Está en la página 1de 47

Régimen Tributario

Ley 20.628
Impuesto a las Ganancias
Por Raffin, Carina Paola
El siguiente resumen no sustituye la lectura de la bibliografía sea obligatoria y/o complementaria, como así tampoco la asis tencia a clase; ni otras sugerencias que los docentes de la cátedra pudieran dar. A su vez, este puede contener errores. Por lo cual, el alumno lector, es el único responsable de la lectura y seguimiento
del siguiente texto. Se permite la transmisión y/o reproducción gratuita sea total o parcial del mismo

Última actualización febrero de 2010

SUJETOS Y OBJETO DEL IMPUESTO


Este impuesto alcanza a todas las ganancias obtenidas por: [LG. Art. 1]

Personas de existencia visible.


 Si son residentes en el país, tributarán por todas las ganancias obtenidas en el país y
en el exterior. Podrán computar como pago a cuenta del tributo, las sumas
efectivamente abonadas en el exterior por impuestos análogos.
Cuando sus ganancias superen el mínimo no imponible, y las deducciones de cargas
de familia, están obligadas a presentar DDJJ ante la AFIP. A esta se le sumarán los
beneficios y se le deducirán los quebrantos. SALVO: las personas en relación de
dependencia que se les haya retenido el impuesto, y las que hubiere sufrido la
retención con carácter definitivo. [DRG. Art. 1]
 En cambio los no residentes, tributarán sobre sus ganancias de fuente argentina. [LG.
Art. 1]

Si se trata de sucesiones indivisas, son contribuyentes por las ganancias que obtengan
hasta la fecha que dicte la declaratoria de herederos o se haga valido el testamento.
También tendrá derecho a deducciones, siempre que lo haya tenido el causante. [LG. Art.
33] Una vez que se haya ordenado los beneficiario de la sucesión, éstos sumarán a sus
propias ganancias la parte proporcional que posea por su derecho social. Por lo cual,
quedará constado en sus propias DDJJ. [LG. Art. 34]
Si se produjera un quebranto, podrá ser compensado con las ganancias obtenidas por la
sucesión hasta la declaración de herederos. Si no se pudiera computar toda la perdida, se
lo podrá hacer con las ganancias gravadas obtenidas por la sucesión hasta el 5° año de
realizado el mismo. La parte del quebranto definitivo del causante y de la sucesión que
cada heredero compensará, lo hará prorrateando los quebrantos en proporción al
porcentaje que cada uno de los derechohabientes tenga en el haber hereditario. [LG. Art.
35]
Los administradores legales, son los que deben presentar la DDJJ en tiempo y forma que
establezca la AFIP. En esta constarán las deducciones por carga de familia, y procederán
cuando las personas que estuvieren a cargo del causante, no hubieran tenido hasta el
fallecimiento, recursos propios calculados proporcionalmente por ese tiempo entradas
netas superiores a $7.500. [DRG. Art. 52]

<Ganancia > 1
Cuando el contribuyente hubiese seguido el sistema de lo PERSIVIDO, lo cual las
ganancias producidas o devengadas pero no cobradas hasta la fecha de su fallecimiento
serán considerada a opción del contribuyente, en alguna de las siguientes formas:

 Incluyéndola en la última DDJJ del Causante


 O en la DDJJ de la sucesión, en el año en que las perciban. [LG. Art. 36]

En caso de no incluirse en la última declaración, presentada a nombre del causante las


ganancias producidas o devengadas a la fecha de su fallecimiento, se entenderá que se ha
optado por el sistema de lo PERSIVIDO. [DRG. Art. 54]

Personas jurídicas. Tributaran por todas las ganancias obtenidas en el país como en el
exterior. También podrán computar como pago a cuenta las sumas efectivamente abonada
en el exterior, es decir que haya ingresado en los fiscos correspondientes.

RESIDENTES:

Se considerara residentes: [LG. Art. 119]

A las personas visibles de nacionalidad argentina, o que estén naturalizados. Como así
también, cuando vivan por más de 6 meses durante el año fiscal, esto le dará derecho a
deducir la carga de familia, de sus ganancias. [LG. Art. 23]. Esta condición la perderán
cuando adquieran la condición de residentes en otro país por más de 1 año, o cuando
estén ausentes en forma continuada en el exterior por más de 12 meses; pero no resida
en forma permanente.
En todos los casos lo deben informar a la AFIP. Lo cual dejarán de ser habitantes de la
Nación, a partir del 1° día del mes inmediato subsiguiente aquel el que se hubiera
adquirido la residencia de forma permanente en otro estado. La mencionada duración
continuada en el exterior, podrá ser acreditada por las personas que se encuentren
ausentes del país por causas que no impliquen la intención de permanecer en el
extranjero de manera habitual, de acuerdo a la reglamentación vigente. [LG. Art. 120]
SALVO que se trate de representantes oficiales del Estado. [LG. Art. 121].
Se producirá la doble residencia cuando una persona física, hubiera obtenido la condición
de residente en otro estado, continúe residiendo de hecho en el territorio nacional o
reingresen al mismo a fin de permanecer en él; por lo que se considerará que tales
personas son residentes del país: [LG. Art. 125]
o Cuando mantenga su vivienda permanente en este país.
o En caso de que mantenga la vivienda acá y en el otro país, su centro de intereses
vitales se ubica en el territorio nacional.
o En caso de que permaneciera igual tiempo en un país y en el Estado extranjero, se
los considerará residentes cuando sean de nacionalidad argentina.

Cuando la perdida de la condición de residentes se produzca antes de ausentarse del país, la


misma se deberá acreditar ante la AFIP, lo cual deberá cumplimentar con todas las obligaciones
correspondientes a las ganancias de fuente argentina y extranjera, obtenidas en la fracción del
periodo fiscal transcurridos desde su inicio hasta la finalización del mes siguiente a aquel en el
que se hubiera adquirido la residencia en el exterior. En cambio, si la pérdida de la condición de
residentes se produjera después que las personas se ausentaran del país, la acreditación
<Ganancia > 2
concerniente a esa pérdida se deberá realizar en el consulado argentino del país en donde se
encuentre.
Deberán abonar las diferencias de impuestos y todo lo referente y todas las obligaciones que
estos tengan. [LG. Art. 122]

Personas físicas de nacionalidad extranjera que haya obtenido su residencia permanente.


En este caso lo deberán comunicar a sus agentes de retención. [LG. Art. 123]

Sucesiones indivisas.

Las empresas o personas jurídicas ubicadas en el país.

Las empresas unipersonales.

Fideicomisos.

SOCIEDAD CONYUGAL.

No se regirán por el código civil. [LG. Art. 28] Por lo cual, se atribuirán a cada cónyuge las
ganancias provenientes, de las actividades personales, bienes propios y los adquiridos en el
producto del ejercicio de su profesión. [LG. Art. 29]

Existe EXCEPCIONES, como: que los bienes adquiridos por la mujer provenga del ejercicio de su
profesión; que exista separación judicial de los bienes; que la administración de los bienes la
posea la mujer con una resolución judicial. [LG. Art. 30]

En caso de que se trate de una sociedad conyugal, solo será admisible cuando el capital de la
misma este integrado con bienes y que exista una separación judicial. [LG. Art. 32]

MENORES DE EDAD

Deberán ser declaradas por la persona que lleve el usufructo, lo cual serán adicionadas sus
propios usufructos. [LG. Art. 31]

DEFINICION DE GANANCIA

Son ganancia: los rendimientos, rentas o enriquecimientos, beneficios, susceptible de


periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce, como así también los
obtenidos por los responsables de sociedades de capital (S.A, SRL., SCA, asociaciones y
fundaciones, etc.) y explotaciones unipersonales.

Como asimismo los resultados obtenidos por la venta de bienes muebles amortizables, acciones,
títulos y demás. Cualquiera fuera el sujeto que las obtenga. [LG. Art. 2] Se incluye también, como
consecuencia indirecta del ejercicio de actividades que generen rentas, siempre que estén
incluidas en la ley y su decreto reglamentario. [DRG. Art. 8]

Se excluyó la exención del impuesto a las ganancias a la renta proveniente de la venta de


acciones que no cotizan en bolsa realizada por personas no habitualistas. Al tratarse de un
impuesto de ejercicio, media un supuesto de retroactividad impropia o aparente. [Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadminsitrativo Federal, sala II – 5/06/2008]

<Ganancia > 3
Ganancia de Fuente Argentina: son aquellas que provienen de bienes situados o utilizados
económicamente en la República Argentina, de la realización de cualquier acto susceptible de
producir beneficios, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las
partes intervinientes, ni el lugar donde se celebró el contrato. [LG. Art. 5]

Enajenación: es la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y todo acto de


disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. En caso de que se tratase de
inmuebles, se considerará configurada la venta cuando mediare el contrato de compra-venta u
compromiso similar. [LG. Art. 3]

Aquellos contribuyentes que recibieran como herencia o legado bienes, sin importar la fecha en
que se hubiera producido la incorporación, al momento de agregar al patrimonio, se considerarán
como valor de adquisición el valor de incorporación al patrimonio del antecesor, o el valor de
plaza a la fecha prevista. [DRG. Art. 7]. En caso de no poder establecerlo, se considerará el valor
de pago del impuesto como sesión gratuita de bienes, en su defecto atribuible al bien a la fecha
de esta última transmisión. [LG. Art. 4]

FUENTE ARGENTINA:

Las siguientes ganancias serán consideradas de fuente argentina:

Los créditos garantizados con derechos reales, como prenda, hipoteca, y sea sobre bienes
ubicados en el país. Si son sobre bienes ubicados en el extranjero pero la utilización se
realiza acá, también se considerará como fuente local. De lo contrario se constituirá como
fuente extranjera. [LG. Art. 7] Como así también, se considerara como ganancia local,
cuando los mencionados créditos que afecten a bienes ubicados en el exterior tenga los
respectivos capitales utilizados económicamente acá. [DRG. Art. 9]

Si se trata de debentures, lo serán cuando la entidad emisora este constituida en la


Republica, sin importar el lugar donde esté ubicado los bienes. [LG. Art. 7]

Los resultados originados con derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y


contratos derivados y mientras que el riesgo asumido este localizado en el territorio
nacional. Este se encontrará configurada cuando: la parte que obtiene dicho resultado sea
un residente del país, o cuando pertenezca a un establecimiento estable de una sociedad
constituida en el exterior.
Sin embargo, si dichos componentes se encuentran vinculados, y la operación no refleja la
verdadera intención económica, se determinará la fuente productora de acuerdo con los
principios aplicables a la naturaleza de la misma y se considerará con arreglo al principio
de la realidad económica. [LG. Art. 1° s/n° a cont. art. 7]
Cuando estas sean equivalentes a otra transacción que tenga un tratamiento establecido
en la ley de ganancia, se aplicará esas normas a la referida operación. Lo cual, si se
produce pérdida, y SALVO que se trate de operaciones de cobertura, se podrá compensar
con ganancias originadas por este tipo de operaciones, en el año fiscal donde se
experimentaron las pérdidas o en los 5 años fiscales siguientes.

Se denomina operaciones de cobertura: cuando el contrato tiene por objeto reducir el


efecto de las futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercado, sobre el resultado la
principal actividad de la empresa. [DRG. Art. 9]
<Ganancia > 4
Siempre lo será la exportación de bienes producidos, manufacturados o comprados en el
país. La ganancia neta se establecerá, deduciendo del precio de venta el costo de tales
bienes, los gastos de transporte y seguro hasta el lugar de destino (CIF?). También se
incluye los honorarios y gastos de venta, y demás gastos para establecer la ganancia
gravada. Además están comprendidos las ganancias que obtienen los exportadores del
extranjero por la simple introducción de bienes a la Republica.
Si se trata de operaciones de importación o exportación de bienes, a cuyo respecto pueda
establecerse un precio internacional a través de mercados transparentes, bolsa de
comercio, o similares, SALVO prueba en contrario, corresponderá utilizar dichos precios a
los fines de determinar la ganancia neta de fuente argentina.
Si son operaciones distintas, y sea practicada por partes independiente, el contribuyente
deberá suministrar a la AFIP toda la información que posea con el objetivo de establecer
los precios declarados, lo cual deberá incluir los márgenes de ganancia y demás costos.
Para efectuar esto el monto de dichas operaciones deberán superar los montos
establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional. [LG. Art. 8]
Si se produjera operaciones por un monto superior a 1 millón de pesos deberán suministrar
a la AFIP la información que esta entidad solicite. [DRG. Art. 10] Esto quiere decir, por
ejemplo: vendo por internet en deremate.com, mi televisor, o lo que sea; mi comprador que
está en el exterior, va a depositar en una cuenta la suma que acordamos, yo se lo envío
por correo el bien. En este caso no es necesario presentar DDJJ, porque para hacerlo uno
debe superar un monto mínimo que lo establece el poder ejecutivo y debe ser periódica
mis ventas. Lo mismo sucede si compro en el Paraguay una cámara digital, o compro un
libro en amazon.com se considera en este caso que es para consumo así que no está
alcanzada por DGA, distinto sucedería si ingreso al país con 50 PC.
Si la operación se efectúa entre partes independientes, pero la parte que este ubicada en
el exterior está ubicada en países de poca o nula tributación, por lo que no se considerada
como practicas normales o precios normales de mercado. [DRG. Art. 21]

Se presume que las compañías no constituidas en el país, y que se ocupan en el negocio


de transporte entre la Republica y otros países, se obtiene por esa actividad el 10% del
importe bruto de los fletes por pasajes y cargas como ganancia, cuando sea desde el
punto de embarque la Argentina hacia otro país.
También se presume que el 10% de las sumas pagadas por empresas radicadas en el país
a armadores extranjeros por fletamentos a tiempo o por viaje. SALVO que se trate de
empresas constituidas en países en los cuales por medio de tratados internacionales se
establezca exención impositiva.
Si son empresas no constituidas en el país, y que se ocupan en el negocio de
contenedores para el transporte argentino o desde acá hacia el extranjero, se presumirá
que la ganancia de fuente argentina es igual al 20% de los ingresos originados por tal
concepto.
Cuando se contraten fletes para cargas destinadas a puertos extranjeros de ultra mar, que
no tengan línea directa con nuestro país, se deberá realizar DDJJ en lo que conste el flete
total percibido y lo que corresponde a cada armador. El monto total de lo mismo, se
considera a la suma total que las empresas de transporte perciba por la conducción de
cargas, sumado los importes que retribuyan la utilización de contenedores. De este valor,
solo se podrá deducir lo que se establezca en la ley para dicha materia, lo cual se deberá

<Ganancia > 5
ingresar dichos montos a las entidades oficiales del país para los fondos de jubilaciones.
[DRG. Art. 12]
Los agentes y representantes son solidariamente responsables con las compañías por el
pago del impuesto. Las ganancias obtenidas por empresas constituidas en el país, tendrán
ganancias íntegramente de fuente argentina. [LG. Art. 9]. A su vez, para las compañías
constituidas en el país, aun cuando pertenezcan a empresas extranjeras, siendo que estas
celebren contratos de fletamento a tiempo o por viaje con empresas del exterior, deberán
retener e ingresar el impuesto sobre el 10% de las sumas que abonen por dichos
conceptos. Este se aplicará aun cuando los bienes objetos del contrato no operen en el
territorio nacional. [DRG. Art. 13]
Se entenderá que se configura el fletamento cuando la empresa del exterior, conserve la
tenencia del bien objeto del contrato, y que se comprometa a ponerlo a disposición de la
otra parte de acuerdo a lo convenido o a los usos y costumbres del lugar. [DRG. Art. 14]

