Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia de Fricción
Ing. Fabian andres peña salas
Ing. Ennith oliveros
Ing. Luis Rangel

26 de febrero del 2021


Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia.

RESUMEN Se proporcionará los fundamentos teóricos


que les permitan a los alumnos recordar lo
En este informe, se da a conocer el fenómeno visto en clases. Y le permutar desarrollar la
de fricción, en que cosiste para ver cuál es su experiencia con mayor facilidad también se
comportamiento a ser frotado la madera con redactará procedimientos a seguir, como
distintos tipos de materiales, se usó diferente
también la forma en cómo se debe calcular
tipo de velocidades y masa para demostrar la
interacción que hay en la madera con los los resultados para lograr el objetivo deseado
variados materiales, y el promedio de fricción
generado por este
PALABRAS CLAVES: Fricción, Objetivos
Materiales, Frotado.
Generales
 Estimar por medio de herramientas
computacionales los valores de
coeficientes de fricción de la madera
Introducción con respecto a otras superficies.

A lo largo del tiempo la ciencia ha estudiado l
a interacción entre superficies, la mayoría de   Comprender la importancia del error
estudios realizados han llegado a concluir que  en el proceso de verificación de datos
el rozamiento depende de muchos factores, lo e información.
s cuales involucran entre otras las condicione
s ambientales, el estado superficial, la humed
 Identificar el concepto de fricción en
ad relativa, la magnitud de la fuerza normal, l
mi formación como ingeniero.
a dirección de movimiento, etc
El objetivo de este trabajo es mostrar a través 
de pruebas experimentales el coeficiente de
fricción, las velocidades, a través de un
simulador y cálculos teóricos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Marco Teórico *N*= fuerza normal

La fricción es la oposición que presentan Metodología


las dos zonas de los materiales en El informe de laboratorio trato de una manera
contacto, durante el inicio, desarrollo y final virtual de modo que utilizamos un programa
del movimiento relativo entre ellas, conlleva para medir la fricción según la velocidad
a consumo de energía, generación de calor, inicial con que era la lanzada la pesa con la
desgaste y en algunos casos a fallas masa en gramos y el metro para medir la
catastróficas. Los cuerpos que se mueven distancia final obtenida así luego aplicamos
pueden ser sólidos, líquidos ó gaseosos, ó las debidas fórmulas para obtener coeficiente
una combinación de dos ó más de ellos. de rozamiento
La fricción se define como fuerza de Los materiales fueron:
fricción (F), es negativa y se opone al
movimiento trasnacional y refleja qué tanta  Madera sobre nieve
energía mecánica se pierde cuando dos  Madera sobre vidrio
cuerpos inician el movimiento ó se mueven  Madera sobre lija
entre sí y es paralela y opuesta al sentido del  Madera sobre papel
movimiento. La fuerza de fricción se calcula  Madera sobre madera
de la siguiente ecuación:  Madera sobre esponja
F = μ N (1) Donde µ s es el coeficiente de
fricción estático y N es la fuerza normal.
TIPOS DE FUERZA DE FRICCIÓN:
Fuerza de fricción estática (Fe): La fuerza de
fricción estática (Fe) es una fuerza negativa
Resultados
mayor que la fuerza aplicada la cual no es
suficiente para iniciar el movimiento de un
cuerpo estacionario.
Fuerza de fricción cinética (Fc): La fuerza de
fricción cinética (Fc) es una fuerza
Negativa que se presenta Material: Madera sobre madera
cuando un cuerpo se mueve con
respecto a otro, se opone al M(kg) Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
movimiento y es de magnitud 0,3 0,7 0,035 -7,000 2,100 0,714285714
constante.   2 0,295 -6,780 2,034 0,691802145
*F*= μ *N 0,5 0,7 0,035 -7,000 3,500 0,714285714
  2 0,295 -6,780 3,390 0,691802145
*F *= fuerza de fricción 0,6 0,7 0,035 -7,000 4,200 0,714285714
*μ* = coeficiente de fricción   2 0,295 -6,780 4,068 0,691802145
Promedio 0,703043929
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

