Está en la página 1de 10

Reparación de tejidos

Descripción general de la reparación de tejidos

Para la supervivencia de un organismo es fundamental la capacidad de reparar el daño causado


por los insultos tóxicos y la inflamación. De hecho, la respuesta inflamatoria a los microbios y los
tejidos lesionados no solo sirve para eliminar estos peligros sino que también pone en marcha el
proceso de reparación.

La reparación de los tejidos dañados se produce por dos tipos de reacciones: la regeneración por
proliferación de células residuales (no lesionadas) y la maduración de las células madre del tejido,
y la deposición de tejido conectivo para formar una cicatriz.

Regeneración. Algunos tejidos pueden reemplazar los componentes dañados y esencialmente


volver a un estado normal; Este proceso se llama regeneración. La regeneración se produce por la
proliferación de células que sobreviven a la lesión y retienen la capacidad de proliferar, por
ejemplo, en los epitelios de la piel y los intestinos que se dividen rápidamente, y en algunos
órganos parenquimatosos, especialmente el hígado.

Deposición de tejido conectivo (formación de cicatriz). Si los tejidos lesionados son incapaces de
una restitución completa, o si las estructuras de soporte del tejido están severamente dañadas, la
reparación se produce colocando tejido conectivo (fibroso), un proceso que puede provocar la
formación de una cicatriz. Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, proporciona suficiente
estabilidad estructural como para que el tejido lesionado pueda funcionar. El término fibrosis se
usa con mayor frecuencia para describir la deposición extensa de colágeno.

La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos está determinada, en parte, por su
capacidad proliferativa intrínseca. Según este criterio, los tejidos del cuerpo se dividen en tres
grupos.

Tejidos lábiles (en división continua). Las células de estos tejidos se pierden continuamente y se
reemplazan por la maduración de las células madre de los tejidos y por la proliferación de células
maduras. Las células lábiles incluyen células hematopoyéticas en la médula ósea y la mayoría de
los epitelios de la superficie, como el epitelio escamoso estratificado de la piel, la cavidad oral, la
vagina y el cuello uterino; los epitelios cuboidales de los conductos que drenan los órganos
exocrinos (p. ej., glándulas salivales, páncreas, tracto biliar) Estos tejidos pueden regenerarse
fácilmente después de la lesión, siempre que se conserve el conjunto de células madre.

Tejidos estables. Las células de estos tejidos son inactivas (en la etapa G 0 del ciclo celular) y
tienen una actividad proliferativa mínima en su estado normal. Sin embargo, estas células son
capaces de dividirse en respuesta a una lesión o pérdida de masa de tejido. Las células estables
constituyen el parénquima de la mayoría de los tejidos sólidos, como el hígado, los riñones y el
páncreas. También incluyen células endoteliales, fibroblastos y células de músculo liso; La
proliferación de estas células es particularmente importante en la cicatrización de heridas. Con la
excepción del hígado, los tejidos estables tienen una capacidad limitada para regenerarse después
de una lesión.
• Tejidos permanentes. Las células de estos tejidos se consideran diferenciadas terminalmente y
no proliferativas en la vida postnatal. La mayoría de las neuronas y las células musculares
cardíacas pertenecen a esta categoría. Por lo tanto, la lesión al cerebro o al corazón es irreversible
y produce una cicatriz, porque las neuronas y los miocitos cardíacos no pueden regenerarse. La
replicación y diferenciación limitadas de células madre ocurren en algunas áreas del cerebro
adulto, y existe evidencia de que las células del músculo cardíaco pueden proliferar después de la
necrosis miocárdica. Sin embargo, cualquiera que sea la capacidad proliferativa que pueda existir
en estos tejidos, es insuficiente para producir la regeneración del tejido después de la lesión. El
músculo esquelético generalmente se clasifica como un tejido permanente, pero las células
satélite unidas a la vaina endomisial proporcionan cierta capacidad regenerativa para el músculo.
En tejidos permanentes,