Las agencias de noticia internacionales, que mediante una retribución, las proporciona a
personas sean físicas o jurídicas residentes en el país, y que por ejercer tal actividad
obtiene ganancia de fuente argentina el 10% de la retribución bruta. El poder Ejecutivo
podrá establecer porcentajes inferiores. [LG. Art. 10]

Lo serán los ingresos de operaciones de seguro o reaseguro que cubran riesgos en el


país, o que las personas al momento de efectuarse el contrato hubieran residido en el país.
En el caso de cesiones de compañías del extranjero será el 10% de la prima cedida neto
de anulaciones. [LG. Art. 11] No se computará ninguna otra deducción.
En caso de tratarse de seguro marítimo, se considerará al buque situado en el país de
matrícula y a las mercaderías de embarque. Esto mismo se aplicará para el transporte por
otras vías. [DRG. Art. 16]

Estarán también integrados las remuneraciones de los directores o consejos u otros


organismos de empresas constituidas en el país y que actúen en el extranjero; y los
honorarios por asesoramiento técnico, financiero u otro similares prestados desde el
exterior. [LG. Art. 12]

Provenientes del trabajo personal, si es que consiste en sueldos u otras remuneraciones


que el Estado abona a sus representantes oficiales en el extranjero, o personas que tienen
tareas encomendadas fuera del país. [LG. Art. 16]

Serán el 50% del precio pagado, sin importar si el precio se abona por regalías; a los
productores y distribuidores de los siguientes conceptos siempre que tengan origen en el
extranjero; por explotación en el país de:
De películas cinematográficas.
Cintas magnéticas de video y audio.
Transmisiones de radio.
Servicio de télex, telefacsímil o similares.
Todo otro medio de reproducción, transmisión de imágenes o sonidos. [LG. Art. 13]

Esto implica, que si realiza un sujeto del impuesto la explotación de los inc. anteriores, sea
por intermedio de agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país; estos
deberán ingresar el impuesto correspondiente.
<Ganancia > 6
En el supuesto de haberse omitido la retención en pagos efectuados a los mandatarios, estos
quedaran obligados a ingresar el tributo. Porque ambos son solidariamente responsables.
[DRG. Art. 17]

Para poder establecer la ganancia de fuente argentina, las sucursales de empresas


ubicadas en el exterior, deberán practicar la contabilidad en forma independiente de los
establecimientos estables ubicados en el país. En caso de que esto no se pueda practicar,
la AFIP tomara a ambas entidades como una única unidad económica, y determinara la
respectiva ganancia.
Si se trata de empresas formalmente constituidas, que establezca transacciones con
personas domiciliadas en el exterior, se tomarán como partes independiente; SALVO que
se refiera a retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos
del exterior. [LG. Art. 14]

En caso de que no se pueda establecer la ganancia; la AFIP podrá determinarla de


acuerdo a promedios, índices, o coeficientes que establezcan a tal fin, con base en
resultados obtenidos por empresas con similares características.1
Si se trata de transacciones entre personas ubicadas en países de baja o nula tributación,
no se considerará como prácticas ajustadas a los precios normales de mercado entre
partes independientes.
Para la determinación de los precios no será aplicable lo que respecta al secreto fiscal que
alude el art. 101 de la Ley de Procedimiento Fiscal. Lo cual será de aplicación los métodos
de precios comparables y los de precios de reventa fijados ambos entre partes
independientes. Lo que será igual al costo más beneficios, de división de las ganancias y
del margen neto de la transacción, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.
Si en este caso, se determina 2 o más transacciones comparables, se deberán determinar
la mediana y el rengo intercuartil de los precios, de los montos de la contraprestación o de
los márgenes de utilidad. Si estos montos fijados por el contribuyente, se encuadran dentro
del rango intercuartil, se considerarán como pactados por partes independientes. Caso
contrario, a la mediana se la disminuirá en un 5% cuando este monto sea menor al 1°
cuartil, o se elevará la mediana en igual porcentaje en caso de que sea mayor al 3° cuartil.
[DRG. Art. 5° s/n° a cont. art. 21]
En caso de presentarse una exportación realizada a sujetos, que tengan por objeto
cereales y oleaginosos, y en general bienes con cotización conocida en mercados
transparentes, y que a su vez intervenga un intermediario internacional, y además que este
no sea el destinatario del bien; se considerará para determinar la renta de fuente argentina
de la exportación, el valor de cotización del bien del día de la carga de la mercadería, sin
considerar el precio pactado entre las partes; SALVO que este precio pactado sea superior
al de plaza. Como tampoco será de aplicación si se demuestra de modo fehaciente que el
intermediario reúne las 3 siguientes características. En caso de que esto no suceda, NO se
tratara como partes independientes en condiciones normales de mercado. [DRG. Art. 8°
s/n° a cont. art. 21]

a) Tener real presencia en el país, que cumpla con los requisitos legales de constitución,
inscripción y presentación de estados contables.
b) Su actividad principal no debe consistir en la obtención de rentas pasivas.

1
Ver también art. 18: Presunciones. Ley 11683 Procedimiento Fiscal.
<Ganancia > 7
c) Sus operaciones de comercio internacional con otros integrantes del mismo grupo
económico podrán superar el 30% del total anual de las operaciones concertadas por la
intermediaria extranjera. Este método la AFIP podrá aplicarlo para otras operaciones
internacionales siempre que esté debidamente justificada. A su vez podrá requerir la
presentación de DDJJ semestrales especiales que contengan todos los datos que
considere pertinente para analizar y controlar los precios convenidos, sin perjuicio de la
fiscalización simultánea que pueda realizar. [LG. Art. 15]

Esta vinculación quedará configurada cuando una sociedad, fideicomiso o personas domiciliados
en el exterior, realicen transacciones, estén sujetos de manera directa o indirecta en el control o
toma de decisiones de las personas sean físicas o jurídicas ubicados en el país. [LG. Art. 1° s/n° a
cont. art. 15]

Se considerará:

a. Precio comparable entre partes independientes: al precio que se hubiera pactado con o
entre partes independientes en transacciones comparables, no será de aplicación cuando
los bienes no sean similares por calidad o naturaleza de los mismos, cuando las
condiciones financieras o monetarias no sean susceptibles de ser ajustada (no sean
mercados comparables). [DRG. Art. 6° s/n. a cont. art. 21]

b. Precio de reventa entre partes independientes: al precio de adquisición de un bien o


servicio se le multiplicará el precio de reventa o de la prestación (en caso de que sea un
servicio) fijado para partes independientes en operaciones comparables por el resultado de
la unidad, el porcentaje de utilidad bruta que hubiera sido pactada.

c. Costos más beneficios: al costo de los bienes o servicios, se lo multiplicará por el


porcentaje de ganancia bruta relacionado con el costo de venta.

d. División de las ganancias: al que resulte aplicar para la asignación de ganancias


obtenidas entre partes vinculadas, la porción en que hubieran sido asignadas entre partes
independientes. Lo cual se aplicará el siguiente procedimiento:
1. Se determinará la ganancia total, sumando las ganancias asignadas a cada parte
involucrada en la transacción.
2. A ese monto. Se la asignará a cada parte vinculada en la proporción que resulte de
los activos, costos y demás gastos de cada una de ellas, con la relación a las
transacciones que hubiera realizado las mismas.

e. Margen neto de la transacción: al margen de ganancia aplicadas a partes vinculadas, se


podrá considerar factores de rentabilidad tales como: retornos sobre activos, ventas,
costos, gastos y flujos monetarios. [DRG. Art. 1°s/n° a cont. art. 21]

Se considerarán comparables aquellas transacciones analizadas entre las que no exista


diferencia que afecten el precio, margen de ganancia o al monto de contraprestación. En caso de
existir, se deberán eliminar por medio de la aplicación de los ajustes pertinentes. Para lo cual se
deberá tomar aquellos elementos y circunstancia que reflejen en mayor medida la realidad
económica de la/s transacción/es a partir de la utilización del método que mejor se adapte. Para
esto, se deberá tener en cuenta:

<Ganancia > 8
A. Las características de las transacciones.
1. Para las transacciones financieras, el monto del capital, plazos, garantías, solvencia,
capacidad efectiva de repago, tasa de interés, monto de las comisiones, cualquier
otro pago y acreditaciones.
2. Para las prestaciones de servicio, serán: naturaleza y la necesidad de su prestación
para el tomador del servicio, como así también si se involucra información sobre
experiencia industrial, comercial, científica, técnica, o en su caso la transferencia de
intangibles.
3. Venta por el uso de bienes tangibles: características físicas del bien, su relación con
el adquirente o locatario, su calidad, confiabilidad, disponibilidad y el volumen de la
oferta.
4. Explotación o transferencia de intangibles: forma asignada a la transacción, su
exclusividad y restricciones, la singularidad del bien, duración del contrato, grado de
protección y capacidad potencial de generar ganancia.

B. Las funciones: diseño, fabricación, armado, I&D, compra, distribución, comercialización,


transporte, etc. Como también, los riesgos asumidos en las transacciones de cada una de
las partes involucradas en la operación.

C. Los términos contractuales que pueden influir en el precio o en el margen: forma de


redistribución, formas de pago, compromisos asumidos respecto a los volúmenes
comprados, duración del contrato, garantías y existencia de transacciones colaterales.

D. Demás circunstancia económicas: ubicación geográfica, dimensión y tipo de mercado y


alcance de la competencia. [DRG. Art. 2°s/n° a cont. art. 21]

Para eliminar las diferencias, se eliminarán teniendo en cuenta:

 Plazos de pago, lo cual se ajustarán teniendo en cuenta el valor de los intereses y la


tasa aplicada, las comisiones del proveedor, gastos administrativos y todo monto
incluido en la financiación.
 Cantidades negociadas: utilización de descuentos y bonificaciones por cantidad.
 Propaganda y publicidad: cuando el precio de los bienes y servicios adquiridos por un
sujeto del exterior, involucre cargos por promoción y propagandas, el precio podrá
exceder al del otro sujeto que no asuma dichos gastos, hasta el monto pagado, por
unidad de producto.
 Costo de intermediación: el precio del bien podrá superar hasta el monto
correspondiente a ese cargo.
 Acondicionamiento, seguro y flete.
 Naturaleza física y de contenido: deberán ser ajustado en función de los costos
relativos a la producción del bien.
 Diferencias de fecha de celebración de las transacciones: diferencias de cambio,
índices de precios al por mayor nivel general. En caso de que no se conozca el tipo de
cambio, se convertirán en U$S norteamericanos y luego a los argentinos.
 Demás variaciones accidentales en los precios de los `comodities´. Lo cual deberán
estar comprobadas por medio de la presentación de las respectivas cotizaciones de
bolsa o de los mercados de valores. [DRG. Art. 3°s/n° a cont. art. 21]

<Ganancia > 9
Los arrendamientos y alquileres de inmuebles, situados en el país.

Los intereses: provenientes de depósitos bancarios que sean efectuados en el país; los de
títulos públicos, cedulas, bonos, etc. Los dividendos distribuidos por las sociedades
ubicadas en el país, como también las regalías producidas por derechos situados en el
país.

El alquiler de cosas mueles utilizado económicamente en el país.

Las rentas vitalicias abonadas por entidades constituidas en el país.

Las generadas por el desarrollo en el país de actividades civiles, agropecuarias, mineras,


forestales, extractivas, siendo que se exploren o se exploten recursos naturales o no vivos
y que este ubicada en la plataforma continental y en la Zona Económica Exclusiva de la
República Argentina o en las islas artificiales. También se incluye las actividades que sean
comerciales, industriales, y todo tipo de remuneración percibidas por el desempeño de
actividades personales sean o no en relación de dependencia.

En el caso de diferencias de cambio, siempre que sea de operaciones gravadas, se


computaran en el balance impositivo. Si estas diferencias se producen por el ingreso de
divisas al país o por disposición de las mismas en cualquier forma, serán consideradas
como fuente argentina. [DRG. Art. 99]

Demás ganancias que sean el resultado de operaciones generadas por bienes materiales
o inmateriales, y que no estén contempladas en los inc. anteriores. [DRG. Art. 9]

Para establecer la ganancia neta, es necesario restarle a la ganancia bruta los gastos necesarios
para conservar la fuente que los produce. Se les aplicara las deducciones correspondientes a las
distintas categorías. Pero no se restara los gastos vinculados a con ganancia exentas o no
comprendidas en el impuesto. Como tampoco se imputara como perdidas el resultado neto de las
inversiones de lujo, recreo personal y similares. [LG. Art. 17]

Cuando una erogación carezca de documentación, y no se pueda comprobar que ha sido


efectuada para mantener ganancias gravadas, NO se admitirá la deducción en el balance
impositivo; por lo cual se deberá aplicar el 35%. [LG. Art. 37]

NO se requerirá el pago de este impuesto cuando:

a. La DGI presuma que han sido efectuado para adquirir bienes.


b. O que sean montos pequeños, lo cual no será ganancia gravada. [LG. Art. 38]

Cuando el contribuyente no haya retenido el impuesto, la DGI podrá a los efectos del balance
impositivo impugnar el gasto efectuado por este. [LG. Art. 40]

<Ganancia > 10
FUENTE EXTRANJERA

Las ganancias provenientes de establecimiento estables ubicados en el exterior del país y que
pertenezcan a residentes en el país, serán para estos ganancias de fuente extranjeras. Lo cual
pertenecerán a la 3° categoría (Beneficios de empresas y auxiliares de comercio). [LG. Art. 128]

Para determinar la fuente extranjera, se deberá llevar registraciones separadas de los


establecimientos estables ubicados en el exterior del país. Las transacciones que realicen entre
los establecimientos que pertenezcan a residentes en el país con otras compañías concernientes
a las mismas personas, se tratarán como entre partes independientes. [LG. Art. 129]

Al resultado impositivo, se lo determinará en la moneda del país donde se efectué. Sus titulares,
la convertirán en moneda argentina de acuerdo con el tipo de cambio vigente al cierre del
ejercicio, según el BNA tipo comprador o vendedor sea que se trate de una pérdida o una
ganancia. [LG. Art. 132]

Cuando las sociedades de capital constituidas en el país, dispongan a favor de 3° de fondos


afectados a la generación de ganancia de fuente extranjera u operaciones, sin que estos sean en
interés de la empresa, se presumirá que esta ganancia está gravada. Lo que equivaldrá a un
interés con capitalización anual no menor al mayor fijado para créditos comerciales por las
instituciones ubicadas en el país en el que se encontraban los fondos. SALVO que se trate de
socios de SRL o SCA o SCS siempre que sea la parte comanditada. [LG. Art. 155]

Cuando se trate de venta de bienes, y estos generen ganancia de fuente extranjera, el costo
computable se realizará de la misma forma que para los bienes nacionales, disminuyendo las
amortizaciones de corresponder. Solo que NO se los deberá actualizar. [LG. Art. 152]

En caso de que se abonen impuestos análogos, la actualización de los costos a fin de determinar
la ganancia bruta proveniente de la venta, se podrán realizar desde la fecha en que de acuerdo
con los mismos hasta la fecha de venta.

Si no se abonan impuestos análogos, pero en el país extranjero se actualizan los montos, los
mismos índices se utilizarán para actualizar el costo del bien. Si estos costos se deben computar
en moneda argentina, se le aplicará el tipo de cambio vendedor a la fecha de determinación del
costo. La diferencia de valor establecida por las actualizaciones, se le sumarán a los costos. En
este paso es que se convertirán en moneda argentina. [LG. Art. 154]

Se considerará como actividades que originan rentas pasivas aquellas cuyos ingresos provengan
del alquiler de inmuebles, siempre que estas no sea una actividad habitual de la empresa; de
préstamos, de la venta de acciones, cuotas o participaciones sociales y fondos comunes de
inversión, o colocaciones en entidades bancarias o financieras, en títulos públicos y demás
instrumentos y/o contratos derivados que NO constituya coberturas de riesgos, o estén
constituidos por dividendos o regalías. [DRG. Art. 2° s/n° a cont. art. 165 (VI)]

<Ganancia > 11
BENEFICIARIO DEL EXTERIOR

Cuando se paguen beneficios a sociedades o personas beneficiadas del exterior, y:

# SALVO1: que se trate de distribución de dividendos de las SRL, SCA, SCS, asociaciones civiles,
fundaciones, fondos comunes de inversión, y fideicomisos siempre que el fiduciante no posea la
calidad de beneficiario, SALVO que sea fideicomisos financieros o que el fiduciante beneficiario
sea del exterior; y que estas entidades sean constituidas en el país.

