BUENOS AIRES.- No hemos sido nosotros los americanos del sur, quienes elegimos la
denominación Latinoamérica. Dicha forma de agrupar a los países americanos hispano-
hablantes y el Brasil, es una denominación que se nos ha puesto desde fuera y que
distorsiona nuestra verdadera identidad (68).
La latinidad es una vieja idea romana que tuvo en el emperador francés Napoleón III a su
gran impulsor. La alianza francoitaliana que promueve el panlatinismo desde mediados del
Siglo Diecinueve tiene su origen en las relaciones entre las logias de carbonarios y la secta
de los sansimonianos. El concepto Amérique latine fue acuñado por Luis-Napoleón y sus
adictos. Ellos son los padres intelectuales del movimiento panlatino iniciado en 1851 que
actualmente está destruyendo o regenerando todas las identidades culturales de América,
en complicidad con medios de comunicación y líderes políticos. Identidades étnicas,
culturales, nacionales y regionales.
La caída del rey Luis Felipe I de Francia en 1848 significó sólo un respiro para nuestros
países. El ascenso político de Luis-Napoleón Bonaparte (París, 1808 – Chislehurst, G. Br.,
1873), conocido posteriormente como Napoleón III, no fue menos peligroso para nuestra
Mi querido mariscal.
No faltarán gentes que os preguntarán por qué vamos á gastar hombres y dinero para
fundar un gobierno regular en Méjico.
En el estado actual de la civilización del mundo, la prosperidad de la América no es
indiferente á la Europa; porque es la que alimenta nuestras fábricas y hace vivir nuestro
comercio. Tenemos interés en que la república de los Estados Unidos sea poderosa y
próspera; pero no tenemos ninguno en que se apodere de todo el Golfo de Méjico, domine
desde allí las Antillas y la América del Sur, y sea la única dispensadora de los productos del
Nuevo Mundo. Hoy, por una triste experiencia, vemos cuan precaria es la suerte de una
industria que está reducida á buscar su materia prima en un mercado único, del cual sufre
todas las vicisitudes.
Si por el contrario, Méjico conserva su independencia y mantiene la integridad de su
territorio; si se constituye allí un gobierno estable, con el apoyo de la Francia, habremos
devuelto á la raza latina del otro lado del Océano su fuerza y su prestigio; habremos
garantizado su seguridad á nuestras colonias de las Antillas y á las de la España; habremos
establecido nuestra bienhechora influencia en el centro de la América; y por medio de esta
influencia, abriremos inmensos desembocaderos á nuestro comercio; y nos procuraremos las
materias indispensables para nuestra industria (10**).
NAPOLEÓN.
Vale decir, Napoleón III y este grupo de ideólogos franceses, son los que promovieron la
idea que los españoles, portugueses y sus descendientes, pertenecen a una supuesta raza
latina. Lo hicieron a espaldas de los pueblos ibéricos con un objetivo político trazado. Ellos
son los que idearon el concepto «Amérique latine». Las publicaciones del embajador
colombiano José María Torres Caicedo y del argentino Carlos Calvo, están sustentadas en la
nueva idea panlatina, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Édouard
Drouyn de Lhuys.
José María Torres Caicedo (Bogotá, 1830 – Auteuil, Fr., 1889), diplomático colombiano,
hombre de confianza del gobierno francés, Comendador de la Légion d'Honneur, miembro
distinguido del Instituto Histórico de Francia y Presidente de la Comisión de América Central
y Meridional para la Exposición Universal de 1878. En 1861 publicó en París “BASES PARA LA
FORMACION DE UNA LIGA LATINO-AMERICANA” y en 1865 el libro “UNION LATINO-
AMERICANA, pensamiento de Bolívar para formar una liga americana” (Rosa y Bouret,
París). El colombiano falsea el discurso de Simón Bolívar por que el caudillo venezolano, al
igual que José de San Martín, jamás utilizaron la expresión «Latino América».
Carlos Calvo (Montevideo, 1824 – París, 1906), jurista y diplomático argentino. En 1862
publica el Tomo Primero de “AMÉRICA LATINA - COLECCIÓN HISTÓRICA COMPLETA DE LOS
TRATADOS, CONVENCIONES, CAPITULACIONES, ARMISTICIOS, CUESTIONES DE LÍMITES Y
OTROS ACTOS DIPLOMÁTICOS Y POLÍTICOS DE LOS ESTADOS Comprendidos entre el golfo
de Méjico y el cabo de Hornos, desde el año 1493 hasta nuestros días” (Imprenta de J.
Jacquin, Besanzón) (13). Después de esa publicación el ministro Drouyn de Lhuys lo felicita:
“Monsieur, je me suis empressé de placer sous les yeus de l’Empereur les 1, 2, et 3
volumes de la seconde période de votre remarquable ouvraje sur l’Amérique Latine” (T. IV,
Pag. VI) (10) y el periodista francés Charles de Mazade lo ensalza promocionando la obra en
un artículo de la “Revue des Deux Mondes” el día 1.9.1862, Pag. 237 (10) (12).
