Está en la página 1de 11

La cultura y la Revolución

cubana: 50 años de una historia


inmediata*
Antonio Álvarez Pitaluga
Profesor de la Universidad de La Habana

l paso de medio siglo de una revo- las maneras de pintar, decir y compo-
E lución conduce a estudios y re-
flexiones en torno a ella; la cubana,
ner, hasta las asunciones cotidianas del
vestir, hablar y determinados patrones
polémica, debatida y vigente, amerita sexuales del sujeto común. Desde ese
por muchas razones más de un acer- entonces y hasta hoy, la cultura artís-
camiento crítico. El triunfo de 1959 tica del país se ha caracterizado por
supuso el inicio y concreción de una au- la experimentación, la búsqueda de
téntica subversión cultural, ideológica y nuevos códigos expresivos, la utopía,
mental para la nación, que impactó en las nuevas emergencias ideológicas y
más de un sentido las dinámicas estéticas, la convergencia de influen-
socioculturales de América Latina y cias foráneas de diversos tipos que han
otras regiones y países del Tercer Mun- posibilitado alcanzar desde posiciones
do. Dicha subversión debe ser de vanguardia internacional hasta la
entendida en doble perspectiva: hacia el admisión de interpretaciones ideo-es-
interior del país, como proceso creador téticas ajenas a las realidades
de una nueva dominación; y hacia el nacionales, pero, el peso y los resulta-
exterior, como capacidad de ruptura dos de la cultura artística generada
con los focos productores de cultura e durante la Revolución le han permiti-
ideas del orden sistémico internacional do a Cuba un notable reconocimiento
al cual se subordinaba Cuba, antes de internacional.
la victoria revolucionaria. Entonces interesa en estas cuartillas
Una verdadera refundación de la presentar un breve panorama histórico
cultura cubana inauguró 1959. En su de la cultura artística en la Revolución,
doble acepción, artística y social, fue- dividido en seis etapas, desde 1959 has-
ron profundamente repensadas desde ta la actualidad.

* Texto presentado originalmente como ponencia al Encuentro Internacional sobre la Cultura y la


Revolución Cubana efectuado entre historiadores cubanos e ingleses, en septiembre de 2008 en la
Universidad de Nottingham, Inglaterra. Su contenido forma parte de una investigación que en el 2010
será publicada.