−0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,035 ) = a= =-7
0,07
m/ s2

∑F = m*a
XF = 0,035m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 0,7
-FF = 0,5 * (-7) = 3,5 N
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
0= = a=
(0,7)2 +2 a ( 0,035 ) Material: Madera con Esponja

−0,49
= - 7 m/ s2 M(kg) Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
0,07
0,3 0,7 0,085 -2,882 0,865 0,294117647
∑F = m*a   2 0,71 -2,817 0,845 0,287438919
0,5 0,7 0,085 -2,882 1,441 0,294117647
-FF = 0,3 * (-7) = 2,1 N
  2 0,71 -2,817 1,408 0,287438919
FF= µ * N µ= 0,6 0,7 0,085 -2,882 1,729 0,294117647
2,1   2 0,71 -2,817 1,690 0,287438919
=0,71428
0,3∗9,8 Promedio 0,290778283

3,5
FF= µ * N µ= =0,7142
XF = 0,295m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 2 0,5∗9,8
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,295 ) = a= =-
0,59
6,77966 m/ s2
XF = 0,295m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 2
∑F = m*a
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
-FF = 0,3 * (-6,77966) = 2,0338 N
−4
2,0338 0 =(2)2+ 2a ( 0,295 ) = a= =-
FF= µ * N µ= =0,6917 0,59
0,3∗9,8
6,77966 m/ s2

∑F = m*a
XF = 0,035m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 0,7
-FF = 0,5 * (-6,77966) = 3,3898 N
2 2
Vf =Vi +2 a ( Xf − Xi ) 3,3898
FF= µ * N µ= =1.1529
0,3∗9,8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

−0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,085 ) = a= =-
0,17
XF = 0,035m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 0,7
2,8823 m/ s2
2 2
Vf =Vi +2 a ( Xf − X i )
∑F = m*a
−0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,035 ) = a= =-7 -FF = 0,3 * (-2,8823) = 0,8646 N
0,07
m/ s2 0,8646
FF= µ * N µ= =0,294
0,3∗9,8
∑F = m*a

-FF = 0,6 * (-7) = 4,2 N


XF = 0,71m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 2
4,2
FF= µ * N µ= =0,8571
0,5∗9,8 Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,71 ) = a= = - 2,8169
1,42
m/ s2
XF = 0,295m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 2
∑F = m*a
2 2
Vf =Vi +2 a ( Xf − Xi ) -FF = 0,3 * (-2,8169) = 0,8450 N
−4 0,8450
0 =(2)2+ 2a ( 0,295 ) = a= =- FF= µ * N µ= =0,2874
0,59 0,3∗9,8
6,77966 m/ s2

∑F = m*a
XF = 0,085m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 0,7
-FF = 0,6 * (-6,77966) = 4,0677 N
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
4,0677
FF= µ * N µ= =1.3835 −0,49
0,3∗9,8 0 =(0,7)2 +2 a ( 0,085 ) = a= =-
0,17
2,8823 m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,5 * (-2,8823) = 1,441 N

1,441
FF= µ * N µ= =0,2941
0,5∗9,8

XF = 0,085m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 0,7


XF = 0,71m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 2
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,71 ) = a= = - 2,8169
1,42
m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,5 * (-2,8169) = 1,408 N


Material: Madera sobre Lija
1,408
FF= µ * N µ= =2.2873
0,5∗9,8 Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
0,7 0.03 -8,16 2,448 0,81632
2 0.27 -7,40 2,222 0,75578
XF = 0,085m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 0,7
0,7 0.03 -8,16 4,000 0,81632
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi ) 2 0.27 -7,40 3,703 0,75578
0,7 0.03 -8,16 4,896 0,81632
−0,49 2
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,085 ) = a= =- 0.27 -7,40 4,444 0,75578
0,17 Promedio 4,7163
2,8823 m/ s2

