Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lenguaje y
Comunicación
MINCAALCLCA05172V1
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
PRIMERA SECCIÓN:
Lenguaje y Comunicación
INSTRUCCIONES
En las preguntas 1 a 9 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y
Comunicación. Algunas contienen textos de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con
atención antes de contestar.
I II III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
Señor director:
Mario Sabag
2. La situación comunicativa que se configura a partir del texto anterior se caracteriza por
I. proxémicos.
II. paralingüísticos.
III. kinésicos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Cpech Preuniversitarios 3
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
La situación, intrínsecamente, no era nueva. Sólo que, hasta entonces, habíamos sido
nosotros, los hombres, quienes la provocábamos. Era esto lo que la justificaba, la dotaba de
Lenguaje y Comunicación
humor y la hacía inteligible. Éramos nosotros los que cambiábamos el automóvil viejo por
el de este año. Nosotros, quienes arrojábamos las cosas inservibles a la basura. Nosotros,
quienes optábamos entre las distintas marcas de un producto.
I. culta formal.
II. culta informal.
III. coloquial.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
4 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
En la elaboración de esta obra, hemos considerado, fundamentalmente, la creación
artístico-literaria en sí, respetando el poder recreador y de sugerencia que posee la palabra
en su fondo íntimo y en su encuentro iluminador con quien la recibe, es decir, su efecto de
generación.
A) Culta informal.
B) Inculta formal.
C) Culta formal.
D) Inculta informal.
E) Especializada.
A) Apelativa.
B) Referencial.
C) Poética.
D) Emotiva.
E) Metalingüística.
Cpech Preuniversitarios 5
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
A) emotiva.
B) referencial.
C) conativa.
D) metalingüística.
E) fática.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
6 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
Manejo de conectores
Las preguntas 10 a 12 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elige la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
A) Así, también
B) Aunque no obstante,
C) En efecto, desgraciadamente,
D) Si por el contrario,
E) Porque en consecuencia,
Cpech Preuniversitarios 7
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
Plan de redacción
Lenguaje y Comunicación
Las preguntas 13 a 18 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas consti-
tuyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de
las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
1. Cada año se repite la ley de la naturaleza: Una vez terminada la cosecha, comienza
nuevamente la siembra.
2. Cuando se han hecho los surcos, es indispensable limpiar y encauzar las acequias
y canales de regadío.
3. Otra vez comienza, a pleno sol, bajo la lluvia, regando la vida por la tierra, la siembra.
4. La tierra tiene que descansar y revitaminizarse, debe ser abonada y trabajada.
5. Los bueyes son los principales aliados para señalar los surcos por donde pasa el
sembrador.
A) 4–5–3–1–2
B) 4–3–1–2–5
C) 1–4–5–2–3
D) 1–4–2–3–5
E) 5–3–1–4–2
A) 3–1–5–2–4
B) 1–2–3–4–5
C) 1–5–3–2–4
D) 2–5–3–1–4
E) 2–1–3–5–4
8 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
15. “Cocina Chilena”
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
1. En la región de la Araucanía, prima la tradición indígena de preferir legumbres,
piñones, castañas, etc.
2. En la Patagonia chilena, en los lugares más australes del país, no hay nada más grato
que un asado de cordero.
3. Las empanadas, el choclo y la carne de vacuno son los reyes de la cocina de la zona
central.
4. Lo más impresionante del norte y la costa chilena es la gran variedad de mariscos
y sus distintas preparaciones.
5. La diversidad de los accidentes geográficos hacen de nuestra cocina un amplio
abanico de posibilidades gastronómicas.
A) 2–4–5–1–3
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 4–3–2–5–1
D) 3–2–4–1–5
E) 4–2–3–1–5
A) 1–5–4–2–3
B) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
C) 2–3–4–5–1
D) 1–5–3–2–4
E) 2–4–5–1–3
Cpech Preuniversitarios 9
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
A) 1–2–3–4–5
B) 2–3–1–5–4
C) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
D) 3–1–5–2–4
E) 5–4–3–2–1
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 4–1–2–5–3
E) 1–3–4–2–5
10 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
TERCERA SECCIÓN:
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene tres textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el
término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie
el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
Texto 1 (19-23)
¿Por qué hacemos uso del montaje? Aun sus más fanáticos enemigos coincidirán en
que no es meramente porque las tirillas de celuloide de que disponemos no son de longitud
infinita y, por lo tanto, obligados a trabajar con trozos de longitud limitada debemos, de tanto
en tanto, unir los trozos entre sí. (...)
Lo cierto era, y sigue siendo, que la yuxtaposición de dos tomas separadas mediante
el empalme de una con otra se asemeja no a una simple suma de una toma más otra, sino a
una creación, porque el resultado se distingue cualitativamente de cada elemento considerado
aisladamente.
19. YUXTAPOSICIÓN
A) desvío
B) traslación
C) condición
D) acercamiento
E) apareamiento
Cpech Preuniversitarios 11
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
20. EMPALME
Lenguaje y Comunicación
A) relación
B) unión
C) comunicación
D) conciliación
E) cercanía
21. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) al con-
cepto de montaje?
El montaje es
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
22. ¿Con qué propósito plantea el autor la pregunta del inicio del texto?
12 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
23. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
A) “Los planos en el montaje”
B) “El montaje y el cine”
C) “El montaje: otra forma de creación”
D) “La generalidad del montaje”
E) “Necesidad de utilizar el montaje”
Texto 2 (24-27)
Miguel Da Costa,
“La libertad de expresión en tiempos de Sócrates”, en Paideia y Humanitas.
A) escribió comedias.
B) fue un filósofo griego.
C) se dedicó a la política.
D) negaba la libertad expresiva.
E) fue autor de tragedias.
Cpech Preuniversitarios 13
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
27. La cita que aparece en el primer párrafo (“una de las grandes fuerzas educadoras de su
tiempo”), cumple la función de
14 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 3 (28-35)
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
1. Las primeras medidas de protección a la vicuña fueron adoptadas por los incas, quienes
tenían un gran sentido conservacionista. Según los cronistas de la época, los incas
organizaban grandes rodeos (o chacos) con miles de hombres dentro de un área de
200 a 300 km².
2. Estos chacos se realizaban cada cuatro años. Para eso, se construía, escondido entre
las colinas, un corral de piedra en forma de embudo. Las vicuñas eran arreadas por
los hombres hasta ese corral; allí se esquilaban estos animales y luego se soltaban. Una
pequeña cantidad de machos se sacrificaba para repartir la carne entre la comunidad
inca. La lana trasquilada se llevaba a la capital del Imperio, donde los artífices la
transformaban en tejidos dedicados al servicio de los templos del Sol, como elementos
de decoración o vestimentas para sacerdotes y para la familia real.
3. Al consolidarse el poder de los conquistadores españoles y perder validez las medidas
de protección que existían bajo el Imperio Inca, la vicuña (Vicagna vicugna) sufrió
un descenso enorme en su número. La cacería sin piedad de este hermoso animal,
comenzada entonces, duró varios siglos.
4. Con el transcurso del tiempo, el peligro de extinción de la vicuña se hizo cada vez más
real y llegó a alertar a los nuevos dirigentes de una América independiente. A fin de
evitar la desaparición definitiva de este camélido, el Libertador Simón Bolívar, en 1825,
firmó en el Perú el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.
5. Tardó mucho tiempo en que promulgaran nuevas leyes de protección. El 1940 (115
años después del decreto bolivariano), en Perú se promulgó una ley de Protección a la
Vicuña, seguida por una similar decretada el 1946 en Argentina. En Chile y Bolivia se
estableció la veda, pero se permitía la transformación y comercialización de productos
de vicuña “importados”. Las leyes de protección fueron ineficaces en todos los países
durante muchos años y el número de vicuñas disminuyó rápidamente.
6. Como resultado de estudios preliminares, realizados en 1960, que indicaban que no
quedaban más de 10 mil vicuñas en toda la región, a mediados de esa década surgió en
Perú, país en cuyo escudo nacional figura la vicuña, un movimiento tendiente a evitar
su extinción. Perú consiguió ayuda económica y técnica del gobierno belga, de una
institución alemana y del Fondo Mundial para la vida Silvestre, y comenzó a poner en
efecto su programa de protección.
7. En 1969, el Red Data Book, libro de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), donde están los nombres de plantas y animales en peligro de
extinción, incluyó a la vicuña en su lista. Pero ya en 1967 el Perú había establecido,
Cpech Preuniversitarios 15
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
con 1700 ejemplares, la Reserva Nacional de Vicuñas en Pampa Galeras y, cinco años
después, éstas ascendían a 7000. Hoy día existen casi 45 mil animales censados en
Lenguaje y Comunicación
http://www.peruecologico.com.pe/econeg_vicuna_masinfo.htm
28. PIEDAD
A) devoción
B) culpa
C) amor
D) misericordia
E) preocupación
29. VEDA
A) dificultad
B) restricción
C) prohibición
D) problema
E) inconveniente
30. De acuerdo con el texto, las leyes de protección de la vicuña, dictadas a mediados de siglo
16 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
31. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
A) Simón Bolívar firmó el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.
B) Los incas tenían un sentido conservacionista.
C) En 1969, el Red Data Book declaró extinguida la vicuña.
D) En 1960 sólo quedaban 10 mil vicuñas en Perú.
E) Al consolidarse el poder español, disminuyó el número de vicuñas.
Cpech Preuniversitarios 17
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
18 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
MINIENSAYO ENTRENAMIENTO
Mis notas
Cpech Preuniversitarios 19