# SALVO2: y distribución de utilidades de empresas constituidas en el país.

Se deberá retener e ingresar el impuesto, que será el 35% de tales beneficios, y de la totalidad de
ganancias que deban considerarse distribuidas a los socios. Se denomina beneficiario del
exterior: aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a través de
apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país; y que no sea
residente en el país. En caso de que no se pueda retener, los ingresos indicados estarán a cargo
de la entidad pagadora, esta podrá exigir el reintegro debido a los beneficiarios. [LG. Art. 91]

Se presumirá ganancia neta: [LG. Art. 93]

a) Tratándose de contratos que cumplimentan los requisitos de la Ley de Transferencia


Tecnología; al momento de efectuarse el pago:
1. 60% de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de asistencia
técnica, ingeniería o consultoría que no fueran obtenible en el país, a juicio de la
autoridad competente. Lo cual se deberá presentar el certificado en el que conste:
» las partes intervinientes,
» la fecha de celebración,
» vigencia del contrato y
» número de inscripción en el Registro de Contratos de Transferencia de
Tecnología.
SI la autoridad se niega a emitir este documento, se aplicara el 90% de las ganancias,
como lo establece el inc. h) [DRG. Art. 151]

2. 80% por las prestaciones derivadas de derechos o licencia para la explotación de


patentes de invención.
Si para un mismo contrato se efectúa pagos distintos, se aplicará el porcentaje mayor. Lo mismo
sucederá cuando no se haya establecido contractualmente los conceptos que formalicen el pago.
[DRG. Art. 154]

b) 35% cuando se trate de explotación en el país de derechos de autor, mientras que las
obras cumplimenten con todos los requisitos de inscripción.

c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de


fondos de cualquier origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero:
1. 43% cuando el tomador del crédito sea:
~ una entidad regida por la Ley 21.526 o
~ sean responsables de una sociedad, explotación unipersonal,
~ sea comisionista rematados fideicomisos y que estas estén constituidas en el
país,

<Ganancia > 12
~ sucesión indivisa, en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad
bancaria o financiera radicada en jurisdicciones que no sean de baja o nula
tributación2, y que por su constitución no pueda alegarse secreto bancario,
bursátil, ante la solicitud del fisco ante cierta información;
~ o cuando se trate de operaciones de financiación de importaciones de bienes
muebles amortizables,

SALVO que sea autos; y que sean otorgados por los proveedores. Lo mismo sucederá
para los intereses correspondan a bonos de deuda presentados en países con los
cuales exista convenio de reciprocidad para protección de inversiones.

2. 100% cuando el tomador del crédito, sea:


 un responsable de una sociedad y que esté constituida en el país, o
 rematador; SALVO las entidades regidas por la Ley 21.526,
 una persona física o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna pertenezca
a un país de baja o nula tributación.
3. 43% de los intereses originados en: caja de ahorro, cuentas especiales de ahorro,
plazo fijo; los depósitos de 3° u otra forma de captación de fondos del publico
conforme a la reglamentación del BCRA

d) 70% de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones que actúen
transitoriamente en el país: intelectuales, técnicos, profesionales, artistas, deportistas, etc.
Cuando para cumplir sus funciones no permanezcan en el país por un periodo mayor a 6
meses.

e) 40% por la locación de cosas muebles.

f) 60% alquileres y arrendamientos de inmuebles ubicados en el país.

g) 50% por la transferencia a título oneroso de bienes utilizados económicamente en el país,


pertenecientes a empresas extranjeras.

h) 90% por otras ganancias.

Los beneficiarios podrán optar entre estas presunciones, o la suma que resulte de deducir del
beneficiario bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país necesario para su
obtención, mantenimiento y conservación, como así también las deducciones que esta ley admite.

Los socios residentes en el país de sociedades constituidas en el exterior, se atribuirán la


proporción que les corresponda en el resultado impositivo de la sociedad, aun cuando no se
encuentren ingresado en las cuentas particulares de los mismos. Si los países de constitución no
aplicaran impuestos análogos, la atribución se referirá al resultado contable de la sociedad. La
determinación de la participación, se incrementara en el monto de los retiros que por cualquier
concepto realizaren. [LG. Art. 149]

2
Recordemos que para los países de baja o nula tributación se considera ganancia íntegramente de fuente argentina.
<Ganancia > 13
DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS:

Para determinar las ganancias para las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el
país, primero se establecerán las ganancias de fuente argentina, luego sumarán las de fuente
extranjera. En cambio, si se trata de empresas y sociedades de capital y fideicomisos residentes
en el exterior, calcularán el impuesto aplicando las tasas del 35% sobre las ganancias netas.
Previamente se les deducirá el crédito de impuestos análogos. [LG. Art. 167]

Se consideran impuestos análogos, aquellos impuestos que gravan a los rendimientos, rentas y
demás enriquecimientos. A su vez, que estos tengan periodicidad y una permanencia de la
fuente. Como también las retenciones con carácter de pago único y definitivo, que practiquen los
países de origen de la ganancia en cabeza de los beneficiarios residentes en el país. [LG. Art.
169]. Estos se considerarán como efectivamente pagados cuando hayan ingresado a los
respectivos fiscos extranjeros, y que estén respaldados por los comprobantes. Estos impuestos
se convertirán a moneda argentina tipo comprador, según la cotización del BNA al cierre del día
en que se produzca el pago. [LG. Art. 170]

Para los residentes en el país que tengan establecimientos estables en el exterior, computarán
como impuestos análogos, sobre el resultado impositivo de los hayan incluido en sus ganancias
de fuente extranjera. Cuando estas contengan ganancias tipificadas por esta ley como de fuente
argentina, los impuestos análogos pagados en tal país, deberán ajustarse sacando la parte de los
mismos que corresponda a dichos resultados. A tal fin, se aplicará al impuesto pagado, sumando
la proporción que resulte de relacionar las ganancias brutas de fuente nacional con las
computadas al mismo efecto al crédito que se hubiera otorgado por el impuesto tributado en la
Argentina, con el total de ganancias. En caso de que el impuesto sea superior a este crédito, este
último se restara del primero a fin de establecer el impuesto análogamente pagado a deducir. Por
ejemplo:
El impuesto análogo es de 100 y el crédito 60 -> 100-60= 40 este será el
impuesto efectivamente pagado

Si este no se puede compensar en el año fiscal en que corresponda, se lo podrá realizar en los 5
años inmediatos posteriores. Una vez que se pase ese lapso, no se podrá deducir más. [LG. Art.
178]

En caso de que estos países graven ganancias en 3° países no se considerarán como impuesto
análogo. Es decir: País “B” graba las ganancias de sus establecimientos y las que estos obtengan
en el país “C”. Este impuesto no es similar al de ganancias por lo que no se puede computar
como tal. [LG. Art. 171]

Las utilidades distribuidas se considerarán del ejercicio inmediato anterior. [LG. Art. 173].

Cuando el contribuyente pague diferencias de impuestos análogos, y que estas impliquen un


incremento en los créditos computados en años fiscales anteriores, tales diferencias se
registrarán al año en que se devengó. [LG. Art. 175]

En caso de que aquellos países reconozcan que esos impuestos análogos fueron pagados en
exceso, y que esto derive en una disminución de los créditos, a estos montos se los convertirán
en moneda argentina, y se le restarán del crédito correspondiente al año fiscal en el que se
produjo aquel reconocimiento. [LG. Art. 176]
<Ganancia > 14
Las sociedades atribuirán a los socios la proporción de los impuestos análogos que corresponda.
[LG. Art. 177]

DEDUCCIONES
Los gastos deducibles que admite la ley, son efectuadas para obtener, mantener y conservar las
ganancias gravadas por este impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la fuente
que las originan.

En caso de que los gastos se efectúen por ganancias no gravadas, gravadas y exentas [DRG.
Art. 117], y que estas sean generadas por distintas fuentes productoras, la deducción se hará de
las ganancias brutas que produce cada una de ellas en la parte o proporción respectiva. Por
practicidad, y mientras que no se altere el monto del impuesto a pagar, se admitirá que el total de
uno o más gastos se deduzcan de una de las fuentes productoras. [LG. Art. 80]. SALVO que se
trate de sumas percibidas por los exportadores correspondientes a reintegros o reembolsos en
conceptos de impuestos abonados en el mercado interno, y que estos inciden en determinados
productos, según art. 20 inc. l) de la ley. [DRG. Art. 117]

De la ganancia del año fiscal, se podrá deducir los gastos de sepelio incurridos en el país,
hasta $996,23 por el contribuyente y por cada una de las personas que deban
considerarse a su cargo. [LG. Art. 22] Para poder deducirlo, se debe presentar los
comprobantes. El mencionado monto, se hará para cada fallecido. [DRG. Art. 46] Estos
importes serán actualizados anualmente, al igual que el inc. siguiente [LG. Art. 25];

Las sumas pagadas por los asegurados para casos de muerte; en los seguros mixtos.
SALVO seguros privados sujetas a control estatal. Hasta $996,23 anuales; se trate o no de
primas únicas. Los excedentes del importe máximo mencionado será deducible en los
años de vigencia del contrato hasta cubrir el total abonado por el asegurado. Por lo que se
deberá tener en cuenta el monto máximo. Siempre hay que actualizar. [LG. Art. 81 inc. b)]

Para las personas físicas: en concepto de ganancia no imponible $9.000. Para los
residentes en el país, mientras no supere este monto, serán anuales. A estas deducciones
la podrá hacer el pariente más cercano. Por ejemplo: el padre puede deducir de su
ganancia $4.000 por hijo, y también lo puede deducir la madre (ambos) pero no el abuelo.
 $10.000 por cónyuge.
 $5.000 por hijo menor de 24 años o incapaz.
 $3.750 por cada descendiente en línea recta, (nieto, bisnieto)

Estas se harán efectivas por periodos mensuales, computándose todo el mes en que ocurran o
cesen las causas que determinen su cómputo, ya sea que se trate de nacimiento, defunción, etc.
En caso de que se trate de sucesiones indivisas, se aplicará de acuerdo a lo que le hubiere
correspondido el causante. [LG. Art. 24]

$7.500 cuando sea ganancia de la 3° categoría (beneficio de las empresas y ciertos


auxiliares de comercio), siempre que trabajen personalmente en la actividad y de ganancia
neta incluida en la 4° categoría (Renta del personal en relación de dependencia). De lo
cual esta no podrá superar la suma de las ganancias netas, ni el que resulte una vez
efectuada la compensación. Para lo cual, se deberá cumplimentar los siguientes requisitos:

<Ganancia > 15
1. La totalidad de los aportes del año fiscal, deberán estar ingresado en tiempo y
forma, como el ingreso de la DDJJ o se hallen incluidos en planes de facilidades de
pago vigentes.
2. El monto de los aportes pagados para cada mes, coincida con los importes
publicados por la AFIP, y corresponda a la categoría denunciada por el
contribuyente. [DRG. Art. 47]

Esto no será de aplicación cuando se trate de jubilaciones, pensiones, retiros que deriven del
trabajo originadas en regímenes previsionales. SALVO que se trate de regímenes diferenciales
dispuestos en virtud de actividades insalubres, que determino en vejez prematura y agotamiento;
como así también a los que corresponda a las actividades docentes, científicas y tecnológicas y
de las fuerzas armadas y de seguridad. [LG. Art. 23]

Los descuentos obligatorios efectuados por aportes para obras sociales para el
contribuyente y la carga de familia. [LG. Art. 81 inc. g)] Lo cual no podrá superar el 5% de
la ganancia neta del ejercicio. [DRG. Art. 1° s/n° a cont. art. 123]

Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y


paramédica. Lo cual podrá ser deducible hasta un 40% del total de la facturación, y en la
medida que el importe no supere el 5% de la ganancia gravada [LG. Art. 81 inc. h)
Los intereses de deuda, sus respectivas actualizaciones y demás gastos de renovación y
cancelación de las mismas. Para las personas físicas y sucesiones indivisas, se
establecerá de acuerdo con el principio de afectación patrimonial, por lo que solo será
deducible, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en deudas contraídas
por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención o mantenimiento de
la ganancia gravada. Por lo que NO se Deducirá, cuando se tribute el impuesto por vía de
retención de carácter único y definitivo.

Será deducible si se trata de intereses de deuda originados por préstamos, cuando el


tomador del crédito sea un auxiliar de comercio contraído con personas no residentes que
los controlen. DE LO CONTRARIO NO se podrá deducir del balance impositivo, al monto
del pasivo que los origina, que exceda a 2 veces el importe del patrimonio neto a la misma
fecha. [LG. Art. 81 inc. a)] Están también comprendidas aquellas deudas que han sufrido
algún tipo de descuento financiero o la colocación se haya realizado bajo la par. [DRG. Art.
3° s/n° a cont. art. 121]
Si se presume evasión impositiva, deberán computarse el promedio obtenido mediante la
utilización de los saldos mensuales, SALVO el mes del cierre del ejercicio. Esta presunción
se da cuando el pasivo es menor al 20% o en más del referido promedio. [DRG. Art. 4° s/n°
a cont. art. 121]

Hasta $20.000 anuales para las personas físicas y jurídicas, por el importe de créditos
hipotecarios que hubieren sido otorgados para la compra o construcción de inmuebles,
siempre que sea destinado a la casa habitación del contribuyente.

