Está en la página 1de 7

CLASE 2 MARZO

Texto expositivo
Modalizadores discursivos

1
MODALIZADORES DISCURSIVOS

Cuando hablamos o escribimos tomamos decisiones: elegimos unas palabras


sobre otras para exteriorizar nuestros sentimientos, pensamientos o deseos, es decir,
los verbos, conectores, adverbios o locuciones que empleamos determinan lo que
decimos y la intención con que lo hacemos, nuestras actitudes. La forma que
adoptamos al organizar lo que decimos, nuestros discursos, se llama modalidad o
modo y las palabras o expresiones empleadas para expresar nuestro modo de
enunciarnos se llaman modalizadores discursivos, que dejan marcas que reflejan
nuestras actitudes frente a lo que decimos o a la realidad a la que nos referimos.

Los modalizadores discursivos corresponden, por lo tanto, a unidades


lingüísticas que emplea el emisor para evidenciar su actitud o sus puntos de vista,
sentimientos, pensamientos, frente al tema que trata para presentar los hechos u
opiniones en términos de certeza, duda u opinión, y es por ello que dan cuenta de la
subjetividad del lenguaje.

1.2. Ejemplos de modalizadores discursivos

1.2.1. Lógicos

• Certeza: es indudable, no tengo ninguna duda, es obvio que, ciertamente, estoy


seguro(a) de que, sí, también, ciertamente, evidentemente, por supuesto,
indudablemente, efectivamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo, no, nunca,
jamás, tampoco.

• Duda: dudo, acaso, quizás, tal vez, probablemente, podría ser.

• Probabilidad/improbabilidad: es probable que, a lo mejor, podría ser que, es muy


dudoso que, tal vez, posiblemente, aproximadamente.

• Posibilidad/imposibilidad: es posible que, resulta imposible, no creo que, hay pocas


posibilidades de que, es difícil que, etc.

1.2.2. Apreciativos
Juicios de valor: afortunadamente, necesariamente, lamentablemente.

Afortunadamente, el accidente no fue fatal.


Increíblemente, no resultó mal herido.
Ciertamente, la respuesta es correcta.

• Locuciones adverbiales: por suerte, por desgracia, con solidez.

2
Por suerte, el trabajo fue postergado.
Por desgracia, perdió la carrera.
Con solidez, defendió su tema.

• Verbos: creemos, podemos.

• Adjetivos calificativos: privilegiado, destacado, insignificante.

• Interrogaciones y exclamaciones retóricas


Si aprendemos a emplear los modalizadores podremos distinguir hechos de opiniones
en lo que escribimos y en lo que leemos. Reconocer los modalizadores nos ayuda a
descubrir cuándo una opinión se presenta como un hecho o un hecho como una
opinión o cuál es realmente la intención del emisor de un texto o el propósito del texto
mismo, lo cual nos convertirá en lectores competentes, no fáciles de manipular, ya que
nuestra comprensión de lo que leemos será superior y crítica, sobre todo al
enfrentarnos a los mensajes de los medios masivos de comunicación, que
habitualmente recurren a fórmulas sumamente elaboradas para expresar opiniones
como hechos con el fin de persuadirnos. Los “efectos de verdad” que nos presentan
para validar encubiertamente sus puntos de vista son engañosos y, por lo tanto,
reconocerlos a través de los modalizadores discursivos nos convertirá en lectores
críticos y no manipulables.

ACTIVIDADES
I. Indica a cuáles modalizadores corresponden los siguientes ejemplos:

1. ___________________ Sé que este trabajo es difícil.


2. ___________________ Indudablemente obtuvo la más alta calificación.
3. ___________________ Está bien empleado el dinero.
4. ___________________ Puede suceder que esto provoque dudas.
5. ___________________ Felizmente se presentó quince minutos antes.
6. ___________________ No tengo ninguna duda de que esta es la respuesta
correcta.
7. ___________________ Estoy seguro de que ocurrió a las 11 a. m.
8. ___________________ Podría ser que esta sea la forma correcta.
9. ___________________ Probablemente el viernes termine el trabajo.
10. ___________________ Tiene muchas posibilidades de acertar.
11. ___________________ Es improbable que un rayo caiga dos veces en el mismo
lugar.
12. ___________________ El escenario fue maravilloso.

3
13. ___________________ Es probable que obtengan el primer lugar.
14. ___________________ Ciertamente hoy has demostrado talento.
15. ___________________ Creo que hoy lloverá.
16. ___________________ En mi opinión, falta más luz en el escenario.

