Está en la página 1de 15

Tema 5

Funciones de la Organización de las Naciones Unidas.


Organizaciones Internacionales

1. El mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

Es el objetivo fundamental de las UN, mantener la paz y la seguridad internacionales,


para ello la Carta cuenta con diversas disposiciones para su consecución; así encontramos
de carácter institucional y materiales.

En cuanto a las normas institucionales, la Carta atribuye distintas funciones a los órganos
principales de las UN la Asamblea General y Consejo de Seguridad.

Corresponde a la Asamblea General (AG) como órgano político de representación


universal, considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la
regulación de armamentos, y podrá también hacer recomendaciones sobre tales principios
a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y aquellos [art. 11.1].

La AG puede discutir cualquier cuestión o controversia concreta que se presente a su


consideración, pero encuentra dos límites; no realizará ninguna recomendación alguna
cuando el CS esté desempeñando funciones respecto de ella y en segundo lugar cualquier
discusión referida a la acción será derivada al CS.

Asamblea General: principios generales de cooperación en la materia; recomendaciones;


discutir sobre un conflicto cuando no esté conociendo del mismo el CS.

Resolución Unión Pro Paz; descompensó en cierto momento el equilibrio entre los dos
órganos.

Secretario General; sus funciones ejecutivas y diplomáticas se han ido ampliando en la


práctica, rebasando con mucho la configuración de órgano preferentemente
administrativo que se le asignó en sus orígenes.

Poderes explícitos (art. 99) de llamar la atención al CS sobre cualquier opinión


que pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad; se suman poderes
implícitos, sobre todo en el ámbito de la determinación de los hechos y, de otra parte,
ciertos poderes que no pueden ser considerados implícitos, pero sí derivados del espíritu
de dicho artículo. Destaca un conjunto de poderes en materia de diplomacia preventiva,
mantenimiento de la paz y consolidación de la paz después de conflictos.

Otros órganos:

- El TIJ, como órgano judicial, contribuye al arreglo de la controversia entre


Estados.
- El ECOSOC, prevé que podrá suministrar información al CS y dar ayuda.

Art. 52 se prevé que ninguna disposición de la Carta se opone a la existencia de acuerdos


u organismos regionales cuyo fin sea entender asuntos relativos al mantenimiento de la
paz y la seguridad.

En cuanto a las normas materiales; el art. 1.1 no se limita a hacer explícito el fin último
de las UN, sino que establece también los medios para su consecución: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, el ajuste o arreglo
de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz.

Confiere a la AG la competencia de considerar los principios que rigen el desarme y


regulación de armamentos y al CS la de elaborar planes para establecer un sistema de
regulación de armamentos (26).

Medios del artículo 1.1.

- Competencias en el arreglo de controversias. Cap. IV.


- La adopción de medidas colectivas. Cap. VII.
- Operaciones de mantenimiento de la paz. Cap VI y medio.
- Relaciones entre el sistema de las NU. Para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y los posibles acuerdos regionales que tengan el mismo
fin. Cap. VIII.
1.1 El arreglo pacífico de controversias
La Carta concibe la solución pacífica de controversias en función del objetivo
esencial de mantener la paz y la seguridad internacionales. Este condicionamiento,
que mediatiza y limita el sistema de la Carta, se manifiesta desde los arts. 1.1 y
2.3 hasta el conjunto de disposiciones del Capítulo VI.

La competencia se extiende a las situaciones internacionales susceptibles de conducir a


quebrantamientos de paz (art. 1.1 y 34 de la Carta).

El Capítulo VI no prevé en realidad un sistema propio de arreglo de controversias, sino


la obligación de arreglar, a través de medios pacíficos de su elección, las controversias,
con objeto de no poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. Impone el art. 2.3
(apc) y el art. 33 que desarrolla esta obligación de las partes en una controversia
estableciendo el principio de libertad de elección de medios.

Así en este ámbito intervienen tanto la Asamblea general como el Consejo de Seguridad.
Especialmente este último.

El Consejo de Seguridad;

Puede conforme al art. 34 investigar toda controversia, o toda situación susceptible de


conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si su
prolongación pone en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad.

De la calificación que realice el CS, dependerá que pueda o no ejercer los poderes de
recomendación atribuidos en el 33, 36 y 37.