El monto a deducir para cada condominio, NO podrá ser superior de aplicar el porcentaje
de su participación sobre $20.000. [LG. Art. 81]

<Ganancia > 16
Las donaciones a los fiscos estatales, a los Fondos partidarios Permanentes, a los partidos
políticos reconocidos, incluso a las campañas electorales y también a las instituciones
religiosas, hasta el 5% de la ganancia neta del ejercicio. Del mismo modo para las
asociaciones y fundaciones, siempre que tenga por objetivo: la realización de obras
médicas, asistencial de beneficencia sin fines de lucro; la investigación científica y
tecnológica aun cuando su objetivo sea académica o de docencia; la investigación
económica y política; la actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de
títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura y Educación. [LG. Art. 81 inc.
c)]
Cuando las donaciones no sean en dinero en efectivo, se valuaran de la misma forma que
se realizan para el balance impositivo. [DRG. Art. 123]

Las contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones y pensiones. [LG. Art. 81 inc.
d)]

Las amortizaciones de los bienes inmateriales, lo cual deben tener un plazo de duración
determinadas, en el tiempo. [LG. Art. 81 inc. f)] [DRG. Art. 128] Para la venta de estos
intangibles, el costo computable será el importe de los gastos efectuados para su
obtención en tanto no hubieren sido deducidos impositivamente. Lo cual estarán
actualizados. [DRG. Art. 129]
2% anual de amortizaciones de edificios y demás construcciones. Se aplicará sobre el
costo del edificio, o el valor de adquisición de los mismos, siempre que sean inmuebles
afectados a actividades o inversiones que originen resultados alcanzados, SALVO bienes
de cambio. Lo cual se deberá practicar desde el principio del trimestre del ejercicio fiscal en
el que se afectó el bien, hasta el trimestre inmediato anterior a aquel en que los bienes se
vendan o se desafecte a la actividad. Esta amortización deberá estar actualizada.
La DGI podrá admitir un porcentaje anual superior, siempre que se demuestre de modo
fehaciente que la vida útil del mismo es menor a 50 años. Para esto se deberá comunicar
en las DDJJ en el primer ejercicio fiscal al que se aplique. [LG. Art. 83]
En caso de que la AFIP no esté de acuerdo con las amortizaciones, estas generarán una
diferencia de impuesto que deberá ser ingresado a dicho organismo, conjuntamente con
las actualizaciones y accesorios que corresponda, en tiempo y en forma. [DRG. Art. 127]

Las amortizaciones por desgastes y agotamiento; como también las pérdidas por desuso.
SALVO las amortizaciones de los autos, en la medida que excederán los que
correspondería deducir con relación a autos cuyo costo de adquisición, importación, valor
plaza, sea superior a $20.000 neto de impuestos al valor agregado, al momento de su
compra; según lo establece el art. 88 inc. l) [LG. Art. 82 inc. f)] Estas se deducirán
anualmente, aun cuando estas no estén contabilizadas. [DRG. Art. 125]. Para compensar
el desgaste, de los bienes para producir ganancia gravada, se dividirá el costo o valor de
adquisición de los bienes por un número igual a los años de vida útil probable de los
mismos; a esta cuota de amortización ordinaria, se le aplicara el índice de actualización.
Pero no se computarán las comisiones pagadas o acreditadas a entidades del mismo
conjunto económico, intermediarias en la operación de compra, SALVO que se pruebe una
efectiva prestación del servicio a tales fines. [LG. Art. 84]

<Ganancia > 17
Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias. [LG. Art. 82
inc. a)]

Las primas de seguro que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias. [LG. Art.
82 inc. b)]

Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que
producen ganancias, como incendio, inundaciones, etc. [LG. Art. 82 inc. c)] Como también
los delitos de los empleados. Lo cual se valuarán los bienes muebles al costo de
adquisición, igual para los inmuebles; aunque si sobre estos se hicieron mejoras o
construcciones, se realizarán la suma de los montos invertidos actualizados.
A este importe, se le restará el valor neto de lo salvado o lo recuperado y la indemnización
percibida. Si de esta opción resultara un beneficio, se procederá de la siguiente forma:
[DRG. Art. 124]
En el caso de que la indemnización percibida se destine dentro de los 2 años del
siniestro, a reconstruir los bienes afectados por el mismo, el beneficio o la parte
proporcional de este se deducirá a los efectos de la amortización del importe
invertido en la reconstrucción. SALVO que el contribuyente optare por computar el
nuevo costo, lo cual deberá incluir el beneficio en el balance impositivo.
Caso contrario, el beneficio se imputará al ejercicio fiscal en el que vendió. Nuestra
querida AFIP podrá ampliar este plazo a pedido del contribuyente.
Si la indemnización no se destinara a reconstruir los bienes, el total del beneficio,
deberá estar incluido en el balance impositivo.

Las pérdidas debidamente documentadas, a juicio de la DGI originadas por delitos


cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, siempre que no esté
cubierta por los seguros. [LG. Art. 82 inc. d)]

Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones similares que no superen los
montos que establece la DGI. [LG. Art. 82 inc. e)]

Los gastos causídicos, podrán ser deducidos del balance impositivo. Siempre que estos
sean necesarios para mantener y conservar las ganancias. En caso contrario solo serán
deducibles parcialmente y en proporción a las ganancias obtenidas dentro del total
percibido en el juicio. Esto NO se aplica para los juicios sucesorios. [DRG. Art. 118]

Reservas expresamente autorizadas por la Ley de Ganancia, lo cual implica que no se


podrá deducir otras reservas o previsiones aun cuando fuese creadas por otros
organismos. [DRG. Art. 148]

Estas deducciones lo harán sobre la ganancia de fuente argentina y extranjera, lo cual deberán
considerar la suma de ambas ganancias. Por lo que sobre ese monto se aplicará el porcentaje a
deducir. [DRG. Art. 1° s/n° a cont. art. 50]

Antes de deducir, se deberá compensar los quebrantos de las ganancias. [DRG. Art. 47]

<Ganancia > 18
DEDUCCIONES POR IMPUESTOS ANALOGOS

En caso de que se trate de ganancias de fuente extranjera, podrá deducir hasta un determinado
monto, un crédito por los gravámenes nacionales análogos efectivamente pagados en los países
donde se establezca la ganancia. A esto solo lo podrán realizar los siguientes sujetos: las
personas físicas naturalizadas o de nacionalidad argentina o las extranjeras; las sucesiones
indivisas, las sociedades de capital o empresas unipersonales y los fideicomisos. [LG. Art. 168]

DEDUCCIONES NO ADMITIDAS:
No se podrá deducir: [LG. Art. 88]

a. Los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia.

b. Los intereses de los capitales invertidos por el dueño o socio de las empresas o
explotaciones unipersonales ubicadas en el país, y todo otro importe que sea a cuenta de
utilidades.
Si se dedujeron, se deberá adicionar a la participación del dueño o socio a quien
corresponda.

c. Las remuneraciones o sueldos del cónyuge o pariente del contribuyente.


Cuando se trate de una efectiva prestación de servicios, se podrá deducir la remuneración
abonada por la prestación de tales servicios. Lo cual no podrá ser superior al empleado no
pariente de mayor categoría. SALVO que la DGI diga otra cosa.
d. El impuesto de la Ley de ganancia y cualquier impuesto sobre terrenos baldíos y campos
que no se exploten. Gracias por la aclaración de no poder deducir el impuesto a las
ganancias…. Juajaua

e. Las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorio, consejero y


asesoramiento técnico-administrativo que actúen en el extranjero. SALVO que sean
inferiores a los siguientes límites: [DRG. Art. 146]
 3% de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual para la retribución
del asesoramiento.
 5% del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo del asesoramiento.
 12,5% de la utilidad comercial de la entidad, cuando no se distribuya dividendos.
 2,5% de la utilidad comercial de la entidad cuando no se distribuyeran dividendos, lo
cual se distribuirá proporcionalmente hasta alcanzar el 12,5% de la misma.

f. Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y


demás gastos vinculados con dichas operaciones. SALVO que se grave la transmisión
gratuita de bienes, por lo que integraran el costo del bien.

g. Las utilidades del ejercicio que se destina al aumento de capitales o a reservas de la


empresa cuya deducción no se admite por ley.

h. La amortización de llaves y marcas.

<Ganancia > 19
i. Las donaciones que superen el 5% de la ganancia neta del ejercicio; las prestaciones de
alimentos, ni cualquier otro acto de liberalidad de dinero o en especie.

j. Los quebrantos netos provenientes de operaciones ilícitas.

k. Los beneficios que deben separar las sociedades para constituir el fondo de reserva legal.

l. Las amortizaciones y pérdidas por desuso, correspondientes a automóviles y el alquiler de


los mismos, siempre que excedan cuyo costo de adquisición, importación sea de $20.000
neto del IVA al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación.
Tampoco será deducible los gastos en combustible, lubricantes, patentes, seguros,
reparaciones ordinarias y en general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento
de automóviles que no sean bienes de cambio que supere los montos establecidos por la
DGI. SALVO que se trate de automóviles cuya explotación constituya el objeto principal de
la actividad gravada, como los alquileres de autos, taxis, remises, viajantes de comercio.

m. Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del


exterior. SALVO que sea menor al 80% de las retribuciones que se abonen por la
explotación de marcas y patentes a sujetos del exterior. [DRG. Art. 1° s/n° a cont. art. 146]

EXENCIONES:
[LG. Art. 20]

a. Las ganancias de los fiscos estatales y de las instituciones pertenecientes a los mismos.
b. Las ganancias de entidades exentas de impuestos nacionales, mientras que deriven
directamente de la actividad principal.

c. Las remuneraciones por el desempeño de funciones diplomáticas y demás representantes


extranjeros en la República Argentina; las ganancias derivadas de edificios de propiedad
de países extranjeros desinados para oficina o casa habitación de su representante y los
intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos. Este trato debe ser reciproco.

d. Las utilidades de las sociedades de cooperativas de cualquier naturaleza distribuyeran a


sus asociados. En caso de que los asociados vendan sus productos las mismas, la AFIP
podrá justar el precio de venta fijado, si este resultare ser inferior al de plaza. [DRG. Art.
35]

e. Las ganancias de las instituciones religiosas.

f. Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de


asistencia social, beneficencia y otros. SALVO en el caso de fundaciones y asociaciones
de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales. Las
mencionadas ganancias, NO se puede distribuir entre sus asociados. SALVO que sus
recursos se obtengan de espectáculos públicos, juegos de azar, carrera de caballos y
similares.

<Ganancia > 20
g. Las ganancias de mutuales que cumplan las exigencias de las normas legales, y los
beneficios que presten a sus asociados.
Estos 2 últimos inc. y el m) NO será de aplicación para las instituciones que durante el
periodo fiscal abonen a cualquiera de las personas que formen parte del directorio y de
contralor, un importe que supere el 50% al promedio anual de las 3 mejores
remuneraciones del personal administrativo, como tampoco se aplicará cuando dichos
entes tengan vedado el pago de las mismas por las normas de constitución y
funcionamiento. SALVO que se trate de una distinta función ejecutada. [DRG. Art. 44]

h. Los intereses originados por depósitos efectuadas en entidades financieras legales,


SALVO que sea provenientes de intereses con cláusula de ajuste; y tengan saldo positivo:
 Caja de ahorro.
 Cuentas especiales de ahorro.
 A plazo fijo.
 Los depósitos de 3° u otras formas de captación de fondos públicos, de acuerdo a lo
que dicte el BCRA.
Si se hace compensación y de ahí surge el saldo negativo, se excluirán los bienes que
originan intereses y actualizaciones activos exentos. [LG. Art. 109]
Esta no será aplicable cuando los depósitos que contempla, sean realizados en o por
establecimientos estables instalados en el exterior de las instituciones residentes en el
país. [LG. Art. 137 inc. a)]

i. Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorio de créditos


laborales. Como también, las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y
las que se reciba por causa de muerte o incapacidad.
NO ESTAN EXENTAS las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las
remuneraciones percibidas por licencia o ausencia por enfermedad. Como tampoco las
indemnizaciones por despido sin preaviso y los rescates netos de aportes no deducibles,
derivados de planes de seguro de retiro privado. SALVO que sean originados en la muerte
o incapacidad del asegurado.
Están también incluidos, los beneficios netos de aportes, derivados de planes de seguro de
retiro privado administrados por entidades constituidas en el exterior pertenecientes a
residentes en el país, siempre que estén sujetas al control estatal. [LG. Art. 137 inc. b)]

j. Hasta $10.000 por periodo fiscal provenientes de la explotación de derechos de autor,


siempre que el impuesto recaiga directamente sobre el autor o sus derechohabientes; y
que las obras sean inscriptas en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, y que el
beneficio proceda de la publicación ejecución y representación, exposición, venta o
traducción u otra forma de reproducción.
Estas no deberán derivar de obras realizadas por encargo que reconozca su origen en una
locación de obra o de servicios formalizada o no contractualmente.

k. Las ganancias derivadas de título, acciones, cedulas, letras, obligaciones y demás valores
emitidos por entidades oficiales, cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo. No están
alcanzado las sumas percibidas por los exportadores en concepto de Draw Back, y
recupero del IVA. [DRG. Art. 36]

<Ganancia > 21
l. Derogado.

m. Las ganancias de las asociaciones deportivas siempre que no tenga fines de lucro.
También se aplicara a las asociaciones del exterior siempre que sea el trato reciproco.
SALVO juego de azar; de lo cual no se considerara que sean las rifas cuando hayan sido
debidamente autorizado.
Para establecer la relación entre las actividades sociales y deportivas, se tendrán en
cuenta los índices representativos de la misma; es decir: la cantidad de socios que
participan activamente y los fondos que se destinan. [DRG. Art. 37]

n. La diferencia entre las primas y cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los
títulos o bonos de capitalización y en los seguros de vida y mixtos. SALVO en los planes
de seguro privados.

o. El valor locativo de la casa habitación, siempre que sea ocupada por sus propietarios.

p. Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las SRL, SCS, SCA en la
parte del capital comanditado.

q. Derogado

r. Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro y con personería
jurídica, con sede central en el país. Se incluyen las declaradas de interés nacional, aun
sin que incluyan los requisitos anteriores.

s. Los intereses de los préstamos de fomento otorgado por organismos internacionales o


instituciones oficiales extranjeras. Esto implica que debe tener la finalidad de contribuir al
desarrollo cultural, científico o económico; lo cual la tasa de interés pactada NO debe
superar a la normal fijada en el mercado internacional para este tipo de préstamos y su
devolución se efectué en un plazo mayor a 5 años. [DRG. Art. 39]

t. Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos estatales.

u. Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la ley de Impuesto a
los Premios.

v. Los montos originados de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza.


Serán imputado por lo PERSIVIDO, y lo será solo si se efectúa las actualizaciones con
posterioridad a la en que corresponda la imputación. Se incluye las diferencias de cambio.
Dichas actualizaciones, SALVO que lo fije la Ley, y deberán estar acordada por las partes.
Lo cual estas deberán estar probadas de modo fehaciente y con índices fácilmente
verificables y de público y notorio conocimiento. [DRG. Art. 41]

w. Los resultados de compra-venta, cambio, o disposición de acciones y demás valores que


sean obtenidas por personas físicas o sucesiones indivisas, aun cuando sea una actividad
habitual y que no pertenezcan a explotaciones unipersonales ni a sociedades [DRG. Art.
42]. SALVO que sea derivada de la actividad de comisionista o rematador, se EXCLUYE

<Ganancia > 22
los originados en las citadas operaciones, que tengan por objeto acciones que no coticen
en bolsa o en mercados de valores y mientras que los sujetos sean residentes en el país.
Aun cuando se trate de sociedades de inversión, fiduciario y otros que posean el carácter
de sujetos del gravamen y/o de la obligación tributaria, constituidos como procesos de
privatización, en tanto se trate de operaciones con acciones originadas en programas de
propiedad participada.

x. Las ganancias provenientes de la aplicación del Factor de Convergencia.

y. Derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades vinculadas al


saneamiento y preservación del medio ambiente.

z. No se admitirá en el balance impositivo la incidencia de diferencias de cambio que se


produzcan como consecuencia de la transformación de la deuda a otra moneda que
originariamente estipulada. SALVO que se pague. [DRG. Art. 101]

Estas exenciones no producirán efectos cuando, pudiera resultar una transferencia a fiscos
extranjeros. Esto no será de aplicación cuando el trato sea reciproco, como tampoco si afecta
acuerdos internacionales suscriptos por la Nación en materia de doble imposición. Para esto se
deberá presentar las constancias certificadas y legalizada por la autoridad consular argentina.
[LG. Art. 21]

Para las mutuales, cooperativas, asociaciones, fundaciones, entidades religiosas, se otorgaran a


pedido del interesado. Lo cual para esto, se presentara ante la AFIP toda la documentación que
esta requiera. Una vez que se haya acordado la exención, no están obligadas a retener el
gravamen. [DRG. Art. 34]

AÑO FISCAL:
Comienza el 1° de Enero y termina el 31 de Diciembre. SALVO por circunstancias especiales, la
AFIP podrá admitir con base de ejercicios no anuales, autorizando el cambio de fecha de cierre
de los ejercicios comerciales, para liquidar este impuesto. [DRG. Art. 24].

