Está en la página 1de 10

Jhoana castro

Maria tereza mendosa


July moreno

TABLA DE CONTENIDO

1. HISTORIA DEL CALZADO


2. SECTOR DEL CALZADO EN SANTANDER
3. OBJETIVOS GENERALES
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. IDEAS DEL NEGOCIO
6. ESTRATEGIAS DE MERCADEO
7. BIBLIOGRAFIA
HISTORIA DE LAS AGREMIACIONES DE LOS PRODUCTORES DE CALZADO
EN COLOMBIA

ACICAM fundada el 18 de Marzo de 1999, nació como resultado de la fusión entre


la asociación colombiana industriales del cuero ASOCUEROS y la corporación
nacional del calzado, el propósito fue establecer la presentación del sector en el
país y propiciar la integración de la cadena productiva tiene como objetivo la
protección, desarrollo, tecnificación, dignificación y en general el engrandecimiento
de la industria colombiana del calzado la marroquinería y los insumos de
fabricación y entidades afines dentro y fuera del territorio nacional; para llevar el
objetivo de la ACICAM.

a. Fomentar la solidaria de los industriales del calzado, marroquinería, la


maquinaria y materia prima para su fabricación y las industrias afines.
b. Buscar estímulos para las exportaciones y en condiciones favorables.
c. Consigue beneficios tributarios para el sector.
d. Obtener la fijación en materia prima y bajo costo para el gremio.
e. Instaurar acciones pertinentes ante los órganos para evitar sanciones.
f. Hacer respetar el derecho que surgen de la propiedad industrial y
marroquinería entre otros.

ACICAM: Tiene presencia en el ámbito nacional a través de sus secciones


regionales en Bogotá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia,
Valle del Cauca y representar empresas de estos polos industriales del sector, así
como afiliadas a Barranquilla, Ibagué, Manizales, Palmeras, Pereira, Cartago,
Cartagena, Pasto entre otros.

Forma parte del comité internacional-sectorial de los países andinos y la región


latinoamericana integra y ha formalizado convenios internacionales como
asociaciones homologas e instituciones sectoriales de Brasil, México, Ecuador y la
organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial.
SECTOR DEL CALZADO EN SANTANDER

La presente nota, tiene por objeto el estudio de las oportunidades comerciales que
ofrece el sector del calzado en Colombia, para la empresa española; de una
manera práctica, buscar brindar al lector un panorama general de la situación
actual del mercado, identificando la composición y características de la oferta tanto
doméstica como externa. Particularmente la oferta española, así como información
básica sobre el acceso comercial al mercado.

Así mismo, se presenta un breve análisis desde el punto de vista de la demanda,


en el que se incluye las tendencias generales de consumo, el perfil del consumidor
y la concentración geográfica del mercado. Desde el punto de vista del comercio,
se describen los principales canales de distribución, los precios y márgenes
comerciales y la importancia de la promoción y publicidad, en el sector. En este
apartado se presenta una relación de empresas colombianas recomendadas por la
oficina comercial de la embajada de España y la cámara de comercio Hispano
Colombiana, resultado de una serie de entrevistas e investigación sobre cuotas de
mercado.

Los productores de calzado de Santander cuentan con tres aliados, para empezar
a dar pasos firmes en el mercado Norteamericano en 2008.

Las ferias especializadas en calzado que se llevan a cabo en Santander resaltan


el trabajo artesanal que tiene el calzado que se fabrica en los talleres del área
metropolitana.

Esta es una de los características más importantes de nuestros zapatos, que hace
que se destaque en los mercados más exigentes y exclusivos, ya que lo manual
permite seguir con cuidado y al detalle la calidad de los mismos.

El objetivo de la estrategia, a juicio del directivo gremial, es que el computador


pueda comparar y encontrar las diferencias que existen entre el producto
santandereano y el que se fabrica en serie, en las grandes potencias del calzado.
De acuerdo con el dirigente gremial, los industriales del calzado en Santander
exportaron durante el año 2007 alrededor de 18 millones de dólares, de los cuales
60% fue puesto en la República Bolivariana. Mientras que las ventas al mercado
Norteamericano apenas alcanzaron 3 millones de dólares.

Por esta razón, las ferias de calzado realizadas en Santander tienen como objetivo
será diversificar el mercado, manejando relaciones prudentes con Venezuela y
atacando de lleno a los norteamericanos, estilo innovadores y de moda al
mercado internacional y así mantener un posicionamiento internacional de calidad
y competitividad.

ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Con un nuevo manejo de información se establece el costeo de precios basados


en los costos fijos, variables, el porcentaje de rentabilidad esperado y también
porcentajes de promociones y descuentos para hacer competitiva la empresa
logrará fidelidad y captación de nuevos clientes.

Además establecer el punto de equilibrio de acuerdo al volumen de venta, las


necesidades y gastos. El canal de mayoristas, línea almacenes de cadena, pero
canal las nuevas proyecciones de ventas y mercadeo; vinculando vendedores
directos y aplicando el canal a pequeños y medianos almacenes.

Para comercializar en el exterior, necesito vincularme a una entidad que me


proporcione información básica especializada en el cual encuentre una asesoría a
que país tiene aceptación mi producto, pueden ser: Intelexport, C.A.R.C.E.,
Cámara de Comercio, Mincomercio, etc.

BIBLIOGRAFIA

Internet
CALZADO SMILES

OBJETIVO GENERAL: Producción y comercialización de calzado informal para


caballero y niño, destacando la calidad de los productos, posicionamiento en el
mercado y competitividad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Tener un control efectivo, veraz y oportuno en la administración de


recursos.
 Minimizar los tiempos y desperdicios en la parte operativa.
 Asignar funciones específicas y responsabilidades de cada cargo.
 Controlar presupuestos y gastos de cada sección
 Dar manejo contable adecuado a nómina, campos, ventas, gastos y toda
parte administrativa.

IDEAS DEL NEGOCIO

Tener una empresa dedicada a producir y comercializar calzado sport para


hombre y niño manejando el mercado en Bucaramanga, brindando fuente de
empleo.

Luego extender el mercado a las demás ciudades para que haya un


reconocimiento nacional y tener una visión proyectada al futuro de llevar mis
productos.

FACTOR ECONOMICO:
INFLACION: Incide directamente sobre la actividad de la empresa aumentando los
precios. Los precios de los productos y por ende mayor valor en la materia prima.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: Con un aumento en la materia prima genera una


disminución en la venta de los productos.

TRIBUTARIA: Con la política de nuevos impuestos y aumento de los existentes a


los productos de insumos generan altos costos y disminuyen tanto la capacidad de
compra como de producción.

TASA DE INTERES: Aprovechando las bajas que viene presentando las tasas de
interés financieros, se tomaría un préstamo para invertir en tecnología falencia de
la empresa para así tener un mejor funcionamiento y alto grado de competitividad.

DEVALUACION: Que las políticas monetarias y económicas mantengan una


estabilidad financiera en el país y que la competencia disminuya.

FACTOR TECNOLOGICO

 Con la adquisición de la nueva tecnología se incurrirá en gastos altos de


capacitación lo cual no permitirá que se capacite todo el personal.
 La falta de desarrollo económico y estabilidad política afectaría
directamente la demanda de nuestros mercados, por la falta de dinero
disminuyendo la capacidad de adquisición afectando directamente las
ventas y las compras.
 Los medios masivos de comunicación darían una proyección de nuestra
imagen en el ámbito nacional propiciando una mayor acogida en el
mercado del calzado.
 Con la adquisición de las nuevas tecnologías dará una mejor proyección y
nivel de competencia a la organización. ´

FACTOR SOCIAL
 Con una demanda más baja se afectaría los ingresos de la empresa y por
ende la estabilidad de la misma.
 Logrando un reconocimiento a nivel nacional la empresa tomaria fuerza y
capacidad de producción generando más oportunidades y fuentes de
trabajo.
 Legalizar la parte de seguridad social de los trabajadores, nos ayudaría
para dar solidez a la empresa y mejorará la confianza de los clientes.
 La falta del personal con conocimiento de manejo de las nuevas maquinas
afectaría la capacidad de producción y el nivel de competencia.
 Con el posicionamiento y crecimiento de la empresa con el ámbito nacional
genera una mayor participación en el mercado y activa el comercio
generando nuevos puntos de venta.

