Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
construcción de un pensamiento
cultural cubano. Apuntes para
entender la década de 1960
Eduardo Pérez Otaño *
Resumen
Palabras clave
Pensamiento cultural, polémicas culturales, Revolución cubana
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
Junio de 2016 Septiembre de 2016
To be or not to be…
The controversy around the construction of a Cuban cultural
thought. Notes to understand 1960 decade.
Abstract:
This article analyzes the role of the public controversies developed be-
tween important figures of the Cuban revolutionary process during the
1960s, in the construction of a cultural thought. For this, a dialogue is
established between the historical events that marked the period and
its influence in the formation of a national vision on the role of culture,
and with it, a new social subject.
Key words
Cultural thought, cultural controversies, Cuban Revolution
I. En la revolución, todo…
Con el triunfo de enero de 191959 se abría para la nueva dirigen-
cia cubana, respaldada por las masas populares, un número im-
1
Nacido en La Habana el último día de 1925, se doctoró en Filosofía y Letras en
la Universidad de La Habana. Desde sus primeros años de estudiante, se vinculó a
diversas actividades políticas contra el gobierno de Ramón Grau San Martín (1948-
1952). Fue en ese ámbito, donde se conoció con Fidel Castro, amistad que se extendió
a lo largo de toda su vida y soportó todas las vicisitudes que la compleja vida de ambos
debieron enfrentar: militancia, persecuciones, cárcel, tortura, exilio, guerra revolu-
cionaria, y ya cada uno en su puesto las responsabilidades de gobierno. Calvo, Gaudi.
Alfredo Guevara, el cubano que odiaba las guayaberas. 3 de abril de 2014. http://www.
rebelion.org (último acceso: 28 de mayo de 2015)., Citar con el Formato Chicago…
2
Pogolotti, Graziela. Polémicas culturales de los 60. La Habana: Letras Cubanas,
2006, p. VI.
10 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
3
Ibídem.
4
El Partido Socialista Popular (PSP) tuvo varias denominaciones desde su surgi-
miento. Aglutinaba a todos los comunistas cubanos.
Eduardo Pérez Otaño 11
5
Poglotti, op. cit., p. VIII.
6
Guanche, Julio César. «Tension es históricas del campo político-cultural: la polé-
mica Alfredo Guevara-Blas Roca.» Perfiles de la Cultura Cubana, 2003: 1-8.
7
Partido Socialista Popular (PSP), Directorio Revolucionario (DR) y el Movimien-
to 26 de julio (M-26-7).
8
Vergara, María Ximena. «Polémicas culturales de los años 60 en Cuba: historia,
contextos y actualidad.» VI Jornada de Jóvenes Investigadores. 2011.
12 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
9
Marante, Leonardo Figuera, y Maribel Rodríguez Sabatés. «Sitio web de la Uni-
versidad de Cienfuegos.» diciembre de 2010. http://www.ucf.edu.cu (último acceso:
5 de junio de 2015).
10
Castro, Fidel. «Palabras a los intelectuales.» La Habana, La Habana, 30 de junio
de 1961.
Eduardo Pérez Otaño 13
11
Ibídem.
12
Ibídem.
13
Marante, op. cit.
14 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
14
Ibídem.
Eduardo Pérez Otaño 15
15
Ibíd.
16 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
16
Ibíd.
17
Buchaca.
18
Tomado originalmente de La Gaceta de Cuba, Año II, No. 15, 1 de abril de 1963.
Eduardo Pérez Otaño 17
19
Político y dirigente comunista cubano. Participó activamente en la organización
de los obreros cubanos y en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado en su tie-
rra natal. Militante comunista desde muy joven, en 1934 fue elegido secretario gene-
ral del Partido Comunista de Cuba. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de
1940 y representante a la Cámara en varias legislaturas. Luego del triunfo de la Revo-
lución fue miembro de la dirección nacional de las Organizaciones Revolucionarias
Integradas (ORI) y del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. Fue direc-
tor del periódico Hoy y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pre-
sidió la Comisión que redactó el proyecto de Constitución de la República aprobado
en 1976. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fun-
dación en 1965, fue ratificado en todos los Congresos hasta su muerte en 1987.
20
Para Blas Roca, estas afirmaciones partían de la exhibición en Cuba de los filmes
Alias Gardelito, de Lautaro Murua; El ángel exterminador, de Luis Buñuel; La dulce
vida, de Federico Fellini; y Accatone, de Pier Paolo Pasolini. Guanche, op. cit.
18 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
21
Ibídem.
Eduardo Pérez Otaño 19
22
Guanche, op. cit.
20 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
24
Guevara, Ernesto. El Socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Revolución,
1965.
22 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
25
Guanche, op. cit.
26
La política de nuestra dirección revolucionaria ha sido la de sembrar y desarrollar
conciencia. Transcripción de la reunión de análisis interno sobre la polémica de los
Premios UNEAC, Biblioteca ICAIC, 4 de enero de 1969.
Eduardo Pérez Otaño 23
V. La década crítica
El año 1971 marcaría el inicio de una década no menos comple-
ja que la del sesenta. Con el Congreso Nacional de Educación y
Cultural triunfarían las posiciones más dogmáticas fuertemente
criticadas una y otra vez por Alfredo Guevara y el ICAIC junto
a otro importante grupo de intelectuales. Con los dictámenes de
aquel encuentro y lo acontecido en el denominado Quinquenio
Gris, término acuñado por Ambrosio Fornet, parecía que final-
mente triunfaban las posiciones de Blas Roca Calderío. Se instau-
raría como política oficial el realismo socialista al estilo soviético.