HECHO IMPONIBLE
Para lo cual imputaran las ganancias de acuerdo a las siguientes normas:

Las ganancias como dueños de empresas civiles, comerciales o industriales, será de


acuerdo a lo DEVENGADO.
En caso de no llevar registros, el año fiscal coincidirá con el año comercial. A su vez se
podrá imputar las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad,
cuando las mercaderías vendidas sean efectuadas a plazos de financiación superiores a
10 meses. Esta opción se mantendrá por un plazo superior a los 5 años.
Se podrá realizar esta opción cuando las mismas sean originadas por las siguientes
operaciones:
a. La venta de mercaderías se realice en un plazo superior a los 10 meses.
b. Que las cuotas de venta se hagan exigibles en más de un periodo fiscal.
c. Que las obras públicas, se realicen en más de 1 periodo fiscal y las cuotas se hagan
exigibles en más de 5 periodos.

<Ganancia > 23
Esto incluye aquellos casos en que no obstante a las figuras jurídicas adoptadas en el respectivo
contrato corresponda concluir que las cuotas convenidas retribuyan el servicio de la construcción.
[DRG. Art. 23]

Las demás ganancias se imputaran por lo PERSIVIDO. SALVO que se trate de las
ganancias de la 1° categoría por lo cual será por lo DEVENGADO.

Para los casos de honorarios a directores, síndicos y consejo de vigilancia, se imputaran al


año fiscal en que la asamblea o reunión de socios apruebe su asignación individual3.
[DRG. Art. 26]

Las ganancias provenientes de jubilaciones y pensiones derivadas del desempeño de


cargos públicos o del trabajo en relación de dependencia, como consecuencia de
modificaciones retroactivas de convenios colectivo de trabajo, sentencia judicial,
allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad
competente, se percibieran en el ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios
anteriores, lo cual, podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a
que correspondan. Si se toma esta opción, implicara la renuncia a la prescripción ganada
por parte del contribuyente.

Si se trata de intereses estipulados o presuntos, SALVO los valores mobiliarios, alquileres


u otros, la imputación se hará de acuerdo a su devengamiento, la cual se establecerá de
acuerdo al tiempo.

Los gastos se imputaran por lo PERCIBIDO, SALVO que la ley establezca lo contrario.
Los impuestos provenientes de ajustes, se imputarán en el balance en el que se pague o
determine, de acuerdo al método utilizado.

Para el caso de planes de seguros de retiros privados provenientes de entidades sujetas a


control, se hará por lo PERSIVIDO cuando se cobren:
Los beneficiarios derivados del cumplimiento de los requisitos del plan.
Los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.

Si se trata de erogaciones efectuadas por empresas locales que sean ganancias de fuente
argentina, para personas o entes ubicados en países de baja o nula tributación, la
imputación al balance impositivo, solo podrá efectuarse cuando se paguen o se configuren
su exigibilidad, o se conforma dentro de los plazos para la presentación de la DDJJ en la
que se haya devengado la respectiva erogación. [LG. Art. 18]

Para los intereses de prórroga para el gravamen serán deducibles del balance impositivo
del año en que se efectué el pago, SALVO que sea para las sociedades de capital o
explotaciones unipersonales y comisionistas y rematador, lo cual se realizara por lo
DEVENGADO. [DRG. Art. 25]

Los aumentos patrimoniales cuyo origen no pruebe el interesado, se considerarán


ganancias del ejercicio fiscal en que se produzca. [DRG. Art. 27]

3
Pregunta de Examen.
<Ganancia > 24
El beneficio o quebranto obtenido en la anulación de operaciones cuyos resultados se
encuentren alcanzados por el impuesto, se deberán declarar en el ejercicio fiscal en que se
produjeron. [DRG. Art. 29]

Los descuentos y rebajas extraordinarias sobre deudas o intereses a la actividad del


contribuyente, incidirán en el balance impositivo en que se obtengan. Lo mismo sucederá
con los recuperos de gastos deducibles impositivamente.

Para las ganancias netas provenientes de quitas definitivas de pasivos, originadas en la


homologación de procesos concursales, se podrán imputar proporcionalmente a los
periodos fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas o, en cuotas iguales
consecutivas en los 4 periodos fiscales cuya fecha de cierre se produzcan con
posterioridad a la fecha de homologación definitiva, cuando este plazo sea menor. El
importe máximo no podrá superar la diferencia que surja entre el monto de la referida quita
y el de los quebrantos acumulados al inicio del periodo en que se homologo el acuerdo.
[DRG. Art. 30]

Compensación de Quebrantos con Ganancia

Para establecer el conjunto de ganancias netas, se deberá compensar los resultados netos
obtenidos en el periodo fiscal, dentro de cada categoría y entre las mismas. Si se produjo una
perdida, se la podrá deducir de las ganancias gravadas que se obtengan en los 5 años fiscales
inmediatos siguientes. Dichos quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta las variaciones del
índice al por mayor nivel general publicados por el INDEC.

La compensación se realizara de la siguiente forma:

A. Se compensarán los resultados netos obtenidos dentro de cada categoría. Los socios o
único dueño de sociedades constituidas en el país o derivadas de actividades de
rematador, y demás auxiliares de comercio; NO podrán computar los quebrantos que se
originen en la venta de acciones o cuotas de participación sociales, y las que no resultaren
absorbidos por utilidades que aquellas hubieran obtenido en el ejercicio por la realización
de bienes de la misma naturaleza.

B. Si luego de esta compensación resultada quebranto en una o más categorías la suma de


los mismos se compensara con las ganancias netas de las categorías 2°; 1°; 3° y 4°.

Para las sociedades legalmente constituidas, rematadores y demás auxiliares de comercio: solo
podrán compensar los quebrantos experimentados a raíz de la venta de acciones o cuotas de
participaciones sociales, con beneficios netos resultantes de la realización de bienes de la misma
naturaleza. [DRG. Art. 31]

Los quebrantos provenientes de enajenaciones de acciones, solo podrán imputarse contra las
utilidades netas resultantes de la enajenación de dichos bienes. Lo mismo sucede con quebrantos
provenientes de fuente no argentina, las pérdidas generadas por derechos y obligaciones
emergentes de instrumentos y/o contratos derivados (será operación de cobertura: cuando tenga
por objeto reducir el efecto de las fluctuaciones de precios o del mercado, sobre el resultado de la

<Ganancia > 25
actividad económica principal). Lo cual se compensará con los de la misma condición. Igualmente
se podrá compensar en los 5 años siguientes. [LG. Art. 19]

El procedimiento para compensar, se realizará después de haber efectuado las deducciones


correspondientes. Las perdidas y quebrantos no computables por el gravamen no podrá ser
compensada con ganancias y beneficios alcanzados por el mismo. [DRG. Art. 32]

Los quebrantos experimentados a raíz de actividades vinculadas a la explotación de recursos


naturales dentro del territorio argentino, se podrán compensar con ganancias netas de fuente
argentina. [DRG. Art. 33]

Cuando se trate de ganancia de fuente extranjera, se compensará los resultados de cada


categoría dentro de cada una y entre las distintas categorías, lo cual se considerara los resultados
de proveniente de las fuentes extranjeras y argentinas. En caso de que diera una perdida, esta se
deberá actualizar, lo cual se podrán deducir de las futuras ganancias en un periodo no mayor a 5
años inmediatos siguientes. Si después de esto, se originara una ganancia, se podrá compensar
con las pérdidas de fuente argentina, estas previamente actualizada, mientras que estas no
hayan sido imputadas en el periodo fiscal. [LG. Art. 134]

GANANCIA DE LA PRIMERA CATEGORIA


RENTA DEL SUELO

Cuando se adquiera un inmueble, se deberá declarar su resultado que será la ganancia bruta,
menos las deducciones que corresponda desde la fecha en que tienen la posesión, aun cuando
no se hubiera celebrado la escritura traslativa de dominio; o desde la fecha de finalización de la
construcción. [DRG. Art. 63]

Deberán ser declarados por los propietarios de los bienes raíces [LG. Art. 41]:

a. El producido por la locación de inmuebles.

b. La contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos


reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.

c. El valor de las mejoras de los inmuebles. Deberán ser reparaciones ordinarias que hagan
al mero mantenimiento del bien; lo cual serán cuando superen el 20% del valor residual del
bien, más los ajustes pertinentes. [DRG. Art. 147]

d. La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino haya tomado a su


cargo. Por ejemplo: los impuestos que el locador pague, el locatario lo considerará como
ganancia.

e. El importe abonado por los arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios que
suministre el propietario.4

4
Analizar conjuntamente con el Art. 45 inc. b) Ganancia de la Segunda Categoría. Sigo pensando que nunca leyeron las leyes.
<Ganancia > 26
f. El valor locativo computable por los inmuebles que el propietario ocupe para recreo; aun
los que estén ubicados en el exterior, y que estos estén destinados a vivienda permanente,
manteniéndolas habilitadas para brindarles alojamiento en todo tiempo y de manera
continuada. [LG. Art. 139]

g. El presunto valor locativo cedido gratuitamente o a un precio no determinado. Por lo cual


se presume que el valor locativo de todo inmueble urbano NO es Menor al fijado por la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación o al fijado por los municipios para
el ABL; en caso contrario será apreciado por nuestro querido DGI: por lo cual esta podrá
determinar de oficio la ganancia correspondiente cuando los inmuebles estén cedidos. [LG.
Art. 42] Este valor locativo será el que se obtenDRíA si se alquilase. Si el propietario
alquilare un inmueble de su propiedad, podrá computar en forma proporcional a la parte
ocupada para el desarrollo de la misma, menos las deducciones que correspondiera.
[DRG. Art. 56] Si se alquilare una parte, será imponible la proporción de la parte arrendada.
[DRG. Art. 58]

Cuando se trate de arrendamientos en especie, se determinara la ganancia de acuerdo al valor


de realización en el año fiscal, o su precio de plaza. La diferencia entre el precio de venta y el
precio de plaza se computara como ganancia o quebranto del año en que se realizó la venta. [LG.
Art. 43]

En caso de que se trate de una transmisión gratuita de la nuda de propiedad, computarán como
ganancias el usufructo del mismo, sin deducir importes por alquileres o similares. [LG. Art. 44]

Si es un condominio, cada parte se la tratara como independiente. Si una parte del condominio
este ocupada por alguno de los condóminos, no se computará el valor locativo ni las deducciones
correspondientes que corresponda a la parte ocupada. [DRG. Art. 57]

Si subarrienda un inmueble, se determinará la ganancia neta: descontando de los importes que


produzcan la sublocación, la proporción que corresponda a la parte subalquilada, de los
siguientes gastos: [DRG. Art. 62]

a. Los alquileres devengados a su cargo.


b. La contribución inmobiliaria y otros gastos que hayan tomado a su cargo.
c. El importe de mejoras por ellos realizadas y que quede como beneficio del propietario, en
la parte no sujeta al reintegro.

Se determinará la ganancia bruta sumando: [DRG. Art. 59]

a) Los alquileres arrendados, SALVO los incobrables; estos son los alquileres que aún se
adeuda al finalizar el juicio de desalojo, u otros índices de incobrabilidad que la AFIP
considere.
b) El valor locativo por los inmuebles destinados a recreo o cedidos sin un precio
determinado.
c) El valor de cualquier clase de contraprestación que reciba por la construcción a favor de 3°
de derechos reales de usufructo, uso o habitación. A este monto se lo prorrateará en
función del tiempo de duración del contrato.
d) El importe de construcción inmobiliaria u otros gastos o gravámenes que el inquilino haya
tenido a su cargo.
<Ganancia > 27
e) El importe abonado por el inquilino por el uso de muebles.
f) El valor de las mejoras introducidas al inmueble y que acreciente su valor. En estos casos,
se distribuirá proporcionalmente el valor de dichas mejoras de acuerdo con los años que le
resten al contrato. En caso de que no exista un contrato, o no este estipulado en este, la
AFIP determinará que procedimiento se aplicará para determinar el valor de las mejoras.

Esta es la ganancia bruta. Lo que para determinar la neta, se deducirán lo siguiente:

a> Los impuestos y tasas que graven el inmueble; estén pagados o no.
b> Las amortizaciones, construcciones y gastos de mantenimiento de los edificios. Aquellas
instalaciones de los inmuebles cuya vida útil fuera inferior a 50 años, se computará por
separado. [DRG. Art. 61]
c> Los intereses devengados por deudas hipotecarias y los contenidos en las cuotas de
compra a plazo, de pavimentación o de construcción de mejoras. PERO NO las
amortizaciones incluidas en los servicios de deuda.
d> Las primas de seguro que cubran los riesgos sobre los inmuebles que produzcan
ganancias.

Si se produjera diferencias en concepto de gravámenes que recaiga sobre los inmuebles, en


virtud de revaluaciones de retroactivo, serán imputadas en el año fiscal en que se produjera. No
son computable las deducciones a los inmuebles destinados a casa habitación del propietario.
[DRG. Art. 60]

DEDUCCIONES:

Gastos de mantenimiento de los inmuebles; para los muebles urbanos podrá optar por
siguientes:
1. Gastos reales a base de comprobantes.
2. Deducción de los gastos presuntos que resulte de aplicar el 5% sobre la renta
bruta del inmueble. Este incluye los gastos de mantenimiento como las
reparaciones, gastos de administración, prima de seguros, etc.

Una vez que se adopte un procedimiento, el mismo no se puede cambiar por 5 años contados
desde el periodo inclusive en que se hubiere hecho la opción. Para los sujetos que lleven libros y
registraciones contables, deberán deducir los gastos mediante comprobantes, al igual que si se
tratara de inmuebles rurales. [LG. Art. 85]

<Ganancia > 28
GANANCIA DE LA SEGUNDA CATEGORIA
RENTA DE CAPITALES

Son ganancias: [LG. Art. 45]

1. La renta títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones y demás


valores con o sin escritura pública. Como también, toda suma que sea el producto de la
colocación de capitales.

2. Los beneficios de la colocación de bienes muebles, derechos y subsidios periódicos.

3. Las rentas vitalicias y las participaciones en seguro de vida.

4. Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes de seguros de retiro privado,


administrados por entidades sujetas al control estatal; mientras que no tenga origen en el
trabajo personal.

5. Los rescates de aportes no deducibles por renuncia de los planes de seguro de retiro
privado. SALVO que el importe del rescate, sea para contratar otro plan con entidades que
actúen en el sistema, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de percepción del
rescate. [LG. Art. 101].

Cuando se menciona los beneficios netos gravables, también aplicable para el art 79 (Ganancia
de la 4ta categoría: renta del trabajo personal), se refiere a la diferencia entre los beneficios o
rescates percibidos y los importes no deducidos. Y a esta diferencia actualizada.
En los casos de pago de beneficios en forma de renta periódica, se establecerá una relación
directa entre lo percibido en cada periodo fiscal, respecto al total a percibir y esta proporción
deberá aplicarse el total de importes que no hubiera sido deducidos actualizados; la diferencia
entre lo percibido en cada periodo y la proporción de aportes que no habían sido deducidos será
el beneficio neto gravable de ese periodo. [LG. Art. 102]

6. Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer. Depende el caso será tratada
como de 3° o 4° categoría, cuando sea no hacer una industria o comercio, profesión o
empleo.

7. El interés accionario que distribuyan las cooperativas. SALVO las de consumo. Pero será
de 4° categoría cuando sea cooperativas de trabajo y presten servicios a los socios de
esta; según art. 79 inc. e)
8. Los ingresos que se perciban por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas y
patentes de inversión. Cuando NO se efectúen habitualmente esta clase de operaciones.

9. Los dividendos y utilidades que se distribuyan a sus accionistas de sociedades de


responsabilidad social. En caso de que sea acciones liberadas, se computarán por su valor
nominal y los restantes dividendos en especie por su valor corriente en la plaza en la que
se encuentren situados los bienes al momento de la puesta a disposición de los
dividendos. [LG. Art. 141]

<Ganancia > 29
10. Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o
contratos derivados. Pero si esa transacción equivale a otra, y que esta tenga un trato
especial; se aplicara a la que resulte semejante.