Mazade ponderaba una política francesa dentro de un marco de latinidad y “affinité de
civilisations, de moeurs, de race, d’education” (10) de acuerdo a los nuevos objetivos
trazados por Napoleón III.
Al año siguiente el argentino escribe: “ANALES HISTORICOS DE LA REVOLUCION DE LA
AMERICA LATINA. Acompañados de los documentos en su apoyo. Desde el año 1808 hasta
el reconocimiento de la independencia de ese extenso continente. Por CÁRLOS CALVO.
Miembro corresponsal del Instituto Histórico. Miembro de la Sociedad de Geografía de
Francia de la Sociedad de Economistas de Paris, y del Instituto Histórico y Geográfico del Río
de la Plata. Paris, en las librerías de A. Durand, Rue del Grès, 7. De Garnier Hermanos, Rue
des Saints-Pères, 6. De Hachette y Cia., Boulevard St.-Germain, 77. España, en la librería
de Bailly – Baillière, Madrid, plaza del Príncipe Don Alfonso, 8. ─ 1864. Reserva de todo
derecho” (Imprenta de J. Jacquin, Besanzón) (14). En 1865/66 se agrega un distribuidor en
la ciudad de Buenos Aires, la Librería de la Victoria en la calle de la Florida Nº 46, donde
Señor,
Me apresuro á haceros saber que á proposición mía, y por decreto del 4 de este mes,
el Emperador os ha conferido la cruz de oficial de su órden imperial de la Legión de honor.
Su Majestad ha querido daros un testimonio de su estimación particular y de su alta
satisfacción con motivo del sabio trabajo histórico que publicais sobre los tratados antiguos y
modernos de la América latina y que le habeis dedicado.
Me congratulo de haber tenido la ocasión de atraer sobre vos esta distinción, de que
sois tan digno, y trasmitiéndoos las insignias de la orden, os dirijo con placer mis
felicitaciones sinceras.
Recibid, Señor, las seguridades de la consideración más distinguida con que tengo el
honor de ser Vuestro muy humilde y obediente servidor,
Drouyn de Lhuys
La carta está dirigida a Carlos Calvo, quien la publica traducida en la edición en español de
la obra. Para esta fecha de 1864 se habían publicado seis tomos que estaban dedicados al
emperador Napoleón III. Esos primeros libros correspondían a la colección histórica
de los tratados.
Carlos Calvo trabajó de acuerdo con Torres Caicedo para empezar a extender el nuevo
concepto. En el Tomo Quinto de su obra (14), impreso en el año 1867, en la Pag. V, se
promocionan los siguientes libros publicados en París por Torres Caicedo: “Ensayos
biográficos y de crítica literaria sobre los principales publicistas, historiadores, poetas y
literatos latino-americanos”, “Unión latino-americana, pensamiento de Bolívar para formar
una liga americana”, “Historia de la literatura latino-americana, dividida en tres períodos”,
“Historia de los empréstitos contraídos por las repúblicas latino-americanas desde la época
de la independencia hasta nuestros días”, “Historia de la diplomacia extranjera en las
Repúblicas latino-americanas”, y otros más. Ese libro de Calvo también incluye un informe
crítico en idioma francés de sus primeros tres tomos. Un escrito que había sido publicado en
la Revista Nº 372 del Instituto Histórico de Francia. Está firmado por J. M. Torres Caicedo,
“Ce qu’il y a de plus important dans la seconde partie de l’ouvrage de M. Calvo, c’est la
démonstration que fait l’auteur des progrès surprenants réalisés par les républiques de
l’Amérique latine, depuis qu’elles se sont constituées en nations indépendantes, et cela
malgré les luttes politiques constantes qui ont ensanglanté leur sol, luttes naturelles dans
l’enfance des peuples, et qu’explique facilement le passage d’un régime de compression et
d’obscurantisme à celui de la république, qui, suivant l’expression de Sismondi, exige un état
de civilisation très avancé, beaucoup de lumières et de grandes vertus. Les citoyens de ces
républiques ont des vertus e des lumières, mais il manque là quelque chose qui ne
s’improvise pas, et qui est une condition essentielle de l’ordre et de la liberté, comme l’a
démontré M. Chevalier, - les conditions matérielles, les voies de communication, et surtout
la population, pour donner l’impulsion au développement des immenses richesses dont la
Providence a d’une main prodigue doté ces vastes pays”. (J. M. Torres Caicedo. T 5º, Pag. VI)
Hemos visto que fue Napoleón III y su entorno quienes identificaron a los franceses y otros
europeos con una supuesta raza latina. La «latinité» o la «idée latine» es un pensamiento
que se desarrolló en Francia entre los años 1836 y 1861. Iniciativa de un grupo de hombres
vinculados entre si, de los cuales Luis-Napoleón y el sansimoniano Michel Chevalier fueron
sus cabezas mas visibles.