∑F = m*a XF = 0,03m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 0,7


-FF = 0,6 * (-2,8823) = 1,7293 N
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
1,7293
FF= µ * N µ= =0,294 −0,49
0,6∗9,8 0 =(0,7)2 +2 a ( 0,03 ) = a= =-
0.06
8.16 m/ s2
XF = 0,71m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 2 ∑F = m*a

Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi ) -FF = 0,3 * (-8.16) = 2,4 N

−4 2,4
0 =(2)2+ 2a ( 0,71 ) = a= = - 2,8169 FF= µ * N µ= =0,81632
1,42 0,3∗9,8
m/ s2

∑F = m*a XF = 0,27m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 2


-FF = 0,6 * (-2,8169) = 1,690 N
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
1,690
FF= µ * N µ= =0,2874 −4
0,6∗9,8 0 =(2)2+ 2a ( 0,27 ) = a= =-
0,54
7,40740m/ s2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

∑F = m*a
Material: Madera sobre papel
-FF = 0,3 * (-7,40740) = 2,222N

FF= µ * N µ=
M(kg) Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
0,3 0,7 0.07 -3,5 1,05 0,35714
2,222
=0,7557   2 0.58 -3,4 1,03 0,35186
0,3∗9,8
0,5 0,7 0.07 -3,5 1,75 0,35714
  2 0.58 -3,4 1,72 0,35186
XF = 0,03m m = 500 g = 0,5 Kg 0,6 0,7 0.07 -3,5 2,1 0,35714
Vi = 0,7   2 0.58 -3,4 2,0 0,35186
Promedio 2,127
Vf 2=Vi2 +2 a ( X f −Xi )
−0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,03 ) = a= =- XF = 0,03m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 0,7
0,06
8.16 m/ s2 Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
∑F = m*a −0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,03 ) = a= =-
0,06
-FF = 0,5 * (-8.16) = 4,0 N
8.16 m/ s2
4,0
FF= µ * N µ= =0.8163 ∑F = m*a
0,5∗9,8
-FF = 0,6 * (-8.16) = 4,8 N

4,8
FF= µ * N µ= =0,81632
0,6∗9,8

XF = 0,27m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 2

Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
XF = 0,27m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 2
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,27 ) = a= = - 7,4074 Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
0,54
m/ s2 −4
0 =(2)2+ 2a ( 0,27 ) = a= = - 7,4074
∑F = m*a 0,54
m/ s2
-FF = 0,5 * (-7,4074) = 3,7037 N
∑F = m*a
3,7037
FF= µ * N µ= =0,755850
0,5∗9,8 -FF = 0,6 * (-7,4074) = 4,4N

4,444
FF= µ * N µ= =0.7557
0,6∗9,8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

1,03448
FF= µ * N µ= =0.35186
0,3∗9,8

XF = 0,07m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 0,7

Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
−0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,07 ) = a= = - 3,5
0,14
m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,5 * (-3,5) = 1,75 N

1,75
FF= µ * N µ= =0,35714
0,5∗9,8
XF = 0,07m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 0,7
Material: Madera con vidrio
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,07 ) = a= M(kg) Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
0,3 0,7 0,1 -2,450 0,735 0,25
−0,49
= - 3.5m/ s2   1,3 0,86 -0,983 0,295 0,100261035
0,14
0,5 0,7 0,1 -2,450 1,225 0,25
∑F = m*a   1,3 0,86 -0,983 0,491 0,100261035
-FF = 0,3 * (-3,5) = 1,05 N
0,6 0,7 0,1 -2,450 1,470 0,25
  1,3 0,86 -0,983 0,590 0,100261035
FF= µ * N µ=
Promedio 0,175130517
1,05
=0,35714
0,3∗9,8
XF = 0,58m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 2

XF = 0,58m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 2 Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )


Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi ) −4
0 =(2)2+ 2a ( 0,58 ) = a= = - 3,44827
1,16
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,58 ) = a= = - 3,44827 m/ s2
1,16
m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,3 * (-3,44827) = 1,03448 N