Pasos en la formación de cicatrices

La reparación por deposición del tejido conectivo consiste en procesos secuenciales que siguen a
la lesión del tejido y la respuesta inflamatoria (fig. 3-26):

La herida provoca la rápida activación de las vías de coagulación, lo que resulta en la formación de
un coágulo de sangre en la superficie de la herida (Capítulo 4). Además de los glóbulos rojos
atrapados, el coágulo contiene fibrina, fibronectina y proteínas complementarias. El coágulo sirve
para detener el sangrado y actúa como un andamiaje para las células migratorias, que son atraídas
por factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas liberadas en el área. La liberación de VEGF
conduce a un aumento de la permeabilidad de los vasos y al edema. A medida que se produce la
deshidratación en la superficie externa del coágulo, se forma una costra que cubre la herida.

• Dentro de las 24 horas, se observan neutrófilos en el margen de la incisión, migrando hacia el


coágulo de fibrina. Liberan enzimas proteolíticas que comienzan a limpiar los escombros. Las
células basales en el borde cortado de la epidermis comienzan a mostrar una mayor actividad
mitótica. Dentro de las 24 a 48 horas, las células epiteliales de ambos bordes han comenzado a
migrar y proliferar a lo largo de la dermis, depositando componentes de la membrana basal a
medida que avanzan. Las células se encuentran en la línea media debajo de la costra superficial,
produciendo una capa epitelial delgada pero continua que cierra la herida.

• Para el día 3, los neutrófilos han sido reemplazados en gran medida por macrófagos, y el tejido
de granulación invade progresivamente el espacio de la incisión. Como se mencionó
anteriormente, los macrófagos son componentes celulares clave de la reparación de tejidos, que
eliminan los desechos extracelulares, la fibrina y otros materiales extraños, y promueven la
angiogénesis y el depósito de ECM. Las fibras de colágeno ahora son evidentes en los márgenes de
la incisión. La proliferación de células epiteliales continúa, formando una cubierta que se aproxima
al grosor normal de la epidermis.

• Para el día 5, la neovascularización alcanza su punto máximo a medida que el tejido de


granulación llena el espacio incisional. Estos nuevos vasos tienen fugas, lo que permite el paso de
proteínas y líquidos plasmáticos al espacio extravascular. Por lo tanto, el nuevo tejido de
granulación a menudo es edematoso. La migración de fibroblastos al sitio de la lesión es impulsada
por quimiocinas, TNF, PDGF, TGF-β y FGF. Su posterior proliferación es desencadenada por
múltiples factores de crecimiento, incluidos PDGF, EGF, TGF-β y FGF, y las citocinas IL-1 y TNF. Los
macrófagos son la fuente principal de estos factores, aunque otras células inflamatorias y
plaquetas también pueden producirlos. Los fibroblastos producen proteínas ECM, y las fibrillas de
colágeno se vuelven más abundantes y comienzan a cerrar la incisión.

• Durante la segunda semana, hay acumulación continua de colágeno y proliferación de


fibroblastos. El infiltrado leucocitario, el edema y el aumento de la vascularización disminuyen
sustancialmente. Comienza el proceso de "blanqueo", logrado mediante el aumento de la
deposición de colágeno dentro de la cicatriz incisional y la regresión de los canales vasculares.

• Al final del primer mes, la cicatriz comprende un tejido conectivo celular en gran parte
desprovisto de células inflamatorias y cubierto por una epidermis esencialmente normal.

• La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos, que suministran nutrientes y


oxígeno necesarios para apoyar el proceso de reparación. Los vasos recién formados tienen fugas
debido a uniones interendoteliales incompletas y porque VEGF, el factor de crecimiento que
impulsa la angiogénesis, aumenta la permeabilidad vascular. Esta fuga explica en parte el edema
que puede persistir en la curación de heridas mucho después de que la respuesta inflamatoria
aguda se haya resuelto.