La inclinación de Luis-Napoleón hacia la cultura del Lacio debe buscarse en su propia
personalidad y en el origen itálico de su familia (Buonaparte y Ramolino). No debemos
olvidar la obsesión de su tío Napoleón por la antigua Roma, quien llegó a considerarse a si
mismo como un verdadero emperador romano perteneciente a la raza de los césares (67).
También influyeron las relaciones de Luis-Napoleón desde joven con los Carbonari italianos y
las ideas de Chevalier que hizo propias.
Pero los franceses antes del Segundo Imperio no pensaban como Luis-Napoleón y Chevalier.
Por ejemplo, el Barón de Guilmaud, ministro de Francia en América del Sud compenetrado
I.– La raza latina es reina entre las grandes razas del mundo. Lleva sobre la frente una
estrella divina que resplandece á través de los tiempos seculares. El destino encamina
siempre hacia delante su marcha. Va al frente de las otras razas, derramando luz sobre sus
huellas.
II.– La raza latina es una virgen dulce y encantadora. El extranjero inclínase ante ella y cae
de rodillas, con un deseo mezclado al sentimiento. Bella, viva, sonriente, bajo el sereno
cielo, en el ambiente tibio, se contempla á los rayos de un sol espléndido y se baña en un
mar de esmeralda.
III.– La raza latina tiene buena parte de los tesoros de la tierra, y generosamente los
comparte con sus demás hermanas; pero es terrible en su cólera cuando su brazo libertador
hiere la cruel tiranía y lucha por su honra.
El racismo ha sido definido por la Real Academia Española (RAE) como la «Exacerbación del
sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u
otros con los que convive». Tiene una cuota de responsabilidad histórica importante en las
contiendas bélicas europeas desde la Guerra Franco-Prusiana en adelante. Por esa razón los
historiadores intentaron disimular u olvidar el panlatinismo francés iniciado por Napoleón III.
Después de la Segunda Guerra mundial (1939-1945) todas las doctrinas políticas basadas en
el racismo fueron condenadas por la nueva Organización de las Naciones Unidas (ONU). No
hay racismos buenos y racismos malos. El escrito del rumano Vasile Alecsandri es un poema
con impronta racista. Contiene el mismo defecto que caracterizó a los antiguos romanos:
creerse superiores a los demás pueblos y con el derecho divino de guiarlos o someterlos por
ser más débiles.
En el ámbito político y societario se organizaron eventos entre los días 22 y 29 de mayo de
1878. El 26/5/1878 la sociedad Alouette realizó un gran banquete en Montpellier con la
presencia de políticos y escritores. Entre los adherentes destacamos al diputado italiano
Mauro Macchi (Milán, 1818-1880). Un hombre del Risorgimiento entusiasmado con la
formación de la alianza latina. Ex Secretario del Ministerio de Guerra durante el gobierno de
Luigi Farini, vinculado a Giuseppe Garibaldi y la masonería italiana. Macchi y Garibaldi,
fueron promotores de la Logia Universo (21/7/1867) (52) (53) (54). Leamos una carta del
masón italiano referente al evento:
“Avec la formation de l'Alliance Latine, les grands États actuels perdront certainement de
leur importance. Et ce sera tant mieux ! car les grands États ne sont bons qu'aux grands
despotes. Nous devons revenir à l'indépendance des anciennes communes” (M. Macchi) (52).
Otro adherente fue el Concejal del Ayuntamiento de Paris, Eugène Emmanuel Viollet-Le-Duc
(Paris, 1814 – Lausana, 1879). Famoso arquitecto restaurador de edificios durante el
Segundo Imperio y gran amigo de Napoleón III:
“Ayant toute ma vie essayé de rendre, dans la mesure de mes forces, au faisceau des Races
latines la cohésion qui leur manque: doués comme ils le sont, les pays latins pourraient, s'ils
osaient s'affranchir de la domination cléricale, reprendre le rang que leur génie devrait leur
assurer dans le monde” (E. Viollet-Leduc) (52).
El prestigioso escritor y político Víctor Hugo (Besanzon, 1802 – Paris, 1885) fue nombrado
presidente honorario de la reunión siendo casi un anciano, quien les envió una misiva de
disculpas que fue leída por Louis-Xavier de Ricard en su discurso:
El político Louis-Xavier de Ricard era el alma de esta sociedad. Así lo interpretó Teodoro
Llorente en uno de sus artículos en los que transcribe algunas palabras de Ricard:
«Aspiramos, no al imperio latino, sino á la confederación latina» (Diario La Mañana
2/7/1878) (56).