Pueden acudir al CS:

a) Cualquier Estado miembro de la Organización, aunque no sea parte de la


controversia.
b) Estado no miembro siempre y cuando sea parte de la controversia y acepte, las
obligaciones de arreglo.
c) Asamblea General y Secretario General.

Si se determina que la situación pone en peligro puede:

Opción 1; Insta a partes al arreglo pacífico.

Es decir, pide a las partes que se solucione pacíficamente dicha controversia.

Opción 2; Recomienda a partes que arreglen por un concreto medio.

Recomienda un determinado procedimiento o método de ajuste que el CS considera


apropiado.
Opción 3; Proponer, no ya un medio, sino un concreto arreglo detallado.

Es discrecional por el Consejo de Seguridad, dependerá de las circunstancias del caso


concreto y la apreciación del dicho. Puede crear órganos subsidiarios (comisiones,
misiones…) o encomendárselas al Secretario General.

Las partes pueden acudir a la AG, sólo interviene si no lo hace el CS. Al igual que el
Secretario tiene esta competencia de intervención implícita.

En el ámbito de aplicación del Cap. VI, estas intervenciones son a título de


recomendación.

La CIJ tiene especial relevancia en la función consultiva, pues algunas opiniones


consultivas han aportado claridad del Derecho a complejos conflictos, impidiendo,
además que pudieran tener efectos jurídicos, a través del principio de efectividad, alguna
de las consecuencias de situaciones radicalmente contrarias al Derecho Internacional.

- Calificación como caso de amenaza/quebrantamiento de la paz/seguridad.

En esta situación ya se ha producido la calificación, se constata que la situación supone,


o una amenaza específica, o un quebrantamiento efectivo, de la paz/seguridad/agresión.
Se contempla en el capítulo VII y estos poderes corresponden exclusivamente al Consejo
de Seguridad.

Se distinguen tres fases:

A) La calificación. Art. 39 (límites art. 1 y 2)


El CS determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la
paz o acto de agresión. Es un acto jurídico adoptado por un órgano de composición
política y para el que, por voluntad expresas de los fundadores, se reconoce
derecho de veto de los miembros permanentes. Es susceptible de control jurídico.
Antes de calificar, puede informarse, bien creando por ejemplo un órgano
subsidiario.
No es necesaria la declaración expresa, si no la mención al cap. VII, implicará la
calificación tácita de una situación propia del art. 39.
No puede ser usado arbitrariamente. Discrecionalidad distinta de arbitrariedad.
B) La adopción de recomendaciones o decisiones para mantener o restablecer la
paz y la seguridad internacionales.
Una vez determinada la existencia de uno de los tipos jurídicos a que hemos hecho
referencia, el CS hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de
conformidad con los art. 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.
Puede confundir, que estas recomendaciones sean las contempladas en dichos
artículos; sino que toma las consideradas en cada caso concreto más adecuadas,
en virtud del propio 39 y 24 y 25 que le atribuyen dicha competencia. Eso sí, si
las recomendaciones no son cumplidas, entrarán en juego los art. 41 y 42 que
prevén diversos tipos de medidas.
Suele exigir el inicio o reanudación de las conversaciones, el respeto del derecho
internacional humanitario, la retirada de las zonas ocupadas ilegalmente, etc. No
tienen por qué implicar medidas contra un estado.
Medidas provisionales; mientras decide las recomendaciones del 39. (suspensión
de hostilidades y la creación de una zona neutralizada bajo control internacional).

C) La adopción de medidas para hacer efectivas sus decisiones.


Sí las medidas y recomendaciones anteriores no son aceptadas, el CS puede
decidir medidas para que se hagan efectivas sus decisiones.
Por estas debemos entender, medidas de presión, recomendadas o decididas por
el CS, dirigidas contra un actor internacional con la finalidad de impulsarle u
obligarle a cumplir las decisiones previamente adoptadas para restablecer la paz
y la seguridad internacionales.
Pueden ir dirigidas contra los Estados y otro actor relevante en una situación
internacional.
Esto da lugar a las Sanciones Inteligentes, que buscan presionar directamente a
responsables del incumplimiento; evitan causar perjuicios a la población inocente.
Hay que tener en cuenta siempre, que la finalidad de estas medidas es hacer
efectivas dichas decisiones, y se deben de tener presentes los propósitos y
principios de la CNU.
En ocasiones este sistema puede resultar ineficaz, lo que provocó que la AG se atribuyera
competencias también en esta materia con la Resolución 377 (V) conocida como Unión
pro Paz.