• Formación de tejido de granulación. La migración y proliferación de fibroblastos y la deposición


de tejido conectivo laxo, junto con los vasos y los leucocitos intercalados, forman tejido de
granulación. El término tejido de granulación deriva de su apariencia gruesa rosada, suave y
granular, como la que se ve debajo de la costra de una herida en la piel. Su aspecto histológico se
caracteriza por la proliferación de fibroblastos y nuevos capilares delicados de pared delgada
(angiogénesis), en una matriz extracelular suelta, a menudo con células inflamatorias mezcladas,
principalmente macrófagos (fig. 3-27 A). El tejido de granulación invade progresivamente el sitio
de la lesión; La cantidad de tejido de granulación que se forma depende del tamaño del déficit de
tejido creado por la herida y la intensidad de la inflamación.

La reparación comienza dentro de las 24 horas posteriores a la lesión por la emigración de


fibroblastos y la inducción de fibroblastos y la proliferación de células endoteliales. A los 3 a 5 días,
el tejido de granulación especializado que es característico de la curación es evidente.

Remodelación del tejido conectivo El resultado del proceso de reparación está influenciado por un
equilibrio entre la síntesis y la degradación de las proteínas ECM. Después de su deposición, el
tejido conectivo en la cicatriz continúa siendo modificado y remodelado. La degradación de
colágenos y otros componentes de ECM se logra mediante una familia de metaloproteinasas de
matriz (MMP), llamada así porque dependen de los iones metálicos (por ejemplo, zinc) para su
actividad. Las MMP deben distinguirse de la elastasa de neutrófilos, la catepsina G, la plasmina y
otras serina proteinasas que también pueden degradar la ECM pero no son metaloenzimas. Las
MMP incluyen colagenasas intersticiales, que escinden el colágeno fibrilar (MMP-1, -2 y -3);
gelatinasas (MMP-2 y 9), que degradan el colágeno amorfo y la fibronectina; y estromelisinas
(MMP-3, -10 y -11), que degradan una variedad de componentes de ECM,
Las MMP son producidas por una variedad de tipos de células (fibroblastos, macrófagos,
neutrófilos, células sinoviales y algunas células epiteliales), y su síntesis y secreción están
reguladas por factores de crecimiento, citocinas y otros agentes. La actividad de las MMP está
estrechamente controlada. Se producen como precursores inactivos (zimógenos) que primero
deben activarse; esto se logra mediante proteasas (p. ej., plasmina) que probablemente estén
presentes solo en los sitios de lesión. Además, las colagenasas activadas pueden ser rápidamente
inhibidas por inhibidores tisulares específicos de metaloproteinasas (TIMP), producidas por la
mayoría de las células mesenquimales. Por lo tanto, durante la formación de cicatrices, las MMP
se activan para remodelar el ECM depositado y luego los TIMP cierran su actividad.

El cáncer es un trastorno genético causado por mutaciones en el ADN. La mayoría de las


mutaciones patogénicas son inducidas por la exposición a mutágenos u ocurren espontáneamente
como parte del envejecimiento. Las alteraciones genéticas en las células cancerosas son
heredables y se transmiten a las células hijas tras la división celular. Sin embargo, su autonomía no
es en absoluto completa. Todas las neoplasias dependen del huésped para su nutrición y
suministro de sangre. En el uso médico común, una neoplasia a menudo se denomina tumor, y el
estudio de tumores se llama oncología (de oncos, "tumor" y logos, "estudio de"). Entre los
tumores, la división de las neoplasias en categorías benignas y malignas se basa en un juicio del
comportamiento clínico potencial de un tumor.

