
servicios como la videollamada, el envío de mensajes multimedia, o la
conexión a Internet, servicios cada vez más comunes en nuestros teléfonos
móviles.

− Satélites de órbita media (MEO, Medium Earth Orbit)


Permiten alcanzar un compromiso entre el número reducido de satélites y la
proximidad a la superficie, es decir entre el coste y los tiempos de latencia.

A modo de resumen, se adjunta el siguiente gráfico en el que se pueden apreciar las


tecnologías inalámbricas explicadas con sus características principales.

4
WWAN

WMAN

WLAN

W P AN
WPAN
WPAN WLAN WMAN WWAN

Bluetooth, UWB, 802.11a, 11b, 11g, GSM, GPRS, UMTS,


Estándares Zigbee, RFID HIPERLAN 2
WiMAX, MBWA
EDGE

Velocidad Reducido Medio-alto Alto Reducido

Rango Reducido Medio Medio-alto Alto


conexiones
sustitución de conexiones conexiones inalámbricas entre
cables, inalámbr ic as en inalámbricas en zonas geográficas
Aplicaciones interconexión de una LAN (empresa. una MAN (campus extensas
dispositiv os aeropuerto, ...) universit ario, ...) (ciudades, países,
...)

5. CONCLUSIONES

Es una evidencia la proliferación de dispositivos inalámbricos en nuestras vidas. Nos


resultan cada día más familiares dispositivos como portátiles, PDA o teléfonos móviles
entre otros. Estos aparatos proporcionan muchas ventajas frente a los dispositivos por
cables los cuales, aunque se siguen usando actualmente, poco a poco van siendo
reemplazados. En base a ello, es interesante conocer las tecnologías inalámbricas en
las que basan su funcionamiento los citados dispositivos.

Así, el objetivo de este artículo ha sido detallar las tecnologías inalámbricas más
conocidas, clasificadas por rango de alcance, e incidiendo en las velocidades de
transmisión de cada una. Ambos parámetros determinan las aplicaciones más
reseñables de cada tecnología.

6. BIBLIOGRAFÍA

¾ Santos, F.J. (2007). Modelado y simulación de redes basado en el estándar IEEE


802.16. Proyecto Fin de Carrera (Universidad de Málaga).
¾ Fernández, P.E. (2005). Acceso radio a Internet basado en Utra-TDD. Tesis
Doctoral (Universidad de Málaga).
¾ Engst, Adam (2005). Introducción a las redes inalámbricas. Ed. Anaya.
¾ Gagliardi, R.M. (1991). Satellite Communications. Ed. Van Nostrand Reinhold.
¾ Wesolowski, K. (2002) Mobile Communications Systems. Ed. Addison Wesley.

5
REFERENCIAS WEB

¾ http://spanish.bluetooth.com/Bluetooth/Default.htm
¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Wireless

Francisco Javier Santos Macías

También podría gustarte