El español Llorente cultivó relaciones con el grupo felibrista. Fue asistente periodístico de las
Fiestas Latinas. Al igual que el escritor catalán Víctor Balaguer exiliado en Francia desde
1867, más conocido por ser una de las figuras principales de la Renaixença catalana.
Balaguer fue el primero en trabar amistad con los poetas provenzales Fréderic Mistral y Félix
Gras. Participó en las fiestas de 1878 junto a otros catalanes como Andreu Balaguer y
Merino, y Joaquim Riera y Bertran (55).
También Albert de Quintana i Combis tuvo destacada participación. Leyó un discurso de
apertura de las fiestas que fue comentado en varios periódicos de la época (56). De hecho, el
concurso Chant du Latin fue una iniciativa suya. Así lo confirma la Revue des Langues
Romanes:
“M. de Quintana y Combis a bien voulu mettre à la disposition de la Société des Langues
Romanes deux grands prix: une coupe symbolique en argent et une cigale en or, qui seront
distribués au second Concours de la Société.
Selon le vœu du donateur, le premier de ces prix sera attribué au ‘Chant du Latin’, ou
autrement ait ‘de la race latine’; le second, à un poème en langue d’oc, sur un sujet tiré de
l’histoire des peuples d’origine romane.
Tous ceux qui ne séparent point le culte de la langue du midi de la France et de la
Catalogne de celui de la grande patrie romane remercieront notre généreux ami de la double
pensée qui fa inspiré” (T. VII 1875. Chronique. Pág 462)
También la revista Romania editada en Paris le adjudica la iniciativa al catalán e informa que
los italianos le pondrían música al himno del rumano Alecsandri:
“Le concours ouvert par la Société des Langues Romanes, sur l’initiative de M. Quintana,
pour la composition d’un ‘Chant du latin’, a suscité une masse de pièces dans divers
dialectes romans. La Société a donné le prix à une poésie roumaine de M. Alecsandri, et un
second prix à la pièce catalane de M. Matheu y Fornells: on peut lire ces deux morceaux
dans lé n° de mai-juin de la Revue des Langues Romanes. La ‘Rivista di letteratura popolare’
nous apprend que le prof. Marchetti a mis en musique l’hymne de M. Alecsandri, traduit en
italien, et qu’on le chante à Boucarest sur cette mélodie italienne”. (Romania, Vol. 7. 1878.
Chronique. Pág 636) (65*).
Vencido Napoleón III y proclamada la Tercera República, la ciudad de París fue asediada
durante cuatro meses por el general prusiano Helmuth von Moltke. Finalmente el gobierno
francés se rindió el 10/5/1871. El saldo estimado de la guerra fue de 140.000 soldados y
400.000 civiles muertos para Francia, incluyendo 47.000 vidas durante el sitio de Paris.
Prusia y Alemania perdieron 50.000 soldados y 200.000 civiles aprox. (64).
A partir de las últimas tres décadas del Siglo Diecinueve se observa la aparición de
nuevos conceptos panlatinos en diccionarios impresos en Francia. Las nuevas definiciones
para pueblos y lenguas «neo–latinos» comienzan a ser introducidas hábilmente por los
hermanos Garnier que copan el mercado de editores hispanohablantes en América del Sur.
El ejemplo más notorio es el diccionario “Campano” de gran difusión en la región. Los
Garnier se jactaban de ganar con sus libros en castellano más que todos los editores de
Madrid juntos. Finalmente aparece la expresión «América latina» dentro de la definición de
la palabra «latino». En las primeras décadas del Siglo Veinte todavía no existía esa
expresión como concepto independiente en el Campano (27) (28) (29) (30) (31) (31*).
Casi ninguna publicación de la región utilizó expresiones panlatinas en los primeros años del
Siglo Veinte. Salvo algunas pocas, por ej.: Pensamiento Latino, revista internacional que ve
la luz pública en Santiago de Chile alrededor del año 1900, y El Mundo Latino que publica en
España el escritor peruano Mariano José Madueño. Las dos publicaciones tuvieron escasa
repercusión a pesar del comentario publicado por la afamada Baronesa de Wilson en 1903
acerca del refugiado peruano:
“Ya en Pernambuco, publicó un hermoso manifiesto, nutrido con ideas por extremo elevadas
y rico en doctrinas federalistas, que merecieron las felicitaciones de nuestro eminente Pi y
Margall, el apóstol del federalismo español, cuando meses después efectuó su viaje del
Brasil á Europa. En escala gigantesca ha emprendido en España una tarea noble y grande: la
de la unión de la raza latina, concibiendo y poniendo en práctica el hermoso pensamiento de
un diario inter-continental, «El Mundo Latino», con bases ciclópeas de un radio inmenso y de
colosales trascendencias, pues que reflejará los latidos del corazón y del cerebro en ambos
mundos. «El Mundo Latino» es el pórtico grandioso para el siglo xx” (63).