- Tipos de medidas
*Medidas que no implican el uso de la fuerza armada.
Pueden contemplar la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y
de comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas,
radioeléctricas y otros medios de comunicación, así como la ruptura de las
relaciones diplomáticas.
Me*didas art. 41, desde la obligación de no reconocer una determinada situación,
hasta embargos económicos totales o parciales, suspensión de vuelos, reducir
personal, misiones etc. u obligación de modificar su legislación penal.
*Medidas que implican el uso de la fuerza armada.
Conforme al art. 42, si considera que las del 41 son inadecuadas o insuficientes,
podrá ejercer por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción necesaria
para mantener o restablecer la paz y seguridad internacionales.

Pese a no poder invocarse de manera directa los artículos 42 y 106 de la Carta, no implica
que el CS no puede adoptar ningún tipo de medida de este. El TIJ señala que en casos
urgentes si tiene esa potestad, utilizando el consejo así otras formulas para aplicar
medidas que impliquen el uso de la fuerza a fin de hacer efectivas sus decisiones. Como
autorizar a otros sujetos el empleo de las medidas. Se pueden distinguir cinco supuestos
de autorización del uso de la fuerza en función de los destinatarios y la finalidad de esta:

a) Autorizaciones a Estados miembros para usar la fuerza a fin de garantizar el


cumplimiento de medidas de embargo adoptadas previamente por el CS.
b) Autorizaciones a los Estados miembros, para que usen la fuerza armada a fin de
restablecer la paz y la seguridad internacionales.
c) Autorizaciones a Operaciones de las Naciones Unidas, para usar la fuerza en el
desempeño de su misión.
d) Autorizaciones a los estados miembros, actuando por medio de acuerdos u
organismos regionales para usar la fuerza; y
e) Autorizaciones a Fuerzas Multinacionales con mandato de mantenimiento de la
paz para usar la fuerza en el desempeño de su misión.
- La Resolución “Unión Pro Paz”
El enfrentamiento de las potencias en seno del Consejo de Seguridad durante la
guerra fría impidió a este órgano actuar con eficacia a causa del derecho de veto
de las mismas.

Así siendo la AG el otro órgano con competencias en el mantenimiento de la paz y la


seguridad, esta puede discutir toda cuestión relativa a los temas, si bien conforme al art.
11 esta será referida al CS.

La AG aprobó la resolución 377 (V), por la que se otorga, en los casos en que el CS por
falta de unanimidad de sus miembros permanentes no cumpla sus responsabilidades, la
facultad de recomendar a los miembros en los casos de amenaza, medidas colectivas que
no impliquen el uso de la fuerza armada, y en supuestos de quebrantamiento de la paz,
medidas comprensivas del empleo de la fuerza armada.

Se creó, además, una Comisión de vigilancia de la paz y un Comité de medidas colectivas,


se requirió también al SG para que nombrar, con la aprobación de dicho comité, un cuerpo
de militares expertos que pudieran servirse, por recomendación del CS o de la AG, de
dichos contingentes al servicio de las NU.

Se quebró así el equilibrio entre la AG y el CS.

2. Desarrollo, promoción y protección de los derechos humanos.


2.1 La Carta Internacional de Derechos Humanos

El proceso codificador se inicia en 1946, cuando el ECOSOC crea la Comisión de


Derechos Humanos.

Se acaba produciendo así la Carta Internacional de Derechos Humanos, agrupa los


instrumentos que contempla los derechos humanos en su globalidad; la Declaración
Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos y los Protocolos Facultativos a
ambas Pactos.

- La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue adoptada por la Asamblea


General mediante resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Sienta las bases sustantivas de toda la actividad de la ONU en materia de derechos
humanos, ya que su contenido, estructura y naturaleza responderán a un modelo
que permite y precisa de su profundización y desarrollo ulteriores.
No obstante, a pesar de su formal falta de fuerza jurídica obligatoria, la carta ha
experimentado una evolución a permitir una cierta oponibilidad de las misma a
los Estados, especialmente al convertirse en derecho consuetudinario y por los
principios que subyacen de la misma. Esta oponibilidad es incompleta, no todo su
contenido es derecho consuetudinario.
La Declaración, no es otra cosa que una resolución de la Asamblea, precisamente
por ello, en tanto que norma propia de la Organización, se justifica que la
Declaración sea el punto de partida y el texto básico de referencia para la actividad
desarrollada por todos los órganos de la ONU en este sector.
No puede olvidarse, que dicho texto ha cumplido una función moralizadora
básica, inspirando buena parte de los desarrollos normativos ulteriores en materia
de derechos humanos, tanto a nivel internacional como interno.

- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de


Derechos Civiles y Políticos y sus Protocolos.
Fueron aprobados en res. 2.200 A (XXI) el 16 de diciembre de 1966.
La adopción de los mismos constituye un cambio cualitativo en el tratamiento de
los derechos humanos, ya que se trata de instrumentos convencionales que
imponen obligaciones jurídicas directamente vinculantes para los Estados partes.
El PDCYP define obligaciones automáticas, el PDESC se concibe como un
instrumento progresivo, por lo que el Estado asume el compromiso de adoptar
medias para alcanzar y garantizar dichos derechos.
PDCYP → regula derechos clásicos, a la vida, integridad, prohibición de la
tortura, libertad personal, tutela judicial efectiva, libertades de pensamiento,
opinión, asociación y reunión, el derecho a la intimidad y a la vida familiar, a la
personalidad jurídica o los derechos específicos de las minorías.
Es completado por ejemplo por el Protocolo Facultativo Segundo destinado a
abolir la pena de muerte. 1989.
PDESC → recoge el derecho al trabajo y a que el mismo se desarrolle en
condiciones dignas, los derechos sindicales, el derecho a la seguridad social, a la
protección de la familia, el derecho a un nivel de vida adecuado y en mejora
constante, a la educación y cultura.

La Carta no se integra únicamente por la Declaración y los Pactos, sino que la Comisión
defiende la necesidad de elaborar normas específicas que establezcan mecanismos de
control y supervisión internacional del comportamiento de los Estados.

- Otras convenciones
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. 9/12/1948.
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. 20/12/1952.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. 21/12/1965.
Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer. 18/12/1979.
2.2 Estructura orgánica de las UN en materia de Derechos Humanos.
A) Creados en virtud de la Carta

La Asamblea General es competente de discutir cualesquiera asuntos o cuestiones de los


límites de la Carta, y para promover estudios y formular recomendaciones a fin de
fomentar la cooperación internacional y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos
y libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión.

El ECOSOC tiene el mandato específico de hacer recomendaciones con el objetio de


promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y
la efectividad de tales derechos y libertades.

El Consejo de Seguridad, se ha ido ocupando cada vez con más frecuencias de cuestiones
relacionadas con los derechos humanos. Se ha producido a partir de la vinculación
inescindible entre paz y seguridad, y derechos humanos; se ha desarrollado en torno a dos
ejes básicos que analizaremos en las próximas páginas y a los que remitimos, a saber: el
mantenimiento de la paz y la creación de tribunales penales internacionales.

Al Tribunal Internacional de Justicia, se ha permitido pronunciarse en diversas ocasiones


sobre temas que inciden en la garantía de los derechos humanos. Tanto en el marco de la
función consultiva como en la contenciosa.
El Secretario general, es quién sin duda se ha venido ocupando de este tema en el marco
de la expansión progresiva de sus competencias y ha desarrollado una interesante
actividad en el ámbito de los procedimients de control establecidos en su día por la
Comisión de Derechos Humanos y continuados por el Consejo de DDHH. Dicha
actividad no podría entenderse sin el:

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, creado en 1993
por la AG, RES 48/141, de 20 de diciembre. Es el funcionario de la organización que
asume la responsabilidad principal en el ámbito de los derechos humanos. Goza de
autonomía absoluta, ya que se integra en la Secretaría general, con rango de SG Adjunto.

Sus funciones son muy amplias y se desenvuelven bajo la autoridad del SG y en el marco
de las funciones de la AG y el Consejo Económico y Social y el Consejo de Derechos
Humanos. Promoción y protección de los derechos humanos y asistencia técnica y
consultiva a los Estados en la materia.

Como apoyo se ha creado la Oficina del ACDH, es encargada de prestar apoyo


administrativo y técnico a los distintos órganos que operan en el programa de derechos
humanos de la Organización, y desde la misma se gestionan, impulsan y ejecutan las
distintas actividades que se integran en el mencionado programa. Su importancia ha ido
aumentando paulatinamente.

El ECOSOC crea mediante las resoluciones 5(I) y 9(II), de 1946 un órgano


intergubernamental integrado por los Estados miembros sobre la base del principio de
reparto geográfico equitativo. La Comisión de Derechos Humanos, actualmente es el
Consejo de Derechos humanos, desde la resolución AG 60/251, que, fruto de la Cumbre
de 2005, sustituye al uno por la otra como un órgano subsidiario de la Asamblea General.

El Consejo como hemos dicho sustituye a la comisión desde 2006, pasando a ser un
órgano subsidiario de la AG, aún así da continuidad a los trabajos. Su composición es
intergubernamental (47 estados) con base en criterio de reparto geográfico equitativo. [13
África, 13 de Asia, 6 Europa oriental, 8 América Latina y el Caribe y 7 de Europa
occidental y otros] elegidos por la AG x tres años. Sus reuniones son periódicas anuales
(tres periodos de sesiones mínimo); tienen elaborado su propio reglamento y en sus
comisiones se permiten que participen ONGs, Academias, etc…

Funciones:

• Promover en los Estados la asistencia técnica y fomento de la capacidad.


• Foro de diálogo e intercambio de cuestiones.
• Recomendaciones a la AG para desarrollo del DI en la materia.
• Promueve el pleno cumplimiento de los Estados en cuestiones de DDHH.
• Examen periódico universal sobre el cumplimiento de cada estado de sus
obligaciones.
• Informe anual sobre derechos humanos que presenta a la Asamblea General.
• Función esencial de control y supervisión de los derechos humanos.

2.3 Órganos convencionales en materia de Derechos Humanos.

Son los creados, no por las NU, si no por los Tratados de derechos humanos. Son órganos
técnicos integrados por expertos designados a título individual, que no pueden recibir
instrucciones gubernamentales ni de ningún otro órgano u organización, nacional o
internacional. Son permanentes y su competencia se circunscribe al instrumento
convencional que los crea.

2.4 Procedimientos de control. La actividad protectora.

Existen tantos mecanismos convencionales y extraconvencionales, además de incorporar


referencia a los nuevos tribunales penales internacionales.

A) Mecanismos convencionales.
Sobre la base de los tratados internacionales ad hoc, no obligan más que aquellos
que los suscriben; el modelo típico los formas los mecanismos previstos en los
Pactos Internacionales, existen también otros sistemas.
a) El PDCYP crea el Comité de Derechos Humanos (art. 28).
Lo integran 18 miembros de gran integridad moral y competencia en derechos
humanos, que son elegidos y desempeñan sus funciones a título personal, en
calidad de expertos.
Interpretan el alcance y significado del Pacto y de sus Protocolos Facultativos;
así como el control y supervisión, dentro de la misma es preciso diferenciar
tres tipos de procedimientos, basados en el estudio de informes
gubernamentales periódicos, las denuncias intergubernamentales y las
denuncias individuales.
-Informes Gubernamentales periódicos; competencia automática del
Comité para elaborarlos, mecanismo de control de medidas que el Estados toma
en la materia.
-Denuncias intergubernamentales; presentadas por los Estados por una
presunta vulneración de obligaciones que le impone el pacto. Sólo cuando el
Estado ha aceptado previamente la competencia del Comité.
-Comunicaciones individuales; está regulado en el Protocolo Facultativo,
componen denuncias de los particulares por presunta violación de derechos
recogidos en el pacto. No es requisito ser nacional del Estado denunciado.

b) El PDESC crea el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Contempla


solo el control basado en informes periódicos presentados por los Estados. Se prevé la
presentación de denuncias individuales e interestatales por violación de esta categoría de
derechos; pero el Protocolo no ha entrado en vigor y el Comité no puede ejercer esta
competencia en la actualidad.

3. Desarrollo y codificación del Derecho internacional.

La Comisión de Derecho Internacional (CDI), se encarga de la preparación de proyectos


de artículos en orden a la codificación y el desarrollo progresivo del DI.