76

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 76 02/08/2010, 12:42


Primera etapa, 1959-1961: códi- Cuba su idea sobre la subversión ideo-
gos para una nueva relación lógica y cultural que supuso el triunfo
El año 1959 se erigió como la posibili- de 1959. Dos estudiosas de aquellos
dad real para clausurar la producción sucesos aportan las otras tesis. Para
de cultura e ideas de un grupo de cla- Isabel Monal se trató de un período de
ses sociales que controlaba los destinos fundación de instituciones culturales
de la nación, desde la reproducción que facilitaba la creación cultural y
constante de la relación cultura domi- culturización masiva del pueblo. Por su
nante/cultura dominada, según los parte, Graziella Pogolotti defiende el
destinos y encomiendas que el capita- criterio de una época sazonada por va-
lismo mundial le designaba a las clases rias polémicas culturales de diversas
hegemónicas del país desde la época expresiones y motivaciones.
colonial. Al mismo tiempo, significó el Fueron hitos de dicha etapa la crea-
nacimiento de una contrahegemonía re- ción del Instituto Cubano de Arte e
volucionaria concebida como el inicio Industria Cinematográfica (ICAIC); el
de un nuevo sistema de códigos y va- surgimiento de los suplementos cultura-
lores culturales por la construcción de les Lunes de Revolución y Hoy
una sociedad diferente a las anteriores. Domingo; la creación de Casa de las
Dos elementos muy importantes guia- Américas; la fundación del Teatro Na-
ron aquel proceso: primero, la traslación cional de Cuba; la Campaña de
de lo mejor de la cultura de los perío- Alfabetización; el surgimiento del Con-
dos precedentes y sus creadores, al sejo Nacional de Cultura; la constitución
punto de incorporar a muchos como del Conjunto Folklórico Nacional, junto
hacedores del cambio revolucionario; con el Coro Nacional y el Conjunto de
segundo, al acercarse a nuevos patro- Danza Moderna; el discurso de Fidel
nes culturales e ideológicos era preciso Castro en la Biblioteca Nacional; la
no interpretar dogmáticamente los pos- clausura del primer Congreso Nacional
tulados de la ideología revolucionaria de Escritores y Artistas de Cuba y la
que señalaban a Europa del este como integración de la Unión de Escritores y
bastión principal. Artistas de Cuba (UNEAC); por últi-
A partir de los criterios de protago- mo, el cierre de Lunes de Revolución
nistas y testimoniantes del proceso de y Hoy Domingo en noviembre de
reconversión cultural originado por la 1961. La incorporación al cambio revo-
Revolución, pueden establecerse cua- lucionario de artistas e intelectuales
tro tesis fundamentales para estudiar la miembros de la llamada Generación del
cultura de la década del 60: en primer 50 fue otra de las características del
lugar, la tesis de Fidel Castro al plan- período entre 1959 y 1961.
tear la ocurrencia de una revolución La búsqueda de nuevas formas de ex-
cultural, esgrimida en junio de 1961 en presión estéticas bajo una amplia
su famoso discurso de la Biblioteca experimentación se convirtió en una cons-
Nacional. A su vez, Ernesto Che tante cotidiana. Se produjo una
Guevara analizaría en 1965 en su en- renovación en casi todas las manifesta-
sayo El socialismo y el hombre en ciones culturales como el coloquialismo

77

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 77 02/08/2010, 12:42


en poesía; la nueva novela revoluciona- nes de literatura universal a muy bajos
ria; las influencias neorrealistas en el precios y la Reforma Universitaria de
cine; el abstraccionismo informalista y 1962. También los movimientos de afi-
concreto, junto con el impresionismo cionados y los instructores de arte
abstracto y la nueva figuración en la pin- fueron factores notables de entonces.
tura, y el rescate de la llamada música La cultura, en su amplio concepto como
y danza populares. Si bien es cierto que expresión de relaciones sociales, estaba
tales renovaciones y experimentaciones llamada a reflejar desde las manifesta-
tuvieron sus inicios en estos primeros ciones artísticas la deconstrucción de las
años, el mayor desarrollo y resultado se viejas y la construcción de nuevas re-
logró a lo largo de la década. laciones sociales y de poder
Las frecuentes definiciones clasistas sustentadoras de una hegemonía revo-
e ideológicas entre los creadores y las lucionaria creadora de una nueva
polémicas y debates estéticos e ideoló- cultura nacional.
gicos fueron parte de las prolongaciones En febrero de 1961 fue proyectado
de dichos fenómenos engendrados des- en la televisión nacional un pequeño
de el proceso general revolucionario. El documental, PM, cuyo contenido gene-
rescate de la figura de Martí y de un ró criterios encontrados de manera
nacionalismo de hondas raíces inmediata por lo que se prohibió su pro-
martianas, así como la emergencia de yección en las salas de cine. Los
nuevas temáticas y sujetos en las crea- debates subieron de tono y aparecieron
ciones caracterizó con creces la interrogantes sobre los límites creativos
reconversión cultural de la etapa. En del artista en la Revolución. En junio de
cuanto a temáticas emergentes pueden ese año (entre los días 16, 23 y 30) un
mencionarse: la propia Revolución, su grupo de artistas e intelectuales se re-
lucha insurreccional, las transformacio- unieron en la Biblioteca Nacional con
nes socioeconómicas, las decadencias la presencia de Fidel Castro para de-
del pasado. Los nuevos héroes y suje- batir acerca del papel de la cultura y
tos se presentaron en el campesino, el de los artistas e intelectuales. El en-
obrero, el rebelde, el miliciano, la mu- cuentro finalizó con un discurso del
jer, el negro y el colectivo. Las Primer Ministro conocido como Pala-
introspecciones sobre la vida y la muer- bras a los intelectuales, donde se
te, los enfrentamientos ideológicos, el establecieron los principios desde los
miedo o la esperanza, la sexualidad, los cuales la cultura, los artistas e intelec-
existencialismos, también alcanzaron tuales se desenvolverían dentro de la
sentido en muchas obras. joven Revolución.
Para la cabal comprensión de lo ex- El dirigente explicó cómo las trans-
presado no deben perderse de vista los formaciones socioeconómicas en el país
acontecimientos en torno a una conducían a una revolución cultural. Se
masificación educativa del pueblo: la refirió además al cambio de las pési-
oficialización de una enseñanza nacio- mas condiciones de trabajo que los
nalizada y gratuita, la Campaña de artistas e intelectuales tenía en el pa-
Alfabetización, las grandes publicacio- sado, a la falta de apoyo y subvención