Al igual que los republicanos españoles, el peruano Madueño es otro ejemplo de la influencia
ejercida por el movimiento literario de Montpellier que resumimos en un capítulo anterior.
En 1906 Madueño publicó: “Problemas Americanos: Confederación Latino-americana”.
En Buenos Aires se publicó la “Revista Latinoamericana de innovaciones educativas” (1900),
y “El desarrollo de la química en la América Latina y los Congresos Latinoamericanos”
(Venancio Deulofeu, Bs. As. 1926). Las dos ediciones de pocos ejemplares, vinculadas con
los congresos científicos de 1898, 1901 y 1905. También circuló en Buenos Aires la revista
“Latium” (1920/21), de muy poca trascendencia.
Un nuevo intento panlatinista ocurre nuevamente en la capital argentina de la mano de un
grupo de periodistas franceses liderados por Maurice Bouxin y Raymundo Manigot. En el
primer trimestre del año 1939 apareció en Buenos Aires la revista ilustrada “Latinidad” (32).
dedicada al análisis de la política internacional. Estaba dirigida a la colectividad francesa
del Río de la Plata y al público en general. Una publicación escrita en español con artículos
de gran actualidad que siguieron el curso de la Segunda Guerra mundial. La revista también
contenía artículos en idioma francés. Sus editores y redactores ya habían publicado en
Buenos Aires el periódico “La Acción” y “La Acción Francesa” entre los años 1915-1918
durante la Primera Guerra mundial. En esos periódicos impresos en Argentina también se
Durante las cuatro primeras décadas del Siglo Veinte, las expresiones “América latina” y
“Latino América” fueron muy poco frecuentes. Todavía se usaban en forma masiva las
denominaciones: América del Sud, Sud América, América e Hispano América. También se lee
el término Ibero-américa tal cual lo hemos visto en la apertura del congreso de 1898. Por
ejemplo, en el periódico El Cronista Comercial de Bs. As. fundado en 1908 por Antonio
Martín Giménez. En un artículo del 1.11.1916, el Dr. Carlos F. Melo, admirado pensador de
la época decía: “Debemos invocar las fuerzas latentes de la raza ibero-americana”… y
hablaba de la Argentina como centro de una nueva cultura.
La expresión en idioma inglés «Latin America» como forma de agrupar países tiene su
antecedente más notorio en el gobierno de Estados Unidos. El primer político en utilizar el
concepto panlatino fue el presidente Thomas Woodrow Wilson (1856-1924). Posteriormente,
durante la Segunda Guerra mundial existió en EE.UU. una Subsecretaría de Estado para
Asuntos Latinoamericanos, que estaba a cargo de Nelson Rockefeller (33).
En los primeros meses de 1947 la terminología aparece tenuemente en algunos medios
periodísticos de la región. Casi siempre en cables de la United Press (UP) que llegan desde
Estados Unidos y tratan acerca de la política exterior norteamericana o de temas vinculados
a la nueva Organización de las Naciones Unidas (ONU). En muchos casos el uso de la
terminología esta contenida en declaraciones de funcionarios norteamericanos o en artículos
escritos por periodistas estadounidenses. Eran noticias extranjeras que se traducían para
publicar en nuestros medios de comunicación. En cambio, los artículos redactados por los
periodistas locales utilizaban expresiones tales como: América, naciones de América,
repúblicas americanas, países de América, países del continente americano, países
hermanos de América, relaciones interamericanas, América del Sur, Sud América, América
Un discurso para endulzar los oídos de la colectividad italiana pero que jamás hubiera podido
pronunciar abiertamente ante todo el pueblo argentino.
El discurso de Perón omite hablar del Cristianismo como pilar fundamental de la cultura de
Occidente. Un cambio de rumbo que le valió el rechazo del nacionalismo argentino que lo
había apoyado durante su primer gobierno.
En 12/1954 Perón envía al canciller Jerónimo Remorino a Italia para estrechar relaciones
diplomáticas (42).
El resto de la historia es bien conocido. La ruptura con España y el nacionalismo argentino lo
lleva a una inmediata pelea con la Iglesia que inclina la balanza a favor de la oposición harta
de Perón. A los pocos meses el presidente argentino es expulsado violentamente del poder y
del país.
La Revolución Libertadora encabezada por el general Eduardo Lonardi designa al Dr. Mario
Amadeo como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Una gestión de sólo siete
semanas pero que fue intensa. El nuevo canciller veló por la seguridad de Perón e intercedió
para que se le otorgue un salvoconducto y se cumplieran las normas internacionales del
derecho de asilo.