Se dice que un tumor es benigno cuando se considera que sus características microscópicas y
macroscópicas son relativamente inocentes, lo que implica que permanecerá localizado y es
susceptible de extirpación quirúrgica local. • Maligno, como se aplica a una neoplasia, implica que
la lesión puede invadir y destruir estructuras adyacentes y extenderse a sitios distantes (hacer
metástasis) para causar la muerte. Los tumores malignos se denominan colectivamente cánceres,
derivados de la palabra latina para "cangrejo", es decir, se adhieren a cualquier parte que
confiscan de manera obstinada, similar al comportamiento de un cangrejo. No todos los cánceres
siguen un curso tan mortal. Los más agresivos también son algunos de los más curables, pero la
designación maligna constituye una bandera roja.

Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos: (1) el parénquima,
compuesto de células transformadas o neoplásicas, y (2) el estroma de soporte, derivado del
huésped, no neoplásico, compuesto de tejido conectivo, vasos sanguíneos y células inflamatorias
derivadas del huésped. El estroma es crucial para el crecimiento de la neoplasia, ya que transporta
el suministro de sangre y proporciona soporte para el crecimiento de las células parenquimatosas.

La diferenciación se refiere al grado en que las neoplasias se parecen a sus células


parenquimatosas de origen, tanto morfológicamente como funcionalmente; La falta de
diferenciación se llama anaplasia. Se dice que los tumores compuestos por células indiferenciadas
son anaplásicos, una característica que es un indicador confiable de malignidad. El término
anaplasia significa literalmente "formación hacia atrás", lo que implica la desdiferenciación o
pérdida de la diferenciación estructural y funcional de las células normales. También es relevante
en la discusión sobre la diferenciación y la anaplasia la displasia, que se refiere a la proliferación
desordenada. El epitelio displásico se reconoce por una pérdida en la uniformidad de las células
individuales y en su orientación arquitectónica. Las células displásicas exhiben un pleomorfismo
considerable y a menudo poseen núcleos hipercromáticos anormalmente grandes. Las figuras
mitóticas son más abundantes de lo habitual y con frecuencia aparecen en ubicaciones anormales
dentro del epitelio. En el epitelio escamoso estratificado displásico, las mitosis no se limitan a las
capas basales, donde normalmente ocurren, sino que se pueden ver en todo el epitelio. Además,
existe una considerable anarquía arquitectónica. Por ejemplo, la maduración progresiva habitual
de células altas en la capa basal a cuadrados aplanados en la superficie puede perderse y
reemplazarse por una mezcla desordenada de células oscuras de apariencia basal. Cuando los
cambios displásicos son severos e involucran todo el grosor del epitelio, la lesión se denomina
carcinoma in situ, una etapa preinvasiva de cáncer. Es importante apreciar que la displasia no es
sinónimo de cáncer. Las displasias leves a moderadas que no involucran todo el grosor del epitelio
a veces retroceden por completo, particularmente si se eliminan las causas incitantes. Sin
embargo, la displasia a menudo se observa adyacente a neoplasias francamente malignas (p. Ej.,
En fumadores de cigarrillos con cáncer de pulmón) y, en general, la presencia de displasia marca
un tejido con mayor riesgo de desarrollar un cáncer invasivo. El crecimiento de los cánceres se
acompaña de infiltración progresiva, invasión y destrucción de los tejidos circundantes, mientras
que la mayoría de los tumores benignos crecen como masas expansivas cohesivas que
permanecen localizadas en sus sitios de origen. La metástasis se define por la propagación de un
tumor a sitios que son físicamente discontinuos. con el tumor primario y marca inequívocamente
un tumor como maligno, ya que, por definición, las neoplasias benignas no hacen metástasis. La
invasividad de los cánceres les permite penetrar en los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y las
cavidades corporales, brindando oportunidades de propagación. En general, aproximadamente el
30% de los pacientes con tumores sólidos recién diagnosticados (excluyendo cánceres de piel que
no sean melanomas) presentan metástasis clínicamente evidentes. Un 20% adicional tiene
metástasis ocultas (ocultas) en el momento del diagnóstico. Las neoplasias malignas se diseminan
por una de tres vías: (1) siembra dentro de las cavidades corporales, (2) diseminación linfática o (3)
diseminación hematógena. Un 20% adicional tiene metástasis ocultas (ocultas) en el momento del
diagnóstico. Las neoplasias malignas se diseminan por una de tres vías: (1) siembra dentro de las
cavidades corporales, (2) diseminación linfática o (3) diseminación hematógena. Un 20% adicional
tiene metástasis ocultas (ocultas) en el momento del diagnóstico. Las neoplasias malignas se
diseminan por una de tres vías: (1) siembra dentro de las cavidades corporales, (2) diseminación
linfática o (3) diseminación hematógena.

No hay escasez de factores ambientales que contribuyen al cáncer. Se esconden en el ambiente,


en el lugar de trabajo, en la comida y en las prácticas personales. Pueden ser tan universales como
la luz solar o estar restringidos en gran medida a entornos urbanos (p. Ej., Asbesto) u ocupaciones
particulares. Las exposiciones ambientales más importantes relacionadas con el cáncer incluyen:

• Dieta. Ciertas características de la dieta han sido implicadas como influencias predisponentes. En
términos más generales, la obesidad, actualmente epidémica en los Estados Unidos, se asocia con
un riesgo moderadamente mayor de desarrollar muchos tipos de cáncer diferentes.

• fumar. Fumar, particularmente de cigarrillos, se ha implicado en el cáncer de boca, faringe,


laringe, esófago, páncreas, vejiga y, lo más importante, el pulmón, ya que el 90% de las muertes
por cáncer de pulmón están relacionadas con el tabaquismo.

• Consumo de alcohol. El abuso de alcohol es un factor de riesgo independiente para el cáncer de


la orofaringe, la laringe, el esófago y (debido a la cirrosis alcohólica) el hígado. Además, el
consumo de alcohol y tabaco aumenta sinérgicamente el riesgo de desarrollar cánceres de las vías
aéreas superiores y del tracto digestivo superior.

• Historia reproductiva. Existe una fuerte evidencia de que la exposición acumulativa de por vida a
la estimulación de estrógenos, particularmente si no se opone a la progesterona, aumenta el
riesgo de desarrollar cánceres de endometrio y mama, los cuales son tejidos sensibles al
estrógeno.

• Agentes infecciosos. Se estima que los agentes infecciosos causan aproximadamente el 15% de
los cánceres en todo el mundo.

Las condiciones adquiridas que predisponen al cáncer incluyen trastornos asociados con
inflamación crónica, estados de inmunodeficiencia y lesiones precursoras. Muchas afecciones
inflamatorias crónicas crean un "suelo" fértil para el desarrollo de tumores malignos. Los tumores
que surgen en el contexto de inflamación crónica son principalmente carcinomas, pero también
incluyen mesotelioma y varios tipos de linfoma. Por el contrario, los estados de inmunodeficiencia
predisponen principalmente a los cánceres inducidos por virus, incluidos los tipos específicos de
linfoma y carcinoma y algunas proliferaciones similares al sarcoma.

Las lesiones precursoras son trastornos localizados de diferenciación epitelial que se asocian con
un riesgo elevado de desarrollar carcinoma.
Se han descrito muchas lesiones precursoras diferentes; Entre los más comunes están los
siguientes:
• Metaplasia escamosa y displasia de la mucosa bronquial, observadas en fumadores habituales,
un factor de riesgo para el carcinoma de pulmón.
• Hiperplasia y displasia endometrial, observadas en mujeres con estimulación estrogénica sin
oposición, un factor de riesgo de carcinoma endometrial.
• Leucoplasia de la cavidad oral, vulva y pene, que puede progresar a carcinoma de células
escamosas.
• Adenoma velloso del colon, asociado con un alto riesgo de progresión a carcinoma colorrectal.
Los genes del cáncer se pueden definir como genes que se ven afectados recurrentemente por
aberraciones genéticas en los cánceres, presumiblemente porque contribuyen directamente al
comportamiento maligno de las células cancerosas. Una forma de tratar de simplificar esta
complejidad es considerar que los genes del cáncer caen en una de las cuatro clases funcionales
principales :
• Los oncogenes son genes que inducen un fenotipo transformado cuando se expresan en las
células al promover un mayor crecimiento celular. Un descubrimiento importante en el cáncer fue
la constatación de que los oncogenes son versiones mutadas o sobreexpresadas de genes
celulares normales, que se denominan protooncogenes. La mayoría de los oncogenes codifican
factores de transcripción, factores que participan en las vías de señalización pro-crecimiento o
factores que mejoran la supervivencia celular. Se consideran genes dominantes porque una
mutación que involucra un solo alelo es suficiente para producir un efecto pro-oncogénico.
• Los genes supresores de tumores son genes que normalmente evitan el crecimiento
descontrolado y, cuando mutan o se pierden de una célula, permiten que se desarrolle el fenotipo
transformado. A menudo, ambos alelos normales de genes supresores de tumores deben dañarse
para que ocurra la transformación. Los genes supresores de tumores se pueden colocar en dos
grupos generales, "gobernadores" que actúan como frenos importantes en la proliferación celular
y "guardianes" que son responsables de detectar el daño genómico. Algunos genes guardianes
inician y coreografían una compleja "respuesta de control de daños" que conduce al cese de la
proliferación o, si el daño es demasiado grande para ser reparado, o inducen apoptosis.
• Los genes que regulan la apoptosis actúan principalmente al mejorar la supervivencia celular, en
lugar de estimular la proliferación per se. Es comprensible que los genes de esta clase que
protegen contra la apoptosis a menudo se sobreexpresen en las células cancerosas, mientras que
los que promueven la apoptosis tienden a estar subexpresados o inactivados funcionalmente por
mutaciones.
• A esta lista ahora se pueden agregar genes que regulan las interacciones entre las células
tumorales y las células huésped, ya que estos genes también están mutados de manera recurrente
o se alteran funcionalmente en ciertos tipos de cáncer. Particularmente importantes son los genes
que mejoran o inhiben el reconocimiento de las células tumorales por el sistema inmunitario del
huésped.
En la mayoría de los casos, las mutaciones que dan lugar a los genes del cáncer se adquieren
durante la vida y se limitan a las células cancerosas. Sin embargo, las mutaciones causales a veces
se heredan en la línea germinal y, por lo tanto, están presentes en cada célula del cuerpo, lo que
coloca al individuo afectado en un alto riesgo de desarrollar cáncer. Comprensiblemente, en
familias en las que estas mutaciones de la línea germinal se transmiten de generación en
generación, el cáncer se comporta como un rasgo heredado Incluso si un tumor sólido posee todas
las aberraciones genéticas que se requieren para la transformación maligna, no puede aumentar
más de 1 a 2 mm de diámetro a menos que tenga la capacidad de inducir angiogénesis. Al igual
que los tejidos normales, los tumores requieren el suministro de oxígeno y nutrientes y la
eliminación de productos de desecho; presumiblemente, la zona de 1 a 2 mm representa la
distancia máxima a través de la cual el oxígeno, nutrientes y desechos pueden difundirse hacia y
desde los vasos sanguíneos. Los cánceres en crecimiento estimulan la neoangiogénesis, durante la
cual los vasos brotan de capilares previamente existentes. La neovascularización tiene un doble
efecto sobre el crecimiento tumoral: la perfusión suministra los nutrientes y oxígeno necesarios, y
las células endoteliales recién formadas estimulan el crecimiento de las células tumorales
adyacentes mediante la secreción de factores de crecimiento, como los factores de crecimiento
similares a la insulina (IGF) y PDGF. Si bien la vasculatura tumoral resultante es efectiva para
suministrar nutrientes y eliminar desechos, no es del todo normal; los vasos tienen fugas y están
dilatados, y tienen un patrón de conexión al azar, características que se pueden apreciar en los
angiogramas. Al permitir que las células tumorales accedan a estos vasos anormales, la
angiogénesis también contribuye a la metástasis. La angiogénesis es, por lo tanto, una faceta
esencial de la malignidad. y los desechos pueden difundirse hacia y desde los vasos sanguíneos.
Los cánceres en crecimiento estimulan la neoangiogénesis, durante la cual los vasos brotan de
capilares previamente existentes. La neovascularización tiene un doble efecto sobre el crecimiento
tumoral: la perfusión suministra los nutrientes y oxígeno necesarios, y las células endoteliales
recién formadas estimulan el crecimiento de las células tumorales adyacentes mediante la
secreción de factores de crecimiento, como los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF)
y PDGF. Si bien la vasculatura tumoral resultante es efectiva para suministrar nutrientes y eliminar
desechos, no es del todo normal; los vasos tienen fugas y están dilatados, y tienen un patrón de
conexión al azar, características que se pueden apreciar en los angiogramas. Al permitir que las
células tumorales accedan a estos vasos anormales, la angiogénesis también contribuye a la
metástasis. La angiogénesis es, por lo tanto, una faceta esencial de la malignidad. y los desechos
pueden difundirse hacia y desde los vasos sanguíneos. Los cánceres en crecimiento estimulan la
neoangiogénesis, durante la cual los vasos brotan de capilares previamente existentes. La
neovascularización tiene un doble efecto sobre el crecimiento tumoral: la perfusión suministra los
nutrientes y oxígeno necesarios, y las células endoteliales recién formadas estimulan el
crecimiento de las células tumorales adyacentes mediante la secreción de factores de crecimiento,
como los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF) y PDGF. Si bien la vasculatura tumoral
resultante es efectiva para suministrar nutrientes y eliminar desechos, no es del todo normal; los
vasos tienen fugas y están dilatados, y tienen un patrón de conexión al azar, características que se
pueden apreciar en los angiogramas. Al permitir que las células tumorales accedan a estos vasos
anormales, la angiogénesis también contribuye a la metástasis. La angiogénesis es, por lo tanto,
una faceta esencial de la malignidad.