11. Los resultados que sean de compraventa, cambio, permuta de acciones.

12. Demás ganancias provenientes del exterior. [LG. Art. 140] Lo cual se convertirán a moneda
argentina a la fecha de pago. En caso de que se trate de planes de seguro, además de la
conversión, se deberán actualizar teniendo en cuenta la variación de los índices de
precios. [LG. Art. 143]

Los dividendos y distribuciones que sean provenientes de revaluó o ajustes contables, NO serán
incorporación en la determinación de la ganancia. A igual que las utilidades que las asociaciones
civiles y fundaciones; los fideicomisos constituidos en el país y los fondos comunes de inversión.
[LG. Art. 46] SALVO que sean distribuidos por sociedades ubicadas en el exterior. [LG. Art. 140
inc. a)]

Regalía: es toda contraprestación que se reciba, por la transferencia de dominio, uso o goce de
cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se determine en relación a una unidad de
producción, venta, de explotación. [LG. Art. 47]

Cuando no se especifique el tipo de interés, se presume, SALVO prueba en contrario, que toda
deuda, devenga un tipo de interés. Este no será menor al que fije el BNA para descuentos
comerciales, SALVO que corresponda a deudas con actualización legal, pactada judicialmente.
En este caso, será el corriente de plaza para este tipo de operaciones. [LG. Art. 48]. Lo cual este
será establecido por el Banco Hipotecario S.A. para operaciones de préstamos sujetas a
cláusulas de ajuste basadas en el índice de la construcción; lo cual será suministrado por nuestro
serio INDEC. También se aplicará a las ventas de inmuebles a plazo y que tenga intereses
inferiores al de descuento del BNA. [DRG. Art. 67].

Cuando se gestione judicialmente el cobro de créditos, y que comprenda capital e intereses; las
sumas que se perciban cubrirán primero al capital y luego a los intereses; SALVO que se haya
convenido otra forma. [DRG. Art. 65]

Para las operaciones de pases de títulos, acciones y divisas, tendrá el siguiente tratamiento:

a. Cuando intervenga entidades financieras o mercados bursátiles, para el colocador se los


tratará como un depósito a plazo fijo. Si dichas entidades actuaran como colocadores, para
el tomador será igual a un préstamo obtenido de una entidad financiera.
b. En todos los demás casos, será igual a préstamos. [DRG. Art. 66]

Para las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme. Las diferencias
de cambio se determinarán por revaluación anual de los saldos impagos y por las que se
produzcan entre la última valuación y el importe del pago. Este se imputará al balance anual. [LG.
Art. 68]

Cuando los créditos originados por deudas, configuran la colocación o utilización económica de
capital extranjero, el tipo de interés no podrá ser menor que el mayor fijado por instituciones
bancarias de dicho país para operaciones del mismo tipo, lo cual deberán sumarse las
actualizaciones o reajustes pactados. [LG. Art. 145]

<Ganancia > 30
Para el rescate de acciones, se considerarán distribución: a la diferencia que se registre entre el
importe del rescate y el costo computable de las acciones.

Para las acciones liberadas cuya distribución no se encuentra sujeta al impuesto, se considerará
que su costo computable es igual a cero y que el importe total del rescate constituye dividendo
que SÍ está sujeto al gravamen. Este costo se obtendrá considerando como numerador, el
importe atribuido al patrimonio neto en el balance comercial anterior al rescate, habiendo
previamente deducido las utilidades liquidas y realizadas que lo integran y las reservas que
tengan origen en utilidades que cumplan la misma condición y como denominador las acciones en
circulación. En caso de que estén en moneda extranjera, se las convertirán en moneda argentina,
a la fecha en que se realizó el rescate y la del cierre del ejercicio tomando como base el costo
computable.

Cuando los rescates pertenezcan a residentes en el país y que estos sean sociedades de capital
ubicadas en el país, las empresas y explotaciones unipersonales, los fideicomisos y los fondos
comunes de inversión; o que sean establecimientos estables instalados en el exterior; y estos
hubieran adquirido a otros accionistas, se entenderá que el rescate implica la venta de estas
acciones. Lo que, para determinar el costo computable se tomará el costo de adquisición. [LG.
Art. 142]

DEDUCCIONES:

Los beneficiarios de regalías que sean residentes en el país, podrán deducir:

25% de las sumas percibidas, cuando sea una transferencia definitiva de bienes; hasta la
recuperación del capital invertido; y se aplicará las disposiciones para: inmuebles que no
sean bien de cambio, bienes inmateriales, por acciones y participaciones sociales, y para
minas canteras y bosques.

Cuando sea transferencia temporaria de bienes se podrá deducir bienes muebles


amortizables, sea que se trate de minas canteras y bosques, amortización de inmuebles y
de bienes muebles.

Estas deducciones se aplicarán para gastos y costos incurridos en el país, por residentes en el
país. [DRG. Art. 132].

En caso de tratarse de gastos del extranjero, se admitirá como única deducción por todo concepto
de 40% de las regalías percibidas. NO se aplicará cuando sea beneficiarios en el país y
desarrollen tareas de investigación, destinados a obtener bienes susceptibles de producir
regalías, quienes determinarán las ganancias por aplicación de las normas que rigen para la
tercera categoría, Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio. [LG. Art. 86]

<Ganancia > 31
GANANCIA DE LA TERCERA CATEGORIA
BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS Y CIERTOS AUXILIARES DE COMERCIO

GANANCIAS:

Son ganancias: [LG. Art. 49]

a. Las obtenidas por los responsables de sociedades de capital.

b. Si estas personas ponen a disposiciones de terceros, fondos o bienes y estos no


corresponde a operaciones de la empresa, se presumirá una ganancia gravada con un
interés con capitalización anual no menor al fijado por el BNA para descuentos
comerciales, o una actualización igual a la variación del precio al por mayor nivel general,
con más el interés del 8% anual; el que sea mayor. SALVO que se trate de entregas que
efectúen a sus socios las SRL, SCS u SCA la parte de los socios comanditados. [LG. Art.
73] Este monto retenido por estas empresas, será deducido del impuesto que le
corresponda abonar individualmente, de acuerdo a la proporción del capital social que
posean. Las empresas son sujetos de retención del impuesto. [DRG. Art. 73]
La disposición de bienes o de fondos, es cuando aquellos son entregados en calidad de
préstamo, sin que ello constituya una consecuencia de operaciones propias del giro de la
empresa o deban considerarse generadoras de beneficios gravados.
La imputación de intereses y actualizaciones, también procederá, cuando la disposición de
fondos o bienes devenguen una renta inferior en más del 20% a la que debe imputarse de
acuerdo con la ley. Por lo que, se considerará que el interés y actualización presunta
imputable resultan iguales a la diferencia que se registre entre ambas. [DRG. Art. 103]

c. Derivadas de otra clase de sociedades y empresas unipersonales, ubicadas en el país. El


balance impositivo se asignará a los socios aun cuando NO este acreditado en las cuentas
particulares. PERO no se considerará a los quebrantos que sean resultado de venta de
acciones; estas serán compensada con ganancias que tengan el mismo origen. [LG. Art.
50] Lo que implica, que estos quebrantos no se atribuirán a los socios, y deberán ser
compensados por la sociedad, con ganancias netas generadas por la realización del
mismo tipo de bienes. [DRG. Art. 104]
Cuando los dividendos o distribuciones sean en especies, y estas den una diferencia entre
el valor corriente en plaza y su costo impositivo, este monto estará alcanzado por el
impuesto, por lo cual se incluirá en el balance impositivo de la entidad correspondiente y en
el ejercicio en que se efectuó la distribución. [LG. Art. 72]

d. Derivadas de comisionista, rematador y demás auxiliares de comercio; sin que


pertenezcan a la 4° categoría.

Estos 3 tipos de sujetos, deberán liquidar el impuestos computando todas las rentas, beneficios,
enriquecimiento que obtenga en el ejercicio al que corresponda la determinación, cualquiera
fueren las transacciones, actos o hechos que la generen. Aun los activos fijos no amortizables
que no estén afectados a la empresa. Por lo que será por lo DEVENGADO.

Cuando la sociedad no llevara libros, se considerará que esta posee todos los activos del balance
impositivo, partiendo del 11/oct/85. SALVO que se trate de ejercicio de la profesión liberada u
<Ganancia > 32
oficios, sindico, mandatario, y actividades de corredor, viajante de comercio. Que estarán
incluidas en la 4° categoría (Renta del Trabajo Personal). [DRG. Art. 68] Lo cual determinarán la
ganancia:

a) Del total de las ventas, menos las mercaderías para uso personal, se detraerán el costo de
venta, los gastos y otras deducciones.
b) El costo de venta se obtendrá sumando las existencia al inicio del año fiscal, las compras
menos las existencias al cierre.
c) Se le sumará (restará) el ajuste por inflación impositivo.
d) Deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado y en el
ajuste. [LG. Art. 70]

Cuando llevaran libros, determinarán la ganancia:

a. Al resultado neto del ejercicio comercial se le sumarán los montos computados


contablemente, y restarán las ganancias no alcanzadas por el impuesto; de igual forma
para los importes no contabilizados.
b. A este monto, se le suma (resta) el ajuste por inflación impositivo.
c. Además, deberán informar la participación a cada uno de los resultados impositivo,
discriminando la proporción del ajuste por inflación. [DRG. Art. 69]

e. Que sean de loteos con fines de urbanización. Lo cual implica: [DRG. Art. 89]
o Que el fraccionamiento de una unidad de tierra, sea mayor a 50.
o Que en el término de 2 años contados desde la fecha de iniciación efectiva de las
ventas se enajenen más de 50 lotes de una misma fracción efectuadas en
distintas épocas.

d´. Que sean de fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. SALVO
que este sea del exterior o que sea financiero.

f. Demás ganancias no incluidas. Como también las compensaciones que se perciban por
alguna de las actividades mencionadas y mientras que excedan las sumas que sean
razonables para la DGI.

x. Las ganancias de fuente extranjeras percibidas por los responsables de sociedades de


capital, explotaciones unipersonales y fideicomisos y fondos comunes de inversión. [LG.
Art. 146]

Cuando alguna de estas actividades se complemente con actividades profesionales, es decir que
estas pertenezcan a la 4° categoría; al total que se obtenga del conjunto de esas actividades se
considerará como ganancias de la 3° categoría. [LG. Art. 49]

Para valuar los bienes de cambio, la ganancia bruta total será el de las ventas netas (estas son
las ventas bruta menos las devoluciones, bonificaciones y descuentos) menos el costo, que se
determinará de acuerdo al bien de que se trate. [LG. Art. 51]

VENTAS NETAS = venta bruta – devoluciones – descuentos – bonificaciones.

GANANCIA BRUTA= venta neta – costo.

<Ganancia > 33
Para los responsables de sociedades de capital y otras sociedades constituidas en el país,
rematador y comisionista y la actividad profesional, y cuando estos posean distintos bienes y
parte de estos que produzcan ganancia exenta, se podrá deducir del conjunto de los beneficios
sujetos a los gravámenes, la proporción de intereses que corresponda a la ganancia gravada. Lo
cual no se tendrá en cuenta en este procedimiento las ganancias de fuente extranjera. Cuando no
existan ganancias exentas, se podrá deducir los intereses de una de las fuentes productoras,
siempre y cuando estas no alteren el resultado. [DRG. Art. 120]

VALUACIÓN DE LOS BIENES:

Los bienes se valuaran para:

Inmuebles como bienes de cambio: [LG. Art. 55]


Adquiridos: al valor de adquisición mas los gastos para hacer la operación,
actualizado.
Construidos: Valor del terreno más costo de construcción actualizado. Este será la
suma de todos los importes invertidos.
Obras en construcción: igual que el anterior, pero las sumas invertidas estarán
actualizadas hasta el cierre del ejercicio.
Mejoras: ídem ant.

En caso de que se trate de empresas constructoras, y que tengan operaciones que generen
beneficios pertenecientes a más de un periodo fiscal, podrá optar por algunos de los siguientes
métodos para declararlos, lo cual solo lo podrá cambiar con autorización de la DGI. Se lo podrá
asignar: [LG. Art. 74]

 A cada periodo fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados
el porcentaje de ganancia bruto previsto por el contribuyente para toda la obra. Dicho
coeficiente deberá estar aprobado por la DGI. Este sistema se podrá usar cuando no fuera
posible calcular la utilidad bruta.

 A cada periodo fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por
todos los trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del
costo de tales trabajos.

 Si la obra durara más de 2 periodos fiscales pero menos de 1 año, se podrá asignar al
momento de finalizar la obra, y con autorización de la DGI cuando dure más de 1 año, pero
que se deban a demoras como por ejemplo: huelgas, falta de material, etc.

El precio de venta es el que surja de la escritura traslativa de dominio o del respectivo boleto de
compraventa o documento equivalente. NO están incluidos el importe de los intereses reales o
presuntos. [DRG. Art. 88]

Por otro lado, el costo de los lotes que resulten del fraccionamiento comprende: la superficie del
terreno, que de acuerdo a normas competente deben reservarse para uso público: calles, plazas,
etc. Esto deberá distribuirse proporcionalmente entre el total de lotes que resulten del
fraccionamiento y teniendo en cuenta la superficie del terreno de cada uno de ellos. [DRG. Art.
91]

<Ganancia > 34
Inmuebles como bienes que no son de cambio: si correspondiera, se le restará las
amortizaciones. [LG. Art. 59]
Adquiridos: costo adquiridos en lo cual se incluye los gastos para hacer la
operación, actualizado.
Construido: cada de las sumas invertidas actualizada; que se le sumará al valor del
terreno. De la misma forma que sean mejoras.

En el caso de que se venda inmuebles, y que originen resultados alcanzados parcialmente por el
gravamen. Es decir, que en razón del carácter del vendedor y su afectación parcial a actividades
o inversiones que generen rentas sujetas al impuesto, la determinación de dicho resultado se
efectuará teniendo en cuenta la relación existente en el avaluó fiscal, o en su defecto, según el
justiprecio que se practique al efecto. [DRG. 92]
Para el caso de venta de inmuebles que no tenga costo individual, por estar escriturados con otra
unidad, o dentro de una fracción de tierra de mayor extensión; se establecerá la parte del costo
que corresponda a la fracción vendida sobre la base de la proporción que la misma represente
respecto de la superficie, alquiler, valor locativo del conjunto. [DRG. Art. 93]

Mercadería de reventa y materiales: al costo de la última compra efectuada en los 2


meses anteriores a la fecha de cierre de ejercicio; sino se la actualizará. Sino se hicieron
compras, será el valor impositivo en el inventario inicial actualizado. Cuando el
contribuyente retire mercadería para su uso personal, el precio será igual que si se
vendiera a 3°. [LG. Art. 57]

Se considerará: [DRG. Art. 75]

* Última venta: cuando sea en condiciones de contado incrementado y los costos para
ponerla a la venta.

* El precio de venta es: el que surja la operación realizada en condiciones de contado.

* Gastos de venta: incurridos directamente para la comercialización de bienes de cambio.

* Margen de utilidad neta: es la aplicación de coeficientes de rentabilidad neta asignado


por el contribuyente a cada línea de producto.

* Costo de producción: es todo lo que integra materiales, la mano de obra y los gastos de
fabricación; pero NO los intereses de capital invertido.

* Partida de productos elaborados: al lote de productos cuya fecha o periodo de


fabricación pueda ser establecido por órdenes específicas de elaboración u otros comprobantes.

* Porcentaje de acabado: se deberá tener en cuenta el grado de terminación que tuviere


respecto del proceso total de producción.

* Costo de plaza: expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en existencia,


por operaciones de contado; lo cual se deberá tener en cuenta el volumen normal de compras
realizadas por el sujeto.