El embajador Amadeo llegó a presidir el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en
1959-1960, entre otros cargos relevantes, y ser uno de los fundadores del Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
El general Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 1892 – Madrid, 1975) olvidó la rencilla de
1954 y recibió a Juan Domingo Perón (Lobos, Pcia. Bs. As., 1895 – Buenos Aires, 1974)
como amigo en su destierro. Franco protegió a Perón desde 1960 hasta que las condiciones
políticas de Argentina le permitieron volver.
Es en el exilio cuando Perón comienza a hacer propia la terminología panlatina. En el escrito
«La fuerza es el derecho de las bestias» (Panamá, 1956) el ex presidente Perón habla de
«latinoamericanos», «continente latinoamericano» y «países latinoamericanos» (40).
Desde el exilio, Perón acompañó la nueva tendencia impuesta por los medios de
comunicación internacionales. En su escrito de Panamá, en el Cap. II – La Tercera Posición
Doctrinaria – Perón expone su famoso principio. Una alternativa a las dos hegemonías
políticas dominantes: el capitalismo y el comunismo.
En el año 1967 el General escribió en Madrid el texto: “Latinoamérica: Ahora o Nunca”
publicado en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Al año siguiente Perón integró dicho texto
a su nuevo libro “La Hora de los Pueblos” (1968).
En los años setenta utiliza abiertamente las denominaciones en discursos públicos. En
Madrid en 7.1972 graba una cinta magnetofónica donde pronuncia las expresiones
“Latinoamérica” y “países latinoamericanos”. En Argentina, en su discurso en la
Confederación General del Trabajo (CGT), el 30.7.1973, agrega los conceptos “continente
latinoamericano” y “comunidad económica latinoamericana”.
En el mensaje redactado para la IV Conferencia de Países No Alineados, realizada en Argelia
en Septiembre de 1973, Perón utiliza las expresiones: “Latinoamérica”, “continente
latinoamericano”, “colaboración latinoamericana” y “conciencia latino-americana”.
En el discurso del 21 de septiembre de 1973, por radio y televisión, al cierre de la campaña
electoral para los comicios del día 23.9.1973, escuchamos a Perón decir: “… Pensemos en
esta gran enseñanza, porque la etapa que viene de acá al comienzo del siglo XXI (el temido
Es a partir del auge del movimiento literario de Montpellier y las «Fêtes Latines» (ver Pág. 13)
que pregonaban la supremacía de la raza latina, que comienza a desarrollarse el concepto
popular del macho latino y posteriormente el del latin lover en EE.UU. Características
exageradas o fantasiosas de los italianos del Lacio (virilidad, amor posesivo, seducción, etc.)
que el movimiento panlatino utilizó inteligentemente para masificar la latinidad en el
continente americano.
En los años veinte la Paramount Pictures hizo famoso al italiano Rodolfo Pietro Guglelmi di
Valentina como símbolo sexual latino. Un producto pensado para explotar comercialmente a
los hispanoamericanos.
El éxito de Rudolph Valentino en Hollywood forma parte del mismo movimiento así como
actualmente ocurre con algunas compañías dedicadas a la música y entretenimiento, que al
igual que las grandes empresas de comunicación intervienen en una puja de poderes que se
disputan las identidades culturales de la región hispanohablante.
Los llamados «latinos» o «comunidad latina» del sur de los EE.UU. son un producto de la
manipulación mediática.
Ahora cualquiera que habla español en América del Norte quiere ser latino para aparentar
masculinidad o ser mejor amante. En cambio en el ámbito femenino la terminología
pretende simbolizar a las mujeres de cutis trigueño o morochas generalmente de
ascendencia hispana y mestiza. La denominación latina es sinónimo de mujer fogosa en los
portales pornográficos de Internet vinculados a la prostitución.
Nunca olvidemos que el movimiento del cual surge la figura geopolítica Latinoamérica y la
popularización del término «latino» para referirse a los hispanohablantes, nació como
proyecto imperial de dominación francés.
Está basado en interpretaciones raciales erróneas de Michel Chevalier. El emperador
Napoleón III aprovecha las ideas de su consejero por que quiere someter política y
económicamente a la región bajo la tutela de Francia creando una afinidad explícita que
hasta ese momento no existía.
«Tenemos interés en que la república de los Estados Unidos sea poderosa y próspera; pero
no tenemos ninguno en que se apodere de todo el Golfo de Méjico, domine desde allí las
Antillas y la América del Sur, y sea la única dispensadora de los productos del Nuevo
Mundo», escribía Luis-Napoleón en 1862 (ver Pág. 5).
Cuando el conjunto musical “Los Cinco Latinos” debutó en el teatro El Tabarís de Buenos
Aires el 22/5/1957, no se hablaba de música latina en nuestra región. La única música latina
que existía eran los cantos litúrgicos en latín o música sacra de las iglesias católicas.
