Está en la página 1de 15

GUIA RESUMIDA DE LA METODOLOGIA DIAMATE—

ES PARA REFORZAR LA EXPLICACION QUE EL PORFE NOS DO

METODOLOGÍA DE COLORES – DIAMANTE


La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a
través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores.
Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la
base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan
los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser
utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un
primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible
magnitud de las consecuencias.
I. ANÁLISIS DE AMENAZA
Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:


1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas
Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla el
formato 1.
- En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen
natural, tecnológico o social.
- En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada
es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza,
por ejemplo, si es incendio y si se identifica que se puede generar dentro de la
Organización sería de origen interno y si se identifica que se puede generar
fuera de la Organización y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.
- En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo
más detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros
históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.
- En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta
columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la
siguiente tabla:

calificación de la amenaza

2. Mapa de ubicación de amenazas internas y externas


Una vez las amenazas se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a
ubicarlas en mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas
y/o externas.

II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos,
cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

1. Análisis de vulnerabilidad de las personas (formato 2)

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan


en la

- Primera columna, las cuales orientan la calificación final.


- Columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con
una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO,
cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la
implementación no está terminada o tiene un nivel regular.
- Quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe
realizar con base en los siguientes criterios:
SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones
dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de
preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2
decimales)

- En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción del PE
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y
Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad) = 0.29 + 0 + 0.50 =
0.79 De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.79 significaría que el elemento
“Personas” tiene una vulnerabilidad alta.

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos (formato 3)

El formato se llena con los mismos valores en cada Columna como se hizo con el
análisis de vulnerabilidad de personas, es decir se hace el mismo procedimiento para
sacar los valores del resultado.
De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.87 significaría que el elemento “Recursos”
tiene una vulnerabilidad alta.

3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos (formato 4)


El formato se llena con los mismos valores en cada Columna como se hizo con el
análisis de vulnerabilidad de personas y recursos, es decir se hace el mismo
procedimiento para sacar los valores del resultado.
III. NIVEL DE RIESGO
Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:
Para la amenaza

Para la vulnerabilidad

A continuación se presenta un ejemplo del formato 5, en donde el diamante tiene dos


(2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación del nivel de riesgo asociado a la
amenaza de Incendios, es Medio. Este formato además de analizar las vulnerabilidades
por cada amenaza (análisis horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera
que la organización tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento
analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar
su intervención.

Este ejemplo de matriz será que saldría de la metodología que vamos a usar que el profe nos
compartió

EJEMPLOS DE FJUJOGRAMAS ( también llamados PONS)


De Estos deben haber uno por cada amenaza identificada en la empresa a idea es usar la
información pero acomodarla a las características de la empresa es decir a la estación de
servicio, se le puede agregar o quitar pasos para la atención a la emergencia
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
INCENDIO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de


Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.

2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de


DE ALARMA evacuación. emergencias

Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación del conato (si no se ha emergencias
controlado) y lesionados.

5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de


LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia

6. ¿ES
CONTROLABLE 6. La brigada de emergencia evalúa si el conato es
EL CONATO? Brigada de
controlable con el recurso portátil o si se requiere
emergencia
apoyo externo
SI
NO

7. Si el conato es controlable, la brigada de


Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR EL emergencia
extintores portátiles.
CONATO

8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la


APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.

Comité de
NO 9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
10. EVALUACIÓN Y evaluación de la situación solicitando la
emergencias
CIERRE DE LA participación de las personas que considere
EMERGENCIA pertinente.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZAS DE TIPO SOCIAL
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Refúgiese, aléjese de los disturbios, busque un


1.REFÚGIESE lugar cerca del área donde se encuentra que le Todo el
brinde la protección adecuada, si no es posible, Personal
acuéstese en el suelo.
2. EVITE EVACUAR
2. Permanezca dentro de las instalaciones de la Todo el
empresa. Personal
3. OBEDEZCA INSTRUCCIONES
DEL ATACANTE 3. Si recibe órdenes directas de los atacantes, Todo el
acátelas. No intente nada heroico. Personal

4. EVACÚE CUANDO 4. Espere la señal de que el peligro ya paso.


SEA SEGURO Recuerde que puede demorarse un buen rato para Todo el
escuchar esta señal. Espere la orden de evacuación Personal
y diríjase al punto de reunión final.
5. VERIFIQUE LAS
PERSONAS EVACUADAS 5. Verifique las personas evacuadas al punto de Coord.
encuentro. Evacuación