II. Comprensión de lectura:

Rebelión de ignorantes
Pedro Gandolfo
1. La premisa esencial de la curiosidad intelectual y, por ende, de la educación es
reconocer la propia ignorancia. Si ya sabemos, ¿por qué emprender la búsqueda del
conocimiento? ¿Por qué habría de aceptarse que otro sabe más? El primer paso de
cualquier proceso de formación es la apertura de la persona hacia el universo de las
cosas desconocidas, conocidas a medias o conocidas alguna vez y luego olvidadas, y el
hacer evidente que ello constituye una carencia.
2. ¿Cómo el saberse ignorante lleva a la curiosidad intelectual? ¿En qué sentido la
conciencia de la ignorancia lleva al desarrollo intelectual?
3. En mi ejercicio laboral en varios ámbitos me sorprende, en cambio, cómo crecen el
número y el vigor de las
personas que ignoran su ignorancia, que simplemente no reconocen (o no quieren
reconocer) ese inmenso lado penumbroso, o que, reconociéndolo, mantienen una
indiferencia frente a él: la arrogancia iletrada.
4. Digo que sorprende, estimado lector, y lo señalo sin falsa humildad, sino con una
mezcla de angustia y tristeza, ya que me acucia1 esa ignorancia (la mía). Es ella la que
no deja en paz, en buena hora, a mi intelecto y me hace sentir, como debe ser, una
fuerte admiración por las personas que en verdad saben, las cuales nunca dejan de
estar muy conscientes de los límites de su saber.
5. Esta suerte de ignorancia de segundo grado (la que no sólo no sabe, sino que no
sabe que no sabe) es muy dura de vencer hoy. Me resulta optimista, por decirlo de
algún modo, aquella célebre afirmación con que Aristóteles inicia su Metafísica: “Los
hombres desean por naturaleza saber”. De ese noble pensamiento llega a ser casi
incomprensible, sobre todo, la idea de la búsqueda del saber como deseo. El desear,

4
en mis representaciones, se tiende a vincular con otros objetos y no con el saber, y
éste, más que una desinteresada inclinación natural, se advierte aliado a una
voluntad de poder.
6. Lo que me parece novedoso de la situación actual (tan sólo me parece) es cómo
abunda ese tipo de personas ignorantes en centros de conocimiento, en puestos
profesionales de relevancia pública, en instituciones donde se adoptan decisiones
políticas o se puede influir poderosamente en la esfera pública. Y, con más precisión, lo
que parece novedoso es cómo ellas invierten la correcta actitud: en vez de reconocer
su falta de conocimientos –esa falta que todos tenemos–, contraatacan, y aquello que
desconocen lo descalifican, lo tildan de poco interesante. Así, en vez de escuchar, de
quizás iniciar una pesquisa, de abrir su mente a la posibilidad de que son ellos los
necesitados y que los otros poseen riquezas que ofrecer, se cierran, juzgan y actúan
desde su ceguera: la rebelión de los ignorantes.
__________________________
1 acucia: urge, apura.

1. ¿En cuál de los siguientes enunciados el emisor manifiesta certeza?


a. “La premisa esencial de la curiosidad intelectual y, por ende, de la educación es
reconocer
b. “Lo que me parece novedoso de la situación actual (tan sólo me parece) es cómo
abunda ese tipo de personas ignorantes en centros de conocimiento.”
c. Digo que sorprende, estimado lector, y lo señalo sin falsa humildad, sino con una
mezcla de angustia y tristeza, ya que me acucia esa ignorancia (la mía).
d. Me resulta optimista, por decirlo de algún modo, aquella célebre afirmación con que
Aristóteles inicia su Metafísica: “Los hombres desean por naturaleza saber”.

2. En el fragmento destacado en el párrafo 5 ¿qué actitud manifiesta el emisor


respecto a lo que afirma?
a. Certeza
b. Duda
c. Posibilidad
d. Imposibilidad

5
3. ¿Cuál es la intención del emisor según los modalizadores empleados?
a. Presentar molestia frente a la ignorancia ajena.
b. Informar lo que es la ignorancia y sus características.
c. Persuadir sobre la importancia del conocimiento.
d. Expresar sorpresa frente a la conducta de los ignorantes.

4. ¿De cuántas clases de ignorancia habla el autor y a qué se refiere cada una?

5. ¿Con qué finalidad el autor menciona a Aristóteles en el texto leído?

6
6. ¿En qué momento emplea el autor el recurso de la ironía y por qué?

III. Producción textual: Elige una de las siguientes actividades para realizar:

A) Escoge una foto de tu paisaje favorito (puede ser de tus vacaciones o de un lugar
que te gustaría visitar) y realiza una descripción subjetiva.
La descripción, debe incluir, por lo menos:
 tres características del lugar
 dos emociones que te produzcan
 tres modalizadores discursivos de opinión.
 Extensión: 10 líneas mínimo, 15 máximo.

B) Escoge una foto de algún ser querido (familiar, amigo, compañero, etc.) y realiza
una caracterización del tipo retrato. Esta caracterización, debe presentar, por lo
menos:
 tres características físicas.
 tres psicológicas de la persona elegida.
 Marcadores discursivos de certeza.
 Extensión: 10 líneas mínimo, 15 máximo.

También podría gustarte