78

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 78 02/08/2010, 12:42


estatal; al propósito de no desbordar ni Brouwer concibió la idea, no así la fun-
asfixiar al arte, por el contrario, se tra- dación,2 de un grupo musical con
taba de convertirlo en patrimonio del ciertas características novedosas en la
pueblo. Una idea esencial del discur- creación de obras, fundamentalmente
so resumía buena parte de lo analizado para el cine. La labor del Grupo de Ex-
y proyectado, “[…] dentro de la Re- perimentación Sonora rindió frutos de
volución, todo; contra la Revolución, inmediato. Quizás una de las mayores
nada […]”. Con ella se despejaba una consecuencias del fenómeno haya sido
incógnita: no era un enjuiciamiento a la el nacimiento del Movimiento de la
libertad formal del artista y del intelec- Nueva Trova con el concierto inaugu-
tual, pero sí a la libertad de contenidos ral en Casa de las Américas el 18 de
en aras de salvaguardar la Revolución.1 febrero de dicho año.
Marcó el discurso en su conjunto un Tuvo el ICAIC entre sus fundadores
hito para la cultura y su relación con a Alfredo Guevara, Santiago Álvarez,
el Estado revolucionario, porque legi- Saúl Yelén y Tomás Gutiérrez Alea.
timó un ya naciente proceso de Ellos y otros creadores llevaron a vías
institucionalización que desde el pro- de hecho la impresionante tarea de
pio 1959 dio sus primeros pasos. refundar el cine cubano. La experimen-
Además, la máxima dirigencia reflexio- tación, mediante la imbricación de los
nó sobre la necesaria vinculación entre géneros documental y ficción, apareció
la vanguardia artística y política en un con fuerza para reflejar el cambio re-
proceso como el cubano. Al ser pro- volucionario, sus protagonistas y
nunciado para los artistas e intelectuales hacedores comunes. Las influencias del
no se concibió como una fórmula aca- neorrealismo se hicieron presentes en
bada o absoluta, sino como una pauta más de una obra cinematográfica sir-
de principios a seguir en torno a la fun- viendo como instrumento de crítica al
ción de la cultura y sus creadores con pasado y como posibilidad de interpre-
un amplio horizonte de creación que tar la nueva realidad social.
fue, ha sido y continúa siendo interpre- El teatro vivió una época de consa-
tado bajo diversos enfoques, según la gración. Un apoyo estatal y la
idea que se quiera defender o agredir. descentralización de la actividad teatral
La alocución devino progresivamente permitieron que clásicos universales
en un principio básico en la relación cul- fueran estrenados, asimismo, se produjo
tura-Estado, y se convirtió en la piedra la apertura de escuelas, conjuntos y
angular de la política cultural de la Re- concursos teatrales. Entre 1959 y 1967
volución para los años posteriores. se estrenaron 374 piezas cubanas.
La vanguardia y el abstraccionismo
Segunda etapa, 1961-1968: de
pictóricos fueron reinterpretados en los
la experimentación ardiente a marcos de la nueva realidad a pesar de
los primeros aires fríos las críticas e imposibilidades que en un
Las formas de experimentación tuvie- principio algunos pretendieron otorgarles.
ron en la música, el cine y la pintura sus 1963 significó un punto de partida para
mejores exponentes. Para 1968, Leo la pintura con la exposición colectiva