6. ATIENDA LESIONADOS
6. Inicie la atención de lesionados. Brigada

7. NOTIFIQUE A LAS
AUTORIDADES 7. Notifique a las autoridades Brigada
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
SISMO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Ante un sismo, los ocupantes de las


Todos
1. DETECCIÓN instalaciones sentirán el movimiento.
2. Auto protegerse bajo una viga, escritorio
resistente, banco de trabajo o al lado de una
2. AUTO PPROTECCIÓN columna. No se debe intentar salir durante el Todos
movimiento sísmico. Si está al aire libre, aléjese
de árboles, postes y objetos que puedan caer.
Brigada de
3. EVALUACIÓN 3. Realizar una inspección rápida en su área de emergencia
trabajo y la primera evaluación. El comité
definirá si es necesario realizar evaluaciones comité de
estructurales y recibirá la información de las emergencias
evaluaciones locales realizadas por brigadistas y
coordinadores. coordinadores
4. ¿ES
NECESARIO
de evacuación
EVACUAR? 4. En caso de que haya afectación estructural o del
NO mobiliario, personas en pánico o algún otro tipo Comité de
SI de riesgo colateral, el comité evaluará la emergencias
necesidad de evacuar las instalaciones.
5. IDENTIFICAR 5. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de
LESIONADOS lesionados emergencia
Comité de
6. Activar el sistema de alarma de la empresa
6. ACTIVAR LA SEÑAL emergencias
DE ALARMA 7. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
7. ATENDER de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
LESIONADOS brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
lesionados que quedan dentro de las
8. EVACUAR
instalaciones.
8. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
9. ¿SE REQUIERE salida segura de las personas hasta el punto de
de evacuación
APOYO encuentro.
EXTERNO O 9. La brigada de emergencia define en la
TRASLADO? evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
SI necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
asistencial.
NO Brigada de
10. Activar a los organismos externos de apoyo
10. SOLICITAR APOYO emergencia
EXTERNO
11. Una vez esté controlada la situación, el comité
11. EVALUACIÓN Y de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
CIERRE DE LA evaluación de la situación solicitando la
emergencias
EMERGENCIA participación de las personas que considere
pertinente.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZA TECNOLÓGICA
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de


Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.

2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de


DE ALARMA evacuación. emergencias

Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación de la emergencia (si no se emergencias
ha controlado) y lesionados.

5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de


LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia
6. ¿ES
CONTROLABLE
LA
EMERGENCIA? 6. La brigada de emergencia evalúa si la
Brigada de
emergencia es controlable con el recurso portátil
emergencia
o si se requiere apoyo externo
SI

NO

7. Si la emergencia es controlable, la brigada de


Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR LA emergencia
recursos disponibles.
EMERGENCIA

8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la


APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.

Comité de
NO 9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
10. EVALUACIÓN Y evaluación de la situación solicitando la
emergencias
CIERRE DE LA participación de las personas que considere
EMERGENCIA pertinente.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZAS NATURALES
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Recibir la información de alerta temprana de


1. DETECCIÓN amenazas naturales generada por las Comité de
autoridades locales de prevención y atención de emergencias
desastres.

2. ¿ES 2. El comité evaluará la necesidad de evacuar las Comité de


NECESARIO instalaciones. emergencias
EVACUAR?

NO 3. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de


lesionados y/o atrapados emergencia
SI
Comité de
4. Activar el sistema de alarma de la empresa
emergencias
3. IDENTIFICAR
LESIONADOS Y/O 5. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
ATRAPADOS activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
4. ACTIVAR LA SEÑAL de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
DE ALARMA brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
5. ATENDER lesionados que quedan dentro de las
LESIONADOS Y/O instalaciones.
ATRAPADOS 6. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
salida segura de las personas hasta el punto de
de evacuación
encuentro.
6. EVACUAR
7. La brigada de emergencia define en la
evaluación primaria de los pacientes y del área si
Brigada de
7. ¿SE REQUIERE es necesario solicitar apoyo externo para rescate
emergencia
APOYO de personas atrapadas, atención pre hospitalaria
EXTERNO O y /o traslado asistencial.
TRASLADO?
Brigada de
SI 8. Activar a los organismos externos de apoyo
emergencia

NO
8. SOLICITAR APOYO 9. Una vez esté controlada la situación, el comité
EXTERNO de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
9. EVALUACIÓN Y participación de las personas que considere
CIERRE DE LA pertinente.
EMERGENCIA

También podría gustarte