El verdadero nombre de la estrella del grupo era Palma Nicolina Ravallo (Estela Raval),
nacida en el seno de una humilde familia de inmigrantes italianos y dotada de una exquisita
voz de mezzosoprano. El resto de los integrantes fueron: Ricardo Romero (esposo de
Estela), Mariano Crisiglione, Héctor Buonsanti, Jorge Pataro, y Carlos Antinori que reemplazó
a Pataro en 1960.
El conjunto fue creado a semejanza de los norteamericanos The Platters, de gran éxito en
esos días. Los Plateros eran un conjunto compuesto por cinco cantantes negros (cuatro
hombres y una mujer).
En 6/1958 el sello discográfico Columbia lanzó el primer disco de “Los Cinco Latinos”
larga duración, el cual llevó el titulo "Maravilloso Maravilloso", y ciertamente lo fue pues a
los pocos meses de su lanzamiento prácticamente había desaparecido del mercado.
Las canciones de “Los Cinco Latinos” se difundieron por toda América y Europa, y a poco
mas de un año de su primer éxito el conjunto había superado la astronómica cifra de
1.000.000 de placas vendidas, todo un record en aquel entonces. La Columbia Phonographic
Broadcasting System Inc., (compañía que manejaba Columbia Records) los transformó en
uno de los grupos musicales mas recordados de la época. “Los Cinco Latinos” realizaron
numerosas giras internacionales y sus discos se vendieron por todo el mundo.
La explicación del nombre del conjunto musical debe buscarse en los integrantes de origen
italiano del grupo o en la idea que se había formado el trompetista y productor Ricardo
Romero acerca de la latinidad, en un contexto de uso ascendente de la terminología Latin
America en la prensa internacional durante los años cincuenta.
La denominada musica latina y ritmos latinos de la actualidad tienen su origen en la CBS que
transformó en un éxito las canciones de aquel conjunto musical argentino que cantaba en
español. Es el resultado de una estrategia comercial muy parecida a la Rudolph Valentino en
el ámbito cinematográfico con las mismas directrices geoculturales.
En 1969 el Teatro Ferrocarrilero de México DF organizó el primer Festival de la Canción
Latina y en 1970 su segunda edición. Sus organizadores influenciados por los grandes éxitos
de la canción italiana y por “Los Cinco Latinos” de la CBS concibieron dicho festival. Tomaron
la idea del Festival della Canzone Italiana o Festival di San Remo, que se había empezado a
celebrar en el año 1951 en el Casino de San Remo, Italia.
En 1972 se celebró en La Habana (Cuba) el Encuentro de Música Latinoamericana y algunos
comienzan a llamarle música latinoamericana y música latina a los movimientos de La Nueva
Canción (Chile) y La Nueva Trova Cubana, ambos de protesta política de izquierdas.
En 1997 aparece el Festival Presidente de Música Latina. Un evento musical celebrado cada
dos años por tres días, durante el mes de octubre. Este evento se realizaba en el Estadio
Olímpico Félix Sánchez, en Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. La idea del
festival surge alrededor de 1995 cuando la Cervecería Nacional Dominicana decidió hacer un
evento para premiar la lealtad del pueblo dominicano hacia la cerveza Presidente. La
Cervecería Nacional Dominicana anunció en 4/2007 la cancelación del festival.
En la actualidad el Grammy Latino se ha convertido en el festival mas promocionado de la
música en español liderando un negocio millonario de entretenimiento.
Autores consultados
Aguado Bleye, Pedro - Alvarez Lázaro, Pedro F. – André, Marius - Ardao, Arturo - Arrondo, César -
Balaguer, Víctor - Bilbao, Francisco - Blin-Mioch, Rose - Bodart, Gaston - Bouxin, Maurice - Buela
Lamas, Alberto - Calvo, Carlos - Ciprés Palacín, María Angeles - Colín Sánchez, Guillermo - Chabod,
Federico - Chevalier, Michel - Dérieux, Henry - Deslandres, Paul - Durantez Prados, Frigdiano Alvaro -
Fernández, Pura - Ferreira dos Santos, Marie José - Gallardo, Angel - Guillemot, Eugène - Harris,
James Howard (Lord Malmesbury) – Haussmann, Georges Eugène (Baron Haussmann) - Irazusta,
Julio - Laffont, Robert - Lamartine, Alphonse - Lentz, Thierry - Lepage, Auguste - Mabragaña,
Heraclio - Maccuaig, William - Madueño, Mariano José - Malbranche, Julio. - Manigot, Raymundo -
Marieton, Paul - Meigs, Cornelia - Maurras, Charles - Mesa González, Omar - Nguyen, Victor - Orsini,
César - Ortiz de Rosas, Carlos - Pascual Sastre, Isabel María - Perón, Juan Domingo - Phelan, John
Leddy - Rein, Raanan - Reynaud, Jacques – Ricard, Louis Xavier - Robert, Cyprien - Rojas Mix, Miguel -
Sáenz Hayes, Ricardo - Santa Cruz, Hernán - Serrano, Emilia (Baronesa de Wilson) - Taracena Padrón,
Rosendo - Tisserand, Lazare Maurice - Torres Caicedo, José María – Tourtoulon, Charles (Barón de
Tourtoulon) - Vallefrange, Prosper - White, Matthew - Wilson de Ricard, Lydie - Zea, Leopoldo.