79

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 79 02/08/2010, 12:42


de impresionistas abstractos. El retor- artistas con inclinaciones homosexua-
no a la figuración permitió una les. Los implicados lanzaron una
heterogeneidad, libertad, pluralidad y reclamación legal que dos años más
experimentación que configuraron un tarde ganaron, pero se había perdido el
notable interés por el hombre y sus cir- ritmo creador del primer lustro.
cunstancias; además, una cruda visión El año siguiente (1967) se rechazó
de la realidad se apoderó de buena par- una propuesta de organizar un encuen-
te del quehacer pictórico bajo las tro internacional de escritores al ser
coordenadas de un surrealismo expre- visto este como una inclusión ideológi-
sionista. ca. Entonces en 1968 se desarrolló el
En la narrativa, la novela se inaugu- Congreso Cultural de La Habana que
ró con la lucha revolucionaria como suplía la reunión desecha. El Premio
tópico central. Los ambientes y sujetos Casa de las Américas de ese año se le
decadentes de la República fueron otra otorgó en cuento a Los condenados
arista. No faltó el reflejo de las trans- del condado de Norberto Fuentes, en
formaciones y cambios revolucionarios novela a Los niños se despiden de
con sus incidencias en las viejas y nue- Pablo Armando Fernández, en teatro a
vas mentalidades. La novela barroca Dos viejos pánicos de Virgilio Piñera;
emergió de las cataratas creadoras de mientras que la UNEAC premiaba Los
dos monstruos literarios del siglo XX siete contra Tebas de Antón Arrufat
americano: Alejo Carpentier y José y el poemario Fuera de juego de
Lezama Lima. El género biográfico fue Heberto Padilla.
coronado por Miguel Barnet. “La ofensiva final del 68” y la muer-
La poesía intimista de la década del te del Che tensionaron más el ambiente
50 fue desplazada por una poética co- político. Pasó la Zafra de los Diez Mi-
loquial que reflejó el lenguaje de los llones (1969-1970) sin poder alcanzarse
nuevos sujetos triunfadores. La poesía la dicha cifra, y su fracaso embargó el
coloquial fue la corriente dominante de espíritu colectivo; las críticas e insinua-
la lírica cubana desde la década del 60, ciones a las obras premiadas no habían
el 70 y parte de la del 80.3 En los 60, concluido.
la cultura en general continuó el trata- El año 1968 marcó el declive del
miento de lo universal en lo cubano. teatro de pequeño formato. Fue pre-
El cierre de Lunes de Revolución y cisamente en ese año cuando surge
Hoy Domingo azuzó reparos sobre la una nueva modalidad teatral que se
ya incipiente institucionalización al ver en convertiría en el principal tipo de tea-
ella una posibilidad que determinados di- tro en la década por iniciarse, el teatro
rigentes o representantes de la cultura de creación colectiva.
podrían articular: los burocratismos. En 1971, David Buzzi explayó la no-
ticia de que Padilla preparaba una
Tercera etapa, 1968-1971 prelu-
novela contra la Revolución. Este fue
dios de tempestad detenido en el mes de marzo por espa-
Justamente, en 1966 se exoneraron cio de 38 días. El suceso alcanzó
dentro del teatro a los trabajadores y matices de escándalo político y cultu-

