Está en la página 1de 1

nota la baja cinética (valores de i) y la irreversibi—

lidaddelareacdón (desplazamientodelosplcos
deconlentehaciadistintosvaloresde… al
variar la velocidad de barrido)(l(reysaylleitz.
1986). Los picos más grandes de corriente. se
corresponden con mayores velocidades de ba—
rrido.

Cuando serepiten lasexperiencias para una


velocidaddebarridodepotencialdeloomWs
util'mando electrodos rotatorios (ñgura 4). es evi—
dente lagranintluencia de la transfrencia de
materiaquesemaniñestaenlavariacióndelos
voltamogramas(etapasdedifusióndelosrsac—
tivos O;yCN').losplcosdecorrienteaumentan
en correspondencia con las velocidades de ro—
tación. eliminándose progresivamente los proble—
masdedifusión. porencimadelas$00rpmes
pocelahfluenciadeladitusiónydespuósdesz
rpm. practicamente no existe diferencia en la
velocidaddelareacción.

Enun potenciostato LYPM2 paraestudiosde

corrosión. se ensayaron curvas anódicas y cató—


dicas dd creen soluciones alcalinasde NaCN.

Se realizaron ensayos para distintas concen—


traciones de cianuro. observando la influencia de la
concentración de oxigeno. y actuando siempre en
las mismas condiciones y sobre el mismo área.

Estos ensayos se repitieron para el Cobre y para


el Hierro. De las curvas anódicas y catódices se
observa que estos cianicidas. tienen intensidades
de corrosión mayores que el oro.

La ñgura 5 muestra los voltamogramas obte—


nidos ampliando el rango de potencial utilizado
anteriormente. trabajando con oro en soluciones
de (CN) de 830 ppm. se observan picos de etapas
intennedias como seria la formación y adsorción
de AuCN sobre la superficie a alrededor de -O.3
vecs, la formación Au(CN)'; a +02 v… y de óxi—
dos pasivantes a altos valores de potencial
anódico (SUPCÓOÍBS a 40.7 Vecs ) (Pan y Wan.
1979).

También podría gustarte