* Valor de plaza: es el precio que se obtendría en el mercado en cado de venta del bien
que se valúa, en condiciones normales de venta.

<Ganancia > 35
Productos elaborados:
Sin contabilidad: ídem ant. Menos gastos de venta y margen de utilidad.
Con contabilidad: el costo de producción de cada partida y así se sacará el valor de
las mercaderías en existencia, lo cual se considerará como fecha de compra el
momento de finalización de elaboración de los bienes.

Productos semielaborados: al valor de los productos terminados se le aplicará el


porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.

Bienes muebles amortizables: a la ganancia bruta será el precio de venta menos los
costos y estos se determinaran así: [LG. Art. 58]
Adquiridos: costo de adquisición actualizado hasta la fecha de venta, menos las
amortizaciones ordinarias calculado sobre el valor actualizado.
Elaborados: a este costo se determinará actualizando cada suma invertida desde la
fecha de inversión hasta la de elaboración. A este monto se le restará las
amortizaciones.
Bienes de cambio que se afecte como bienes de uso: se valuará como bienes
adquiridos.

Cuando los bienes amortizables quedaran en desuso, SALVO que sea inmuebles; el
contribuyente podrá seguir amortizándolo hasta su extinción, o imputar en el balance impositivo
del año en que se realice, la diferencia que resulte entre el importe aun no amortizado y el precio
de venta. [LG. Art. 66]

Si se trata de reemplazo y venta de un bien mueble amortizable o un inmueble afectado como


bien de uso, y que este tenga una antigüedad como mínimo de 2 años al momento de la venta; se
podrá optar por imputar la ganancia de la transacción en el balance impositivo, o afectar la
ganancia al costo de un nuevo bien. Por lo que la amortización deberá practicarse sobre el costo
del nuevo bien disminuido en el importe de la ganancia afectada. Ambas operaciones deben
realizarse dentro del año. [LG. Art. 67]

La opción deberá presentarse en la DDJJ correspondiente al que se produzca la venta del bien y
con los acuerdos que establezca la AFIP. Si la venta y reemplazo se hace en dos periodos
fiscales distintos, la amortización en exceso que se practique por el bien reemplazado, deberá
reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta del bien
reemplazado, por lo que se deberá actualizar referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que
corresponda efectuar el reintegro.

En caso de tratarse de un inmueble afectado como bien de uso, se podrá reemplazar por un
terreno y una futura construcción. La construcción puede ser anterior a la fecha del bien
reemplazado mientras que no haya transcurrido en un plazo superior a 1 año y concluyan en 4
años a contar desde su iniciación. [DRG. Art. 96]

Esto se aplica también a los contribuyentes de 4° categoría, en tanto los resultados provenientes
de la venta de bienes reemplazados se encuentren alcanzados por el impuesto. [DRG. Art. 113]

Bienes intangibles: al precio de venta se le restará el costo de adquisición actualizado; a


este monto se le deducirá las amortizaciones. [LG. Art. 60]

<Ganancia > 36
Acciones, cuotas o participaciones sociales y cuotas partes de fondos comunes de
inversión: al precio de transferencia se le restará el costo de adquisición actualizado. Si es
acciones liberadas se tomará como costo de adquisición su valor nominal actualizado. De
lo cual se considerará, que los bienes que se venden son los más antiguos. [LG. Art. 61]

Los dividendos y distribuciones en acciones originadas por revaluó o ajustes, no será


computable por su beneficiario para la ganancia. Para la determinación de la misma, se le
deducirá todos los gastos necesarios para obtener el beneficio, siempre y cuando no haya
sido considerado previamente en la determinación del gravamen. [LG. Art. 64]

Bonos y títulos públicos: el costo es igual: al valor impositivo del inventario inicial del año
de la enajenación. Si se produce en el mismo año, será el precio de compra. [LG. Art. 63]
Si cotizan en bolsa: es al último valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio. [LG.
Art. 96 inc. c)]

Los depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y la existencia de la misma, es


al último valor de cotización del BNA. [LG. Art. 96 inc. a)]

Para la moneda argentina: por su valor, el que también incluirá el importe de los intereses
y las actualizaciones legales, pactadas judicialmente y que estén devengadas a esa fecha.
[LG. Art. 96 inc.b)]

Deudas que representen señas que congelen precios, se deberán incluir el importe de
las actualizaciones de cada una de las sumas recibidas. [LG. Art. 96 inc. e)]

Otros bienes: del valor de venta se le restará el costo de adquisición, fabricación y el


monto de las mejoras. [LG. Art. 65]

Hacienda:
Existencia de cría: al costo estimativo por revaluación anual.
De invernada: precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre de ejercicio
en el mercado donde acostumbre operar, menos gastos de venta.

Los criadores que se dediquen al inverne (compraventa) del ganado, valuarán la hacienda de su
propia producción igual que para los ganaderos criadores. [DRG. Art. 78] Se considerara: [DRG.
Art. 76]

* Animales adquiridos: amortizaciones anuales sobre el valor de adquisición o


asignarles el valor estimativo establecido para igual clase de hacienda de su producción. La
diferencia entre el precio de adquisición y el costo estimativo, será amortizado en función de los
años de vida útil que restan al reproductor. SALVO que la AFIP autorice que la diferencia iniciada
íntegramente en el año de compra.

* Animales de propia producción: se aplicará un precio que representará el costo


probable del semoviente; este importe se actualizará anualmente.

* Precio de plaza para el contribuyente: al precio neto, excluidos gastos de venta que
obtendría el ganadero en la fecha de cierre del ejercicio, por la venta de su hacienda en el
mercado donde acostumbra operar. [DRG. Art. 77]
<Ganancia > 37
La valuación de las existencia de hacienda se valuarán de acuerdo al art. 53 de la Ley y del
Decreto Reglamentario art. 79 y 81- 83.

Sementeras: cada una de las inversiones actualizada o al valor probable de realización.


En caso de que este monto sea inferior al de plaza, deberá presentarse a la DGI toda la
documentación que pruebe este valor y la metodología empleada para la determinación del
costo de plaza. [LG. Art. 56].

~ Inversión en sementeras: todos los gastos relativos a semillas, mano de obra directa
y gastos directos que conforman los trabajos culturales de los productos que a la
fecha de cierre del ejercicio no se encuentren cosechados o recolectados. Estas
inversiones se considerán realizadas en la fecha de su efectiva utilización en la
sementera. [DRG. Art. 80]

Cereales, oleaginosos y demás productos de la tierra SALVO explotación forestal:


Con cotización conocida: precio de plaza menos gastos de venta.
Sin cotización: precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta.

Minas canteras y bosques: costo atribuible a los mismos, más los gastos para obtener la
concesión. Cuando implique un consumo de la fuente productora de la renta, se admitirá la
deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha sustancia, calculada en función de
las unidades extraídas. [LG. Art. 75]
Cuando no fuera factible por los elementos del contribuyente determinar la ganancia, los
muchachos de la DGI fijaran los coeficientes de ganancia bruta. [LG. Art. 76]
La amortización impositiva anual para determinar el agotamiento de la sustancia
productora, se fijará de la siguiente forma; SALVO que la AFIP establezca otro sistema de
amortización, que estará técnicamente justificado. [DRG. Art. 87]
a. El contribuyente deberá calcular el contenido probable del bien, este estará sujeto
a aprobación del Administrador Federal. De ser necesario, se reajustará el valor
unitario de agotamiento.
b. Se dividirá el costo atribuible a las minas y canteras los gastos para obtener la
concesión, por el número de unidades que se calcula extraer de tales bienes.
c. El valor unitario de agotamiento se multiplicará por el número de unidades
extraídas en el año fiscal.
d. Al valor calculado, se lo actualizará.

En ningún caso el total de deducciones podrá superar el costo real del bien.

Cuando se trate de anticipos que congelen precio, con anterioridad a la fecha de adquisición: al
costo de adquisición se le sumará el importe de las actualizaciones. [LG. Art. 62]

<Ganancia > 38
Todos los inventarios deben contener la cantidad y el precio unitario. Lo cual no se permitirá
deducciones en forma global, por reservas generales constituidas para hacer frente a
fluctuaciones de contingencias. Además, no se considerarán a las acciones y demás títulos como
bienes de cambio. [LG. Art. 52]

Los derechos fiscales trasladables de empresas reorganizadas son las siguientes: [LG. Art. 78]

 Los quebrantos impositivos acumulados no prescriptos. En los casos de escisión, o


división de empresas, los derechos y obligaciones impositivas, se trasladará en función
de los valores de los bienes transferidos. [DRG. Art. 106]

 Los saldos pendientes de imputación originados en ajuste por inflación.

 Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas, por


limitaciones al monto computable en cada periodo fiscal, y que fueran trasladables a
ejercicios futuros.

 Las franquicias impositivas que hubieran tenido derecho la empresa antecesora,


originadas por regímenes especiales de promoción.

 Los cargos diferidos.

Se deberá Remitir al organismo de aplicación:

 La valuación impositiva de los bienes que posee la empresa.


 Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o
disminuciones de existencia, cuando se ha hecho uso de las franquicias o se ha
realizado el revaluó impositivo de bienes por las entidades predecesoras.
 Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales.
 Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal.
 El computo de la venta y reemplazo de bienes muebles amortizables, cuando dependa
un tratamiento fiscal.

Si en estos 3 últimos ítems, hubiera diferencia de criterios para similares situaciones en la nueva
empresa; esta deberá optar en el 1° ejercicio fiscal por uno o por otro de los seguidos por las
empresas antecesoras. SALVO que se pueda aplicar ambos mecanismos en una misma
empresa.

 Los sistemas de imputación de las previsiones, mientras que las deducciones estén
autorizadas por la ley. [LG. Art. 78]

Las operaciones en moneda extranjera, se cambiarán a pesos según el tipo comprador, de


acuerdo a la cotización del BNA. Sin embargo, la AFIP podrá autorizar tipos de cambio promedios
periódicos para las facturas efectuadas o recibidas por el contribuyente, siempre que esta sea la
forma habitual de asentar las operaciones. [DRG. Art. 97] Todas las operaciones pagaderas en
moneda extranjera, se asentarán en la contabilidad, de la siguiente manera: [DRG. Art. 98]

a) El cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones de contado.

<Ganancia > 39
b) El tipo de cambio a la entrada, en el caso de compra, o de salida si es una venta. Siempre
que sea a crédito.

SUJETOS Y TASAS:

Las sociedades de capital quedan sujetas al 35%. Cuando estén constituidos en el país: [LG. Art.
69]

1. Las SA. y SCA. en la parte de comanditarios.


2. Las SRL.; SCS y SCA por la parte comanditados. No están incluidos las empresas que
pertenezcan a personas (sean físicas o jurídicas) del exterior. [DRG. Art. 102]

3. Las asociaciones civiles y fundaciones.

4. Las Sociedades Mixtas por la parte que no este exenta.

5. Demás entidades y organismos.

6. Los fideicomisos constituidos en el país, SALVO cuando el fiduciante sea el


beneficiario; en este caso SALVO que sea financiero o el fiduciante beneficiario sea del
exterior. Lo cual deberán ingresar las ganancias netas imponibles obtenidas por el
ejercicio de la propiedad fiduciaria.

7. Los fondos comunes de inversión. Ingresarán las ganancias netas imponibles obtenidas
por el fondo. A igual que el ítem anterior, se deberá deducir los importes que se asignen
en concepto de distribución de utilidades. [DRG. Art. 1° s/n° a cont. art. 70]

8. Cuando sean empresas y explotaciones unipersonales organizados en forma estable


que pertenezcan a asociaciones, sociedades constituidas en el extranjero o de
personas físicas residentes en el exterior. Cuando estos cesen sus actividades, se
entenderá que sigue existiendo, hasta que realicen a la totalidad de los bienes; o que
se consideren incluidos al patrimonio individual del único dueño. Esto es cuando haya
transcurrido más de 2 años desde la fecha en la que la empresa o explotación, realizó
la última operación. [DRG. Art. 72]

Cuando los sujetos de los puntos 1; 2; 3; 6; 7 efectúen pagos de dividendos, o distribuyan


utilidades, es decir cuando se acredite en las cuentas particulares, o con autorización expresa o
tácita del mismo [DRG. Art. 2° a cont. art. 102] a su vez, que sean superiores a las ganancias
determinadas acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior, se deberá retener el 35%
sobre el referido excedente. La ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de
detraer el impuesto pagado por el /los periodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye
o la parte proporcional correspondiente y sumarles los dividendos o utilidades provenientes de
otras sociedades de capital no computados en la determinación de dicha ganancia en los
periodos fiscales.

Si las utilidades son en especie, el ingreso de la retención lo hará el sujeto que distribuye o el
agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios, y
de diferir la entrega de los bienes hasta que haga efectivo el régimen. [LG. Art. 1° s/n° a cont. art.
69] Los excedentes se prorratearán entre los beneficiarios; lo cual, se practicará en función de la
<Ganancia > 40
proporción que, del total de utilidades contables cuya distribución se haya probado, represente el
aludido excedente. [DRG. Art. 3° s/n° a cont. art. 102]

De los saldos que estén impagos a los 90 días de la puesta a disposición de las retribuciones de
dividendos, e intereses correspondientes a títulos privados que no hayan sido presentados para
su conversión en títulos nominativos no endosables o acciones escriturales, se retendrá:

10% si esos saldos impagos se produjeran durante los primeros 12 meses inmediatos
posteriores al vencimiento del plazo que fije el Ejecutivo para la conversión de títulos
privados en nominativos.
20% cuando sean durante los segundo 12 meses inmediatos posteriores a la fecha
anterior.
35% cuando sean un plazo mayor. [LG. Art. 70]
35% del monto bruto de los pagos, si estos son atribuibles a derechos patrimoniales
esenciales a títulos valores privados que no hayan sido objeto de la conversión a títulos
nominativos. Lo mismo ocurre cuando se efectué pagos indebidos; por lo que se los tratará
como salidas no documentadas. [LG. Art. 71]

DEDUCCIONES

Los gastos y demás erogaciones que se produzcan en el negocio. [LG. Art. 87 inc. a)] Para
las ganancias de fuente extranjera serán producidos solo por los gastos extranjeros
necesarios para mantenerla y conservarla. [DRG. Art. 116]

Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo
con los usos y costumbres del ramo. [LG. Art. 87 inc. b)] El contribuyente podrá optar por
afectarlo en la cuenta de ganancias y pérdidas o a un fondo constituido para hacer frente a
contingencia de esta naturaleza. Una vez que se haya hecho la opción, solo se la podrá
cambiar con la autorización de la AFIP. [DRG. Art. 133] Se considera previsiones al
promedio de quebrantos producidos en los últimos 3 ejercicios, con relación al saldo de
créditos existentes al inicio de cada uno de esos ejercicios mencionados. En caso de no
poseer esos 3 años se podrá realizar en un plazo menor. Si dicha previsión arrojase saldo
positivo, se deberá incluir en los beneficios impositivos. [DRG. Art. 134] Se podrá aplicar
quebrantos cuando se presenten los índices de incobrabilidad: verificación del crédito en el
concurso preventivo, declaración de quiebra, desaparición fehaciente del deudor, iniciación
de acciones judiciales tendientes al cobro, paralización de las operaciones del deudor y/o
prescripción. Aun así, se aplicará si el monto es pequeño por lo cual no se justifica la
acción judicial; pero no debe superar los montos establecidos por la AFIP, debe tener una
mora de más de 180 días de su vencimiento, lo cual se lo debe notificar previamente en
forma fehaciente al deudor y reclamado su pago.
En caso de que se trate de la prestación de servicios, se debe primeramente suspender el
servicio. Si estos tienen garantías, los mismos serán deducibles en la parte
correspondiente al monto garantizado, solo si se hubiese iniciado el correspondiente juicio
de ejecución. [DRG. Art. 136]