FACTOR CULTURAL

 La falta de generar más compromiso de lealtad hacia los productos


nacionales, propicia la perdida de clientes que prefieren los productos
extranjeros y los de contrabando.
 El no tener la capacidad de atender la demanda nacional en caso de
generar un consumo alto, es decir incurrir en un mal servicio.
 Baja investigación en los gustos de las diferentes regiones del país para
llegar alto de satisfacción al cliente en lo que busca, es decir llenar las
necesidades del mismo, lo cual genera pocos pediditos a la empresa.

FACTOR POLITICO

 Inestabilidad política del país en las regiones de conflicto armado y


presencia de grupos al margen de la ley.
 Falta de apoyo por parte del estado para la creación e incentivos de las
pequeñas y medianas empresas.
 Ignorancia política sobre la importancia del sector del calzado en el país, la
capacidad de generación de empleo, de crecimiento económico y
estabilidad social.
 La falta de garantías para saber en que términos y en que condiciones se
firmará el tratado de libre comercio, no hay garantías para la industria
nacional ni política de protección por parte del estado.

En nuestro proyecto aplicamos unas estrategias para mejorar la calidad de nuestro


servicio calidad y cumplir con nuestro propósito que es suplir las necesidades de
aquellos consumidores de calzado sport.

OFENSIVAS

Estas estrategias tratan de obtener una ventaja competitiva mediante actuaciones


agresivas contra rivales competidores, antes de que estos puedan establecer una
estrategia defensiva.

 Atacar puntos fuertes de nuestros rivales


 Atacar los puntos débiles de nuestros competidores
 Atacar las áreas donde tenga poca cuota de mercado
 Atacar en segmentos descuidados por la competencia
 Ocupar líneas de mercado no trabajadas por la competencia

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Es parte de la estrategia general de una empresa que influye las otras estrategias
de forma radical.

Es un proceso por el que se busca:

 Conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes


 Identificar diferentes grupos de compradores en cuantos a sus gustos y
preferencias o segmentos de mercado.
 Valorar el potencial e interés de esos segmentos.
 Teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla
hacia oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing
periódico con los objetivos del posicionamiento buscados.
ESTRATEGIA HORIZONTAL

La estrategia horizontal coordina las metas y estrategias de las unidades de


negocios relacionadas. Abarca tanto las unidades de negocios existentes como la
selección de nuevos sectores industriales a los cuales entrar, con base en las
interrelaciones con los grupos existentes (la estrategia horizontal) puede y debe
existir en el nivel de grupo, sector o corporación. Sin embargo, algunas empresas
no tienen otra cosa que una estrategia horizontal muy informal, sin importar que
tan profundamente formulen sus estrategias para las unidades de negocios
individuales.

ESTRATEGIA DE REDUCCION EN LA PRODUCCION

Es una estrategia funcional que debe derivarse de la estrategia empresarial y/o de


negocio, siendo coherente con ella, asi como las restantes estrategias funcionales
y dar como resultado, un patrón consistentes en la toma de decisiones. Asi mismo,
que tanto la misión, las competencias distintivas, los objetivos y las políticas,
conforman el corazón de esta estrategia. A su vez, que dicha estrategia debe
proporcionar planes, políticas y objetivos claros, consistentes y factibles de
conseguir, todo lo cual debe conducir a la obtención de alguna ventaja
competitiva.

Posee objetivos competitivos claramente identificados

 Posee una estrategia competitiva y de fabricación definida, con mayor o


menor grado de formalización.
 Gestiona una cartera propia de clientes muy bien definida.
 Enfrenta la adversidad de un conjunto de competidores directos,
plenamente identificados.
 Interactúa con unos mercados externos de recursos: proveedores,
tecnológicos, financieros, laborales etc.
 Participa y compite, de manera independiente, en el mercado o en un
segmento bien definido del mismo.
BIBLIOGRAFIA

www.proexport.com

www.vanguardia.com

www.wikipedia.com

www.mercadeo.com

merchandising LIBRO NAVARRO

También podría gustarte