Libros consultados
(1). LAMARTINE RACONTÉ PAR CEUX QUI L’ONT VU. Henry Dérieux. Confidencia recibida por Henri de Lacretelle el
18.5.1848. Ed. Stock. Paris, 1938. (Inv. J. Irazusta)
(2). N. del A.: James Howard Harris (1807 – 1889). 3rd Earl of Malmesbury, Caballero de la Orden de Bath,
dirigente conservador, parlamentario miembro de la Casa de los Comunes por Wilton desde 1841, Secretario de
Estado para Asuntos Exteriores en 1852 y en 1858/59.
(3). MÉMOIRES D’UN ANCIEN MINISTRE 1807-1869. Lord Malmesbury. Ollendorff Éditeur. Pág. 81. París, 1885.
(Investigación Julio Irazusta).
(4). PANLATINISMO, LA INTERVENCIÓN EN MÉXICO Y EL ORIGEN DE LA IDEA DE LATINOAMÉRICA – John Leddy
Phelan. México, 1969.
(5). LETTRES SUR L’AMÉRIQUE DU NORD. Michel Chevalier. Cuarta Edición. Tomo Segundo. XXXIV La Démocratie.
Pag. 378. Librairie de Charles Gosselin et Ce. Paris, 1837. (5*) Pág. 12-15. Cuarta Edición. Wouters et Ce.
Bruxelles, 1844. N. del A.: La traducción de las frases le corresponde al escritor madrileño Luis Español Bouche.
(6). DICCIONARIO PORRÚA DE HISTORIA, BIOGRAFIA Y GEOGRAFÍA DE MEXICO. Ed. Porrúa. México, 1995. Ver
también IGNACIO ZARAGOZA: EVOCACIÓN DE UN HÉROE. Guillermo Colín Sánchez. Ed. Porrúa. México, 1963.
(7). COMPENDIO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE TABASCO. Rosendo Taracena Padrón. Gobierno del Estado de
Tabasco. Págs. 98-99, 116-120. México, 1957.
(8). LETTRES SUR L’AMÉRIQUE DU NORD (1836), DES INTÉRÊTS MATÉRIELS EN FRANCE (1837), COURS
D’ÉCONOMIE POLITIQUE (1842/1850), L’ISTHME DE PANAMA, SUIVI D’UN APERÇU SUR L’ISTHME DE SUEZ (1844),
L’EXPÉDITION DU MEXIQUE (1862), LE MEXIQUE ANCIEN ET MODERNE (1863).
(9). Traducción y transcripción de Arturo Ardao en el libro: (9*) AMERICA LATINA EN SUS IDEAS,
“Panamericanismo y latinoamericanismo”, Pags. 160 y sgs. Introducción y coordinación de Leopoldo Zea, UNESCO,
7 Place de Fontenoy, 75700 Paris (Fr.), Siglo Veintiuno Editores. 1ª Ed. 1986, 4ª Ed., México, D.F., 2006.
(10). LOS CIEN NOMBRES DE AMERICA. Miguel Rojas Mix. Pags. 343 y Sgs. Editorial Lumen S.A. - Editorial Andrés
Bello. Barcelona, 1991. Primera Reimpr. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José (CR), 1997. (10*) Carta
del emperador Napoléon III al Gral. Forey del día 3.7.1862. “Affaires étrangères, documents diplomatiques”, Pags.
190 – 191. Paris, 1863. Traducción y transcripción de Miguel Rojas Mix en “Los cien nombres de América”,
Pág. 366. San José (CR), 1997. (10**) MEXICO Y SUS GOBERNANTES de 1519 a 1910”. Baronesa de Wilson. Tomo
Segundo. Pág. 288-289. Casa Editorial Maucci. Barcelona, 1910.
(11). REVUE DES RACES LATINES. L'Administration de la Revue, 52, Rue de Bondy. Et chez les principaux libraires.
Paris 1857-1864. (11*) ENCICLOPEDIA GER. Gran Enciclopedia Rialp. Ediciones Rialp S.A. (digital). Canal Social,
1991. (11**) REVUE DES RACES LATINES. Volume 24, Livraison 55. Pág 141-142. L’Administration de la Revue.
77, Boulevard Sébastopol. Et chez les principaux libraires. Paris 1/1861.
(12). REVUE DES DEUX MONDES. Revista bimensual francesa fundada en 1829. Rue Saint – Benoît, 20. Paris (Fr.)