80

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 80 02/08/2010, 12:42


ral extrafronteras. Para ese entonces No es pertinente pensar que la cul-
una fisura entre los artistas e intelec- tura y la política cultural en los setenta
tuales y las instituciones culturales del se caracterizaron de forma general y
Estado fracturaba la estrecha relación absoluta por lo anterior; que no obstó
cultura-Estado de la década anterior.4 para que dichos postulados se hicieran
presentes en determinadas normativas
Cuarta etapa, 1971-1981: días
de la política cultural y en ciertas obras
sin flores y creaciones. Pero las improntas del
La Revolución entró en una crítica realismo socialista y los dogmatismos
disyuntiva: por un lado, se podía seguir de la política cultural de aquellos difíci-
la búsqueda del modelo socialista, pero les años deben ser estudiados por
con una economía exhausta y con po- separado, es decir, en cada manifesta-
cos recursos debido a la Zafra del 70; ción de manera independiente, ya que
o por otro, se presentaba la posibilidad más de un creador ha expresado que
de acceder y participar, de forma direc- la política cultural no se comportó por
ta, en un mercado seguro y estable igual en cada manifestación.
conformado por los países socialistas En abril de 1971 se inauguró el Pri-
con evidentes garantías. Tal asunción mer Congreso Nacional de Educación y
supondría la aceptación de ciertos pun- Cultura. En él se debatieron un impor-
tos de vista en torno a la construcción tante grupo de problemas y realidades
del socialismo proveniente del llamado de la cultura nacional. La declaración fi-
campo socialista, en especial de la nal constituyó un atípico viraje en las
Unión Soviética. Desde muchos años directrices culturales de la Revolución.
atrás ya se habían distinguido los des- El arte y la cultura se entenderían como
perfectos sistémicos e ideológicos del reafirmaciones de la realidad. La expe-
llamado socialismo real. La senda a to- rimentación y la interrogación quedaban
mar implicaba la sobrevivencia de la atrás. Por otra parte, se erigieron
propia Revolución y el modelo ideoló- parámetros a cumplir por los artistas e
gico. En 1972, Cuba entraba oficialmente intelectuales como parte de la articula-
al organismo socioeconómico y político ción conceptual del nuevo sujeto en la
que agrupaba a la comunidad socialista, sociedad socialista en construcción.
el Consejo de Ayuda Mutua Económica El congreso inauguró una época cul-
(CAME). tural fue calificada por Ambrosio
Ello supuso un mayor acercamiento Fornert como el quinquenio gris; lapso
a las posturas ideológicas y estéticas de cronológico donde la cultura nacional
la producción cultural del llamado so- empobreció en líneas generales su pro-
cialismo real. Lo que fue conocido como ducción y resultados. Además, fue un
el realismo socialista se extendió en di- período de distanciamiento para un gru-
versas esferas y niveles de la cultura po de artistas e intelectuales. La
cubana, no sin algunas advertencias so- burocracia cultural trató de separar la re-
bre sus dogmáticas huellas que lación vanguardia política-vanguardia
determinados intelectuales y dirigentes artística; las formas estéticas se vieron
habían expresado con anterioridad. asediadas por las formas de contenido.5