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

∑F = m*a Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
-FF = 0,5 * (-3,44827) = 1,7241 N −0,49
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,26 ) = a= =-
1,72413 0.52
FF= µ * N µ= =0.35186 0,942 m/ s2
0,5∗9,8
∑F = m*a
Material: Madera con nieve
XF = 0,07m m = 600 g = 0,6 Kg
Vi = 0,7
M(kg) Vi (m/s) Xf(m) A(m/s2) Fr (N) u (-)
2 2
Vf =Vi +2 a ( Xf − X i ) 0,3 0,7 0,26 -0,942 0,283 0,096153846
  1,3 0,907 -0,932 0,279 0,09506559
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,07 ) = a=
0,5 0,7 0,26 -0,942 0,471 0,096153846
−0,49   1,3 0,907 -0,932 0,466 0,09506559
= - 3,5 m/ s2
0,14 0,6 0,7 0,26 -0,942 0,565 0,096153846
∑F = m*a   1,3 0,907 -0,932 0,559 0,09506559
Promedio 0,095609718
-FF = 0,6 * (-3,5) = 2,1 N
-FF = 0,3 * (-0,942) = 0,283 N
2,1
FF= µ * N µ= =0,35714
0,6∗9,8 0,283
FF= µ * N µ= =0,096153
0,3∗9,8

XF = 0,58m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 2


XF = 0,907m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 2
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,58 ) = a= = - 3,44827
1,16 −4
0 =(2)2+ 2a ( 0,907 ) = a= =-
m/ s 2 1,814
0,932m/ s2
∑F = m*a
∑F = m*a
-FF = 0,6 * (-3,44827) = -2.06896 N
-FF = 0,3 * (-0,932) = 0,279N
2,06896
FF= µ * N µ= =¿0,35186
0,6∗9,8 0,279
FF= µ * N µ= =0,095065
0,3∗9,8

XF = 0,26m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 0,7

Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
XF = 0,26m m = 300 g = 0,3 Kg Vi = 0,7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

−0,49 0,565
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,26 ) = a= =- FF= µ * N µ= =¿0,096153846
0,52 0,6∗9,8
0,942 m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,5 * (-0,942) = 0,471N


XF = 0,907m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 2
0,471
FF= µ * N µ= =¿0,096153846 Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi )
0,5∗9,8
−4
0 =(2)2+ 2a ( 0,907 ) = a= =-=
1,814
-0,932 m/ s2

∑F = m*a
XF = 0,907m m = 500 g = 0,5 Kg Vi = 2
-FF = 0,6 * (= -0,932 ) = 0,559N
2 2
Vf =Vi +2 a ( Xf − Xi ) 0,559
FF= µ * N µ= =¿0,09506559
−4 0,6∗9,8
0 =(2)2+ 2a ( 0,907 ) = a= =
1,814
-0,932 m/ s2

∑F = m*a

-FF = 0,5 * (-0,932) = 0,466 N

0,466
FF= µ * N µ= =¿0,09506559 Conclusiones
0,5∗9,8
En base a los resultados obtenidos en la
experiencia de fricción de materiales se pudo
observar que a pesar de cambiar la masa en
los experimentos realizados la aceleración,
fuerza normal y coeficiente de fricción no
XF = 0,26m m = 600 g = 0,6 Kg Vi = 0,7 varían su resultado, la aceleración y fuerza
normal no varían debido a que el coeficiente
Vf 2=Vi2 +2 a ( Xf − Xi ) de fricción del material se mantiene
−0,49 constante, una vez modificada la variable de
0 =(0,7)2 +2 a ( 0,26 ) = a= ==- velocidad cambian inmediatamente las
0,52
variables mencionadas
0,942 m/ s2
anteriormente( aceleración, fuerza normal y
∑F = m*a coeficiente de fricción), por lo cual podemos
afirmar que la variable capaz de modificar el
-FF = 0,6 * (= - 0,942) = 0,565N sistema es la velocidad en cuanto a
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

aceleración, fuerza normal y coeficiente de


fricción.

También podría gustarte