Los gastos de organización, lo cual la DGI podrá admitir su afectación en el 1° ejercicio o


su amortización en un plazo no mayor de 5 años, a opción del contribuyente. [LG. Art. 87
inc. c)]

<Ganancia > 41
Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar
las previsiones por reservas matemáticas, para riesgos y similares. En caso de tratarse de
previsiones técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no hubieren sido utilizadas
para abonar siniestros, se considerarán como ganancias y deberán incluirse en la ganancia
neta del año. [LG. Art. 87 inc. d)]

Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero. [LG. Art. 87 inc. e)]

Las contribuciones, aguinaldos, gratificaciones, etc. realizadas a favor del personal por
asistencia sanitaria, escolares y cultural, subsidios a clubes deportivos. [LG. Art. 87 inc. g)]
Será deducible siempre que se distribuya efectivamente dentro de los plazos fijados por la
AFIP, para presentar DDJJ correspondiente al ejercicio. Si la distribución no se realiza en
la forma indicada, se considerará como ganancia gravable del ejercicio en que se
produjeron tales utilidades, debiendo rectificarse las DDJJ, sin perjuicio de su deducción en
el año en que corresponda. [DRG. Art. 139]

Los aportes de los empleados efectuados a los planes de seguro de retiro privado
administrados por el Estado. Este importe será actualizado anualmente por la DGI. [LG.
Art. 87 inc. h)]

Los gastos de representación efectivamente realizado y acreditados, hasta la suma


equivalente al 1,5% del monto total de remuneraciones pagadas en el ejercicio fiscal la
personal en relación de dependencia. [LG. Art. 87 inc. i)] Serán gastos de representación: a
las erogaciones realizadas por la empresa que reconozca como finalidad su representación
fuera del ámbito de sus oficinas en relación encaminada a mantener o mejorar su posición
en el mercado, incluidas originariamente por viajes, agasajos y obsequios que respondan a
esos fines. NO están incluidos los gastos dirigidos a la masa de consumidores potenciales,
tales como los gastos en propaganda, ni los viáticos y gastos de movilidad, que sean
abonados al personal de acuerdo a la naturaleza de las tareas que desempeñen. [DRG.
Art. 141]

Las sumas que se destinen a pagos de honorarios a directores, síndicos o miembros del
consejo de vigilancia y las acordadas a los socios administradores de las sociedades de
capital. Por lo cual, se deducirá un monto inferior al 25% de las utilidades contables del
ejercicio, o hasta que resulte computar $12.500 por cada uno de los perceptores, siempre
que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la DDJJ. Una vez
superado dicho monto, no se podrá computar dicha deducción, siempre que el balance
impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan
las retribuciones. [LG. Art. 87 inc. j)] Esto será así cuando el monto sea igual o superior al
monto que surja de aplicar el 35% a las sumas que superen el límite establecido. La renta
obtenida por el beneficiario tendrá el tratamiento de no computable para la determinación
del gravamen, hasta el límite de la ganancia neta sujeta al impuesto correspondiente a los
responsables de las sociedades de capital. [DRG. Art. 1° s/n° a cont. art. 142]

Las reservas y previsiones que se pueden deducir, quedan sujetas al impuesto en el


ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían. [LG. Art. 87]

<Ganancia > 42
AJUSTE POR INFLACIÓN:

Los responsables de sociedades o empresas unipersonales constituidas en el país, y los


comisionistas, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio que no pertenezcan a la
4° categoría, deberán deducir o sumar el ajuste por inflación del ejercicio que se liquida. [LG. Art.
94] Se realizará de la siguiente manera: [LG. Art. 95]

Del activo se le descontará los importes:


1. Inmuebles y obras en curso, SALVO que sean bienes de cambio.
2. Inversiones en materiales con destino a las obras en curso sobre los inmuebles.
3. Bienes muebles amortizables.
4. Bienes muebles en curso de elaboración.
5. Bienes inmateriales.
6. En las explotaciones forestales, la existencia de madera cortada o en pie.
7. Acciones, cuotas y participaciones sociales.
8. Inversiones en el exterior, aun las colocaciones financieras que no originen resultados
de fuente argentina.
9. Bienes muebles no amortizables, SALVO que sean valores y bienes de cambio.
10. Créditos que representan señas o anticipos que congelen precios.
11. Aportes efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de
acciones. SALVO que estas devenguen intereses o actualizaciones.
12. Saldos pendientes de integración de los accionistas.
13. Saldos deudores del titular, socios, que provengan de integraciones pendientes o de
operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre
partes independientes.
14. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de personas del
extranjero que participen: sea en su capital, o que posean el control o dirección, cuando
tales actos tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados
entre partes independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se
ajustan a las practicas normales del mercado.
15. Gastos de constitución, organización de la empresa y los gastos de desarrollo, estudio
o investigación en la medida que fueron deducidos impositivamente.
16. Anticipos retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles que
figuren registrados en el activo.

Al importe que resulte de deducir del activo los conceptos anteriores, se le restara el pasivo. El
pasivo también son las gratificaciones y honorarios que se hayan deducido en el ejercicio por
el cual se pagaren. De lo cual no se considerarán:

Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras integraciones de capital cuando


existan compromisos irrevocables de suscripción de acciones, que en ningún caso
devenguen intereses a actualizaciones.
Los saldos acreedores del titular, dueño que provengan de operaciones de cualquier origen
efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse en condiciones
independiente.
En las empresas locales de capital extranjero, los saldos acreedores de personas que
participen en el control y no puedan establecerse como personas independientes.

<Ganancia > 43
A este importe, es decir de deducir del activo lo que corresponda y a eso el pasivo, se lo
actualizará. La diferencia de valor que se obtenga como consecuencia de la actualización se
considerará:

1. Ajuste negativo: cuando el monto del activo sea superior al pasivo.


2. Ajuste positivo: lo contrario.

A ese ajuste, se le sumarán o restarán, los siguientes importes.

I. Como ajuste positivo, el importe de las actualizaciones calculadas según las variaciones en
los precios al por mayor nivel general.
II. Como ajuste negativo, ídem.

Los responsables quedan sujetos a las siguientes disposiciones: [LG. Art. 97]

1. NO tendrán las exenciones: de los intereses de los depósitos efectuados en instituciones


de entidades financieras; para las ganancias derivadas de títulos, acciones, cedulas y
demás valores emitidos por entidades oficiales; y para los montos provenientes de
actualizaciones de créditos sin importar la naturaleza de los mismos.
2. Deberán imputar como ganancia o pérdidas el importe de las actualizaciones legales,
pactadas judicialmente, de créditos, deudas y títulos y valores; SALVO para las acciones.
3. Deberán computar como ganancia o pérdida, la diferencia de valor que resulte de
comparar la cotización de la moneda extranjera al cierre del ejercicio con la
correspondiente al cierre del ejercicio anterior, o la fecha de adquisición la que fuera
anterior.
4. Cuando se vendan bienes por los cuales se hubieran recibido señas que congelen precios,
se le sumara a este precio convenido el importe de las actualizaciones, calculadas hasta el
mes de cierre del ejercicio inmediato anterior de la venta.
5. En caso de que se ejerciera la opción de imputar el resultado de la operación de venta a
plazo a los ejercicios fiscales en que se hagan exigibles las respectivas cuotas, y hubieran
correspondido computar actualizaciones devengadas en el ejercicio respecto de los saldos
de cuotas no vencidas al cierre, podrá optar por diferir la parte de la actualización que
corresponda al saldo de utilidades al cierre del ejercicio.
6. Para determinar el impuesto en las ventas del producto de las explotaciones forestales, se
deberán actualizar.

EXCEPCIONES:

Cuando se reorganicen sociedades o fondos de comercio, los resultados que pudieran


generar, NO estarán sujetos al impuesto, mientras que la empresa prosiga en un periodo
superior a 2 años, y con un importe de participación no menor al que debía poseer a esa
fecha en el capital de la/s empresa/s continuadoras. SALVO que las acciones coticen en
bolsa. Los derechos y obligaciones, estarán trasladadas a las empresas continuadoras. El
cambio de actividad antes de los 2 años, tendrá efectos de resolutoria, y se deberá
comunicar a la DGI. [LG. Art. 77] En caso de abandono o cambio de la actividad, dentro de
los 2 años desde la fecha de reorganización, producirá los siguientes efectos: [DRG. Art.
107]
a. Si se trata de una fusión de empresas, se rectificará las DDJJ que se hubieren
presentado, con la modificación de los aspectos que se hubieren incidido.

<Ganancia > 44
b. Si es una escisión o división de empresas, las entidades que hayan incurrido en el
cambio o abandono de las actividades, deberán presentar o rectificar las DDJJ con
la aplicación de las disposiciones legales que hubieran correspondido, si la
operación se hubiera realizado al margen mencionado.

La fusión se da cuando 2 o más empresas se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva
sociedad; y el 80% del capital de la nueva entidad corresponda a los socios antecesores.
Es escisión: cuando una sociedad destina parte de su patrimonio para una empresa existente.
Conjunto económico es cuando, el 80% o más del capital social de la entidad continuadora
pertenezca al socio de la empresa que se reorganiza. Lo cual, deberán cumplir los siguientes
requisitos: [DRG. Art. 105]
I. Que a la fecha de reorganización, las empresas que lo hacen se encuentre en
marcha: ya que tal condición se cumple, cuando se encuentre desarrollando las
actividades objeto de la empresa, o cuando se hubiere cesado dentro de los 18
meses anteriores a la fecha de reorganización.
II. Que continúen desarrollando en un periodo no menor a 2 años, contados a partir de
la fecha de reorganización, alguna de las actividades de la/s empresa/s
reestructuradas u otras vinculadas con aquellas; de forma tal que los bienes que
produzcan o comercialicen las empresas continuadoras posean características
esencialmente similares a los que producían las antecesoras.
III. Que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante el
año anterior a la fecha de la reorganización o a la de cese, si se hubiere producido
en los 18 meses anteriores, o en un periodo menor. Será actividad vinculada cuando
complemente un proceso industrial, comercial o administrativo.
IV. Que la reorganización se comunique con la AFIP y cumplan los requisitos y formas
que esta determine.

Se entenderá, por fecha de reorganización cuando, comience las empresas continuadoras a


operar. Para que tenga efecto legal, la reorganización deberá cumplir con todos los requisitos de
publicidad e inscripción que establezca la Ley de Sociedades Comerciales n° 19.550 [DRG. Art.
105]

En los casos de venta y transferencia de fondos de comercio, la AFIP podrá otorgar a pedido del
contribuyente plazos especiales para el pago del impuesto. Este no podrá superar los 5 años con
o sin fianza, con más los intereses y la actualización que se refiere la Ley de Procedimiento
Fiscal. [DRG. Art. 109]

No ingresaran el impuesto los fideicomisos financieros, ni los fondos comunes de inversión


cerrados, ni fondos comunes de inversión inmobiliaria que actué como fiduciario [DRG. Art.
3° s/n° a cont. art. 70] cuando tenga los siguientes requisitos: [DRG. Art. 2° s/n° a cont. art.
70]
a. Se constituyan con el fin de efectuar la titularización de los activos homogéneos que
consistan en valores, títulos o derechos creditorios que provengan de operaciones
financieras o por instrumentos públicos o privados. Lo cual deben estar acreditados
por los organismos de control.
b. Los activos homogéneos originalmente fideicomitidos, no sean sustituidos por otros.
SALVO colocaciones financieras transitorias. Con lo producido de tal operación,

<Ganancia > 45
administrar los importes a distribuir o aplicar el pago de las obligaciones del
respectivo fideicomiso o fondo común de inversión.
c. Que el plazo de duración del fideicomiso, solo en el supuesto de instrumentos
representativos de crédito, guarde relación con el de cancelación definitiva de los
activos fideicomitidos o de los derechos creditorios que lo componen.
d. Que el beneficio bruto total, se integre únicamente con las rentas generadas por el
activo que los constituyen, y de las colocaciones financieras transitorias. Sin
embargo, se puede admitir que exista una proporción no mayor al 10% de ese
ingreso total que provengan de otras operaciones realizadas para mantener el valor
de los activos.

GANANCIA DE LA CUARTA CATEGORIA


RENTA DEL TRABAJO PERSONAL

Son ganancias: [LG. Art. 79]

Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares. [LG. Art. 79 inc.
a)]

Del trabajo en relación de dependencia. [LG. Art. 79 inc. b)]

De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios originado en el trabajo personal y de los


consejeros de las sociedades de cooperativas. [LG. Art. 79 inc. c)]

De los beneficios netos de aporte no deducibles, derivados del cumplimiento de los


requisitos de los planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al
control estatal. [LG. Art. 79 inc. d)] También están incluidas a las organizaciones ubicadas
en el exterior, siempre que deriven del trabajo personal. [LG. Art. 160]

De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas de
trabajo; que trabajen personalmente en la explotación, aun el retorno percibido por
aquellos. [LG. Art. 79 inc. e)]

Del ejercicio de profesiones u oficios y de funciones como sindico, mandatario, director de


SA y fideicomisario [LG. Art. 79 inc. f)]; como también a los socios de SRL y SCA. Y
también Consejo de Vigilancia. [DRG. Art. 112] Estas funciones serán designadas por el
contrato constitutivo o una decisión adoptada según la ley de Sociedades Comerciales.
[DRG. Art. 143]

Las derivadas de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana. [LG. Art. 79


inc. g)]
Los beneficios que se obtengan por la transferencia de bienes recibidos en cancelación de
créditos originados por el ejercicio de los 2 incisos anteriores, constituyen ganancias
generadas indirectamente por la actividad de la misma. Como se mencionó en el art. 2
inciso b). Siempre que entre la fecha de adquisición y la de transferencia no hayan
transcurrido 2 años. [DRG. Art. 114]
<Ganancia > 46
Compensaciones en dinero y/o en especie, viáticos, etc. En cuanto no excedan las sumas
que establezca la DGI, en concepto de reembolso de gastos efectuados. [LG. Art. 79 último
párrafo]

Los sueldos o remuneraciones recibidos del extranjero en virtud de actividades realizadas


dentro del país. [DRG. Art. 111]

No habrá exención para los beneficios sociales, y/o combustibles, extensión, autorización de uso
de tarjeras de compra o crédito, vivienda, viajes de descanso, pagos de gastos de educación del
grupo familiar, que sean otorgados por el empleador o a través de 3° a favor de sus
dependientes. Es decir, que estos conceptos son alcanzados por el impuesto, aunque estos no
sean remuneratorios y por lo que no estén alcanzados por el sistema jubilatorio. Sin embargo, no
están incluidos en este párrafo, la ropa de trabajo y demás elementos de la indumentaria y el
equipamiento del empleado para el lugar de trabajo; como tampoco la capacitación que este
reciba, siempre que sean indispensables para el desempeño de su trabajo. [LG. Art. 100]

PREGUNTAS DE EXAMEN:
Pregunta: imputarán las ganancias los honorarios de síndicos, directores y administradores en el
momento en que se apruebe la asamblea.
Respuesta: Falso, porque es cuando apruebe la asamblea de forma individual. Según el Art. 26
del Decreto Reglamentario.

BIBLIOGRAFÍA
 Ley 11.683. Ley de Procedimiento Fiscal.
Última actualización 9 de Diciembre de 2005.
Art. 18; 101

 Ley 20.628. Ley de Ganancias.


Última actualización 30 de Agosto de 2007

 Ley 20.628. Ley de Ganancias.


Última actualización 2° quincena de Enero de 2010

 Decreto Reglamentario de Impuesto a las Ganancias.


Última Actualización 23 de Julio de 2004

<Ganancia > 47

También podría gustarte