81

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 81 02/08/2010, 12:42


La novela de la década de 1970 tuvo cultural de la isla. Para 1979 ya sopla-
en la novela policial uno de sus más im- ban aires frescos en la pintura.
portantes exponentes. Reflejaba las
Quinta etapa, 1981-1990: el re-
luchas del pueblo y el enfrentamiento
interno y externo contra la Revolución. nacer truncado
Los antagonismos sociales y la lucha Desde su surgimiento (1976) y duran-
de clases fueron las temáticas más dis- te la década del 80, el Ministerio de
tinguidas del cine en el período. Más de Cultura facilitó la creación cultural en
un crítico ha considerado estos años del todo el país, teniendo en cuenta una se-
cine como una etapa donde la crítica y rie de elementos a rectificar y revitalizar
la interrogación sociales se redujeron. en la política cultural de la Revolución.
Otros han afirmado que el compromi- Los puntos a considerar pueden
so social hizo empobrecer la capacidad resumirse en: libertad estética y crea-
de polemizar. No obstante, el logrado dora del artista; rehabilitación de la
tratamiento histórico-social que apare- crítica social (constructiva, reflexiva);
ció en más de una ocasión marcó el retomar la capacidad interrogativa del
destino feliz de varios filmes. arte y la literatura; respeto a la orien-
La producción musical no presentó tación sexual y religiosa del artista y
las mismas limitaciones y normativas creador; propiciar la polémica y la ac-
que otras manifestaciones sí recibieron. tualización más contemporánea; ampliar
El Salón „70 consagró la fuerza ex- la promoción, la labor institucional y los
presiva de quien fue el mejor ejemplo espacios públicos culturales, y
del Arte Pop en la pintura cubana, Raúl reafirmación del principio rector de la
Martínez. El Arte Pop reflejó una rela- propia política, “dentro de la Revolu-
ción directa con el acontecer político. ción, todo; contra la Revolución, nada”.
Héroes míticos como Martí, el Che y Marcaron el alfa y omega de la etapa
Fidel fueron recurrentes en las obras. cultural la exposición Volumen I (1981)
Algunas miradas dogmáticas y esque- y el cierre de la muestra El objeto
máticas hacia el arte empobrecieron la esculturado en 1990.
creación y la búsqueda experimenta- La narrativa se apoderó de una crí-
dora de otrora. Se indujo a las tica social. Un suceso esperado se
preocupaciones ideológicas del arte produjo en las letras: la irrupción de na-
por encima de las estéticas bajo un re- rradoras femeninas. Sin embargo, habrá
petido apotegma “el Arte es un arma que esperar hasta la siguiente década
de lucha”. Se insistía en el reflejo real para que el discurso femenino cobre un
y colectivo en la participación y cons- sólido espacio. El auge económico in-
trucción de la nueva sociedad. Para fluyó en que el género de ciencia y
1972 la tendencia fotorrealista ocupó el ficción tuviera su momento de oro.
quehacer de varios artistas. Hasta 1976 El teatro vivió una tendencia hacia la
(año de fundación del Instituto Superior puesta en escena de obras que aborda-
de Arte) el fotorrealismo tuvo su mo- ron los horizontes urbanos, el universo
mento de auge cuando aparecieron los juvenil, las preocupaciones y contradic-
primeros síntomas de un nuevo renacer ciones generadas por la sociedad.