Es el principal órgano de codificación y desarrollo progresivo de UN, el órgano


codificador por excelencia, el único con competencia general, de carácter permanente,
compuesto de expertos en DI formalmente independientes que, en su conjunto, se
pretende representen a los principales sistemas jurídicos y formas de civilización del
mundo.

El Estatuto entiende que la codificación en sentido estricto consiste en la más precisa


formulación y sistematización de las normas de DI en materias en las que ya existía
amplia práctica de los Estados, así como precedentes y doctrinas, mientras que el
desarrollo progresivo pretende la elaboración de convenciones sobre materias que no han
sido reguladas por el DI o respecto de las que éste no está suficientemente desarrollado
en la práctica de los Estados.

La codificación y desarrollo progresivo, se superponen y entrecruzan a cada paso.


Criterios de selección de temas:

1. Refleje las necesidades de los Estados en materia de desarrollo progresivo y


codificación.
2. Maduro, se encuentre en etapa avanzada desde la práctica.
3. Concreto y variable.
4. Podrá examinar también nuevas cuestiones surgidas en el ámbito del DI y las
preocupaciones urgentes de la comunidad internacional.

Existen otros órganos subsidiarios, de carácter exclusivo como la CNUDMI, compartido


con otras actividades como la CDH, el Comité del Espacio, la Comisión de Desarme…

Comités de terrorismo, atentados terroristas cometidos con bombas, de la represión de a


la financiación terrorista, terrorismo nuclear…

La confrontación de intereses y la necesidad de acuerdo previo entre los Estados, y/o su


incidencia en ámbitos abiertos a la actividad humana por el espectacular avance científico
y tecnológico, requieren de una regulación; estos han sido factores decisivos para su
remisión a órganos compuestos por representantes de los gobiernos de los Estados y
sujetos en consecuencia a sus instrucciones, más capacitados en definitiva para innovar
y, en su caso, efectuar la reforma legislativa del DI que los órganos expertos a los que
reserva un papel de consejero.

La decisión depende de la AG, en ejercicio de sus competencias de iniciativa, dirección


y control de la codificación. La CDI ha estudiado ámbito de gran envergadura jurídica en
los que se aspira a codificar y desarrollar progresivamente normas generales que
estructuren la arquitectura básica del DI.
Mediante la Comisión de Asuntos Jurídicos, la AG selecciona y establece el orden de
prelación de los temas por codificar y el órgano que asumirá su preparación. La AG
puede:

1. Rechazar el proyecto o simplemente diferirlo.


2. Aprobar el proyecto bajo la forma de Declaración.
3. Acordar que se inicie la formación del tratado proyectado.

Funciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad

• Considera los principios generales de cooperación (incluyendo


Asamblea
desarme y control de armamento).
General
• Efectúa recomendaciones a los Estados miembros y al Consejo
de Seguridad.
• Puede discutir cualquier conflicto que se someta a su
consideración, excepto cuando el CS ya esté ejerciendo las
funciones que la CNU le encomienda en este sentido (téngase
presente que éste es el cometido primordial del Consejo de
Seguridad).

Secretario Funciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad:


General
No previstas expresamente en la CNU que intervenga en controversias
para arreglo pacífico,, pero SE ENTIENDE COMO UNA FUNCIÓN
IMPLÍCITA (art. 99)

• Llamar la atención del CS hacia cualquier asunto que en su


opinión pueda poner en peligro la paz y seguridad
internacionales.
• Ejerce poderes en materia de diplomacia preventiva.

CIJ • Función de prevención, al contribuir al arreglo pacífico de


controversias.

Funciones en el arreglo pacífico de controversias


La función contenciosa aquí no se muy relevante en la práctica.
Sí la CONSULTIVA. Muy útiles los DICTÁMENES con las
OPINIONES CONSULTIVAS de la Corte frente a una situación
concreta que pueda poner en peligro paz y seguridad, a propuesta de la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

ECOSOC • Debe informar y asistir al CS en lo que le requiera en este


sentido.

Consejo de MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD, CAP. VI


Seguridad
1. Investiga y califica.
2. Califica como puesta en peligro:
a. insta a partes elegir medios.
b. propone concretas medidas.
c. propone arreglo concreto, con órganos subsidiarios,
misiones… o encomendando a Secretario General.

MANTENIMIENTO DE LA PAZ, CAP. VII

• Medidas que no implican uso fuerza armada


• medidas que implican uso fuerza armada.

También podría gustarte