Las reacciones inmunes que causan lesiones se denominan reacciones de hipersensibilidad y


trastornos causados por el fracaso de la tolerancia a los antígenos propios, llamados trastornos
autoinmunes. Esto es seguido por enfermedades causadas por un sistema inmune defectuoso,
llamadas enfermedades de inmunodeficiencia.

En la salud, cualquier célula T inmadura que se encuentre con dicho antígeno propio sufre
apoptosis (un proceso llamado deleción o selección negativa), y las células T que completan su
maduración se agotan de las células autorreactivas.

Este concepto fundamental se llama selección clonal. Según esta hipótesis, los linfocitos expresan
receptores específicos para antígenos y maduran en células funcionalmente competentes antes de
la exposición al antígeno. Se dice que los linfocitos de la misma especificidad constituyen un clon;
Todos los miembros de un clon expresan receptores de antígeno idénticos, que son diferentes de
los receptores de todos los demás clones. Anergia: este término se refiere a la inactivación
funcional (en lugar de la muerte) de los linfocitos inducida por el encuentro con antígenos en
ciertas condiciones. Como se describió anteriormente, la activación de las células T requiere dos
señales: el reconocimiento del antígeno peptídico en asociación con moléculas MHC propias en
APC y un conjunto de segundas señales coestimuladoras (por ejemplo, a través de moléculas B7)
proporcionadas por las APC. Si no se entregan las segundas señales coestimuladoras, o si un
receptor inhibidor en la célula T (en lugar del receptor coestimulador) se activa cuando la célula
encuentra el antígeno propio, la célula T se vuelve anérgica y no puede responder al antígeno.
Debido a que las moléculas coestimuladoras no se expresan fuertemente en la mayoría de los
tejidos normales, el encuentro entre las células T autorreactivas y los antígenos propios en los
tejidos puede producir anergia. Las células B también pueden volverse anérgicas si encuentran
antígeno en ausencia de células T auxiliares específicas. Supresión por células T reguladoras: las
células T reguladoras pueden suprimir activamente las respuestas de los linfocitos T a los
antígenos propios. Las poblaciones mejor definidas de células T reguladoras expresan CD25, una
de las cadenas del receptor para IL-2, y requieren IL-2 para su generación y supervivencia.