82

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 82 02/08/2010, 12:42


En el cine, temas como la industriali- tolerancia se trataron hasta llegar al
zación, la cooperativización campesina, presente asuntos como: la emigración,
la burocracia, la doble moral, los conflic- la prostitución, la corrupción, la doble
tos humanos principalmente en moral, las innegables diferencias
escenarios urbanos, la épica histórica y socioeconómicas entre los que no y los
revolucionaria de la nación, la emigra- que sí poseían y poseen monedas fuer-
ción y sus secuelas y la incorporación tes; existencialismos como el fracaso,
social de la mujer, constituyeron la base la depresión, la soledad, la muerte; y
temática. temas tabúes encabezados por las dro-
Dos exposiciones colectivas hicieron gas, el homosexualismo, la violencia
retornar la participación a la vida pú- doméstica, las pésimas relaciones en-
blica de la pintura a inicios de la tre padres e hijos y viceversa. La
década: Volumen I y Sano y sabroso. narrativa se auxilió, sin dejar de hacer-
Nacía el Nuevo Arte Cubano. La Nue- lo hasta hoy, de un realismo sucio como
va Trova quedó dividida en dos: los vía para reflejar las temáticas enuncia-
amantes de Pablo y de Silvio. La poé- das. La ensayística revolucionaria ha
tica vio llegar una generación nacida tenido y tiene sus mejores expresiones
después del 59 que trató de apartarse en el ensayo político e histórico.
un tanto de lo conversacional. La ausencia de recursos materiales
Julio de 1989 presagió la interrupción posibilitó la aparición de un inagotable
de un verdadero renacer cultural que recurso en las salas teatrales del país:
iba en pos de acumular casi diez años: la imaginación. La falta de vestuarios,
el campo socialista y la URSS, nues- escenografías y luces fue paliada por
tros soportes económicos e ideológicos la imaginación creadora de los pocos
estaban al borde de la crisis. La revo- dramaturgos existentes, directores, ac-
lución convidaba a todos sus ciudadanos tores y personal en general.
a familiarizarse con un término difícil El ballet clásico escaló mayores re-
que trastocaría el curso de país en aras conocimientos en giras, festivales,
de su salvación: el Período Especial. premios, y contratos internacionales;
debidos a la labor de sus miembros y a
1990-2008 lo especial de un pe-
la exitosa dirección de Alicia Alonso.
ríodo La música fue un reflejó fiel de la
En apenas dos años estalló la crisis. A década del 90. El reflujo espiritual que
partir de bienio 1997-1998, la recupe- la crisis material impuso mermó la car-
ración económica comenzó a hacerse ga idealista de más de un texto para
patente y un nuevo impulso recibió la dar paso a un decir materializado de
cultura. En 1997 Abel Prieto era desig- la realidad. La música bailable acogió
nado Ministro de Cultura. Los artistas letras relatoras de aquel sentir. Con
e intelectuales reflejaron las consecuen- una verdadera saturación de
cias de la crisis en sus obras y destinos polirritmias en los medios, la llamada
individuales. Nuevas temáticas, motiva- timba cubana germinaba como un fe-
ciones y dinámicas se instalaron en la nómeno no sólo sonoro, sino social e
producción cultural. Con una mayor ideológico.

83

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 83 02/08/2010, 12:42


Con la llegada de los 2000, la eclo- y encuentro de espacios para sus pro-
sión timbera vio disminuido su imperio ductos y modos de expresiones, dentro
auditivo ante la aceptación juvenil del y fuera de Cuba; un éxodo notable de
hip hop, que desde el rap continuó ex- artistas e intelectuales insertados en una
presando los avatares del sentir tercera generación de emigrantes cu-
cotidiano. Reconocida con varios Pre- banos, y un aumento de un fenómeno
mios Grammy nuestra música consolida denominado “gigantismo cultural” o
su aceptación internacional. “cultura extrainsular”, entendiéndolo
En el cine, la crisis condicionó sus como las amplias y probadas capacida-
producciones reduciendo el número de des de producción cultural de la nación
películas. Una crisis productiva propi- que desbordan sus fronteras dándoles
ció una crisis estética tipificada en una una connotación de suceso internacional.
zaga de comedias patrocinadas por el Habría que señalar dos elementos
temeroso sello de “coproducción.” En más. El primero, la presencia de una
algunas coproducciones, la marginación inteligente capacidad del Estado y sus
y sus diferentes modos fueron el me- instituciones culturales para fomentar y
dio y el fin de casi todos los personajes; mantener un ámbito de negociaciones
desde un bailarín hasta una estudiante entre él, su política cultural, los artistas
universitaria estaban condenados a ser e intelectuales y la cultura nacional en
marginales, éramos como los otros qui- su conjunto. Las condiciones internas y
sieron vernos y mostrarnos. Felizmente externas de esta década reformularon
otras coproducciones fueron manejadas la obligada relación-reproducción que,
con espléndido acierto. El clásico en el caso cubano, se cultivó con ma-
Gutiérrez Alea inició en 1993 la déca- yor o menor interés hasta el inicio de
da con una memorable obra, Fresa y la crisis. Una vez en sucesión, la
chocolate, un verdadero detonante que retomó para actualizar su hegemonía
provocó un repensar sobre el lugar y las cultural. Independientemente de los re-
posibilidades de realización del cubano sultados, estuvo y está consciente de
contemporáneo. que ella es un fundamento determinante
Para la pintura tuvieron un califica- de su existencia. En segundo lugar en-
tivo, “la década viajera”. La crisis contramos una eclosión del elemento
desató una verdadera dispersión inter- religioso no visto en décadas anteriores.
nacional. El trabajo individual desplazó Asimismo, la última década del siglo
las grandes creaciones colectivas del XX trajo a la reflexión un fenómeno con-
decenio precedente. sustancial a nuestra historia: la cultura
El llamado Período Especial afectó artística producida desde la emigración.
sensiblemente la cultura artística, sobre Hasta 1993 la narrativa de la emigra-
todo en cuanto a su otrora asegura- ción era reconocida como literatura del
miento económico. Se ha resumido el exilio. A partir de entonces se comen-
pasar de estos años desde distintos pri- zó a utilizar el concepto de diáspora
mas: crisis de producción; ante la falta para referirse a un cuerpo de creado-
de subvención estatal los creadores res que por distintos motivos han fijado
quedaron más libres para la búsqueda residencia en el extranjero. A autores