Cuando se realiza un análisis del período, la generalización
puede contener en sí misma grandes excepciones, pero “si luego,
y en general, «siempre que hubo en esos años discusiones en tor-
no al estreno de alguna película, prevalecieron los criterios del
ICAIC», ni las posiciones de éste, ni las de Casa de las Améri-
cas, ni las del Ballet Nacional de Cuba, fueron suficientemente
poderosas como para marcar el rumbo de la política cultural en
general, y las nociones acerca de la creación artística, las relaciones
entre los intelectuales y la política y entre la educación y la cultura
se harían hegemónicas a pesar de esas posiciones”.28
Los sesenta, en tanto década de permanente construcción en
todos los sectores, puso ante la Revolución los grandes problemas
que debían ser analizados, discutidos y superados, si se pretendía
poner cimientes firmes al nuevo país que se estaba refundando.
La década del sesenta, crítica hasta en sus mínimas expresio-
nes, llevó al posicionamiento de criterios válidos en el contexto
particular, pero erróneos mirados en retrospectiva. La compleji-
dad de los problemas afrontados, la juventud de quienes tenían
el deber de enfrentar cada uno de los retos, la dinámica propia,
27
Poglotti, op. cit., p.XXIII
28
Guanche, op. cit.
24 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
29
Caballero
Eduardo Pérez Otaño 25
33
A. Guevara, Aclarando Aclaraciones, 2006
Eduardo Pérez Otaño 27
34
A. Guevara, Palabras, 2010.
35
A. Guevara, La opción y la diversidad son necesidades del alma, 2012.
36
A. Guevara, Palabras.
28 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal
Reflexiones finales
Sin lugar a dudas, el debate público generado en los años inicia-
les de la Revolución Cubana en torno a la cultura y su desarrollo,
contribuyó de forma decisiva a sentar las bases de un nuevo tipo
de sociedad. Los medios de comunicación, especialmente la pren-
sa, se convirtieron en el espacio fundamental para la polémica en-
tre las figuras más importantes del proceso revolucionario y los inte-
grantes del sector intelectual, muchos de los cuales habían formado
parte de movimientos de vanguardia en los años previos a 1959.
Es en este sentido que las polémicas iniciales sustentan la tradi-
ción del debate público en Cuba, deprimido por momentos, pero
siempre presente tanto en el espacio común como en el privado,
dando continuidad así a un modo de construir consenso en torno
a ideas y conceptos nacionales, iniciado en el siglo XIX cubano,
con José Martí como su máximo exponente.
Por otra parte, el campo cultural, desde el mismo triunfo de
las fuerzas rebeldes, se convirtió en espacio de conflicto perma-
nente entre un sector político e intelectual que defendía, por un
lado, la visión soviética donde primaba la creación en función de
la ideología política, la cultura como medio de convencimiento de
las masas; y del otro, un conjunto de visiones diversas que aposta-
ban por un creador libre de ataduras políticas concretas pero com-
prometido, en última instancia, con su entorno y el momento en
que desarrollaba su obra.
Las polémicas culturales en la Cuba revolucionaria contribu-
yeron decididamente a la formación de un pensamiento nacional,
no importado, defensor de las particularidades propias del país,
en diálogo permanente con visiones foráneas. En ese sentido, es el
campo cultural donde se dieron algunas de las batallas decisivas
que contribuyeron a una verdadera independencia tanto econó-
mica como política.
Eduardo Pérez Otaño 29
Fuentes
Buchaca, Edith García. «Consideraciones sobre un Manifiesto.»
En Polémicas Culturales en los 60, de Graziela Pogolotti, 26-
27. La Habana: Letras Cubanas, 2006.
Caballero, Rufo, y Joel del Río. «No hay cine adulto sin herejía
sistemática.» Temas, nº 3 (julio-septiembre 1995): 102-115.
Calvo, Gaudi. Alfredo Guevara, el cubano que odiaba las guayabe-
ras. 3 de abril de 2014. http://www.rebelion.org (último acce-
so: 28 de mayo de 2015).
Castro, Fidel. «Palabras a los intelectuales.» La Habana, La Ha-
bana, 30 de junio de 1961.
Espinosa, Julio García. «Vivir bajo la lluvia.» En Polémicas cultu-
rales en los 60, de Graziela Pogolotti, 9-13. La Habana: Letras
Cubanas, 2006.
Guanche, Julio César. «Tension es históricas del campo políti-
co-cultural: la polémica Alfredo Guevara-Blas Roca.» Perfiles
de la Cultura Cubana, 2003: 1-8.
Guevara, Alfredo. «Aclarando Aclaraciones.» En Polémicas cul-
turales en los 60, de Graziela Pogolotti, 233-245. La Habana:
Letras Cubanas, 2006.
—. Es fundamental restablecer verdades, criterios y matices siempre
ocultados. 15 de mayo de 2010. http://www.cubadebate.cu (úl-
timo acceso: 27 de mayo de 2015).
—. La opción y la diversidad son necesidades del alma. 5 de di-
ciembre de 2012. http://www.cubadebate.cu (último acceso:
27 de mayo de 2015).
—. Palabras al recibir el título de Doctor Honoris Causa en Cien-
cias Políticas en la Universidad Central de las Villas. 20 de oc-
tubre de 2010. http://www.cubadebate.cu (último acceso: 5
de junio de 2015).
—. Tiempo de Fundación. Madrid: Festival Internacional del
Nuevo Cine Latinoamericano, 2003.
Guevara, Alfreo. Soy un profesional de la esperanza. 22 de sep-
tiembre de 2010. http://www.cubadebate.cu (último acceso:
27 de mayo de 2015).
30 Ser o no ser… La polémica en la construcción de un pensamiento
Muuch’ xíimbal