Hipersensibilidad: lesión del tejido mediada inmunológicamente

Las reacciones inmunes nocivas, llamadas hipersensibilidad, son la base de la patología asociada
con las enfermedades inmunológicas. Este término surgió de la idea de que las personas que han
estado expuestas previamente a un antígeno manifiestan reacciones detectables a ese antígeno y,
por lo tanto, se dice que están sensibilizadas. La hipersensibilidad implica una reacción excesiva o
dañina al antígeno. Hay varias características generales importantes de los trastornos de
hipersensibilidad.

Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser provocadas por antígenos ambientales exógenos
(microbianos y no microbianos) o autoantígenos endógenos. Los humanos viven en un ambiente
repleto de sustancias capaces de provocar respuestas inmunes. Los antígenos exógenos incluyen
aquellos en polvo, pólenes, alimentos, drogas, microbios y diversos productos químicos. Las
respuestas inmunes contra tales antígenos exógenos pueden tomar una variedad de formas, que
van desde molestias molestas pero triviales, como picazón en la piel, hasta enfermedades
potencialmente fatales, como asma bronquial y anafilaxia. Algunas de las reacciones más comunes
a los antígenos ambientales causan el grupo de enfermedades conocidas como alergia. Las
respuestas inmunitarias contra los antígenos propios o autólogos dan como resultado
enfermedades autoinmunes.

Tipo Mecanismos inmunes Lesiones Trastornos prototípicos


histopatológicas.
Hipersensibilidad Producción de anticuerpos Dilatación vascular, Anafilaxia; alergias
inmediata (tipo I) IgE → liberación inmediata edema, contracción del asma bronquial
de aminas vasoactivas y músculo liso, (formas atópicas)
otros mediadores de producción de moco,
mastocitos; reclutamiento lesión tisular,
posterior de células inflamación.
inflamatorias
Hipersensibilidad La producción de IgG, IgM Fagocitosis y lisis de Anemia hemolítica
mediada por → se une al antígeno en la células; inflamación; en autoinmune; Síndrome
anticuerpos (tipo II) célula o tejido diana → algunas enfermedades, de Goodpasture
fagocitosis o lisis de la trastornos funcionales
célula objetivo por sin lesión celular o
complemento activado o tisular
receptores Fc;
reclutamiento de
leucocitos
Hipersensibilidad Deposición de complejos Inflamación, vasculitis Lupus eritematoso
mediada por antígeno-anticuerpo → necrotizante (necrosis sistémico; algunas
complejos inmunes activación del fibrinoidea) formas de
(tipo III) complemento → glomerulonefritis;
reclutamiento de enfermedad del suero;
leucocitos por productos Reacción de Arthus
del complemento y
receptores Fc → liberación
de enzimas y otras
moléculas tóxicas
Hipersensibilidad Linfocitos T activados → Infiltrados celulares Dermatitis de contacto;
mediada por (1) liberación de citocinas, perivasculares; edema; esclerosis múltiple;
células (tipo IV) inflamación y activación de formación de Diabetes tipo 1;
macrófagos; (2) granuloma; destrucción tuberculosis
citotoxicidad mediada por celular
células T

También podría gustarte