84

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 84 02/08/2010, 12:42


consagrados y noveles se les empezó relación orgánica entre cultura y Revo-
a publicar en Cuba, la mayoría residen- lución es una clave determinante en la
tes en los Estados Unidos. Las miradas interpretación y concreción de todo
y los análisis sobre la cultura de la diás- cambio social, que es la esencia mis-
pora iniciaron un reconocimiento a la ma de la cultura en Revolución.
capacidad y calidad de las obras crea-
das fuera del país. Finalmente se hizo Notas
prevalecer un principio: la cultura cu- 1
Castro Ruz, Fidel. “Palabras a los intelectuales,
bana es un cuerpo integrado por la junio de 1961”. En Política cultural de la
diversidad y heterogeneidad creadoras, Revolución cubana. La Habana: Editorial de
que asimila o prescinde –como toda Ciencias Sociales, 1977.
cultura– de las creaciones no por su lu- “Respuesta a Alfredo Guevara (IV)”. En:
gar de origen en sí, sino por su calidad Pogolotti, Graziella, sel. y pról. Polémicas
y sus formas de expresar lo cubano. culturales de los 60. La Habana: Editorial Letras
Cubanas, 2006. pp. 209-210.
Una realidad definen 1959 y 2009: la 2
Padura Fuentes, Leonardo y John M. Kirk. La
Revolución cubana cumple 50 años.
cultura y la revolución cubana. Conversaciones
Realizada fuera de los pronósticos de en La Habana. Puerto Rico: Editorial Plaza
la mayoría de los manuales marxista Mayor, 2002.
“oficiales” y de los vaticinios de Occi- Entrevista concebida por Leo Brouwer.
dente, su permanencia ha legado una 3
Al respecto léase: López Lemus, Virgilio.
inmensa fuente de conocimientos para Doscientos años de poesía cubana(Antología
los cubanos y la historia nacional. De poética). La Habana: Casa Editora Abril, 1999.
4
amplio carácter popular, desde sus ini- De las informaciones y criterios publicados
cios se dio a la tarea de transformar la hasta el momento sobre el llamado caso Padilla,
dentro o fuera de Cuba, considero que las
realidad nacional en todos los sentidos,
apreciaciones realizadas por Pablo Armando
de crear nuevas mentalidades, de fun- Fernández en la entrevista concedida a Leonardo
dar otro país. La cultura artística se vio Padura y John Kirk constituyen las más
inmersa en el huracán revolucionario balanceadas y completas que he leído hasta hoy.
5
hasta convertirse en parte indispensa- Sobre la censura a artistas e intelectuales en el
ble de él. período y otros temas relativos a la política
En cinco décadas ha transitado por cultura y la cultura en Revolución, véase:
Navarro, Desiderio. Las causas de las cosas. La
varias etapas. No exenta de imperfec- Habana: Editorial Letras Cubanas, 2006.
ciones, la Revolución cubana ha
demostrado un hecho insoslayable: la

85

nomal Revista 1-2 de 2010.p65 85 02/08/2010, 12:42

También podría gustarte