Está en la página 1de 3

AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRACTICA II

TUPA. Fue creada por el Decreto Legislativo N° 757-Ley Marco para el crecimiento de la inversión
Privada y su respectivo reglamento, con el fin de sintetizar la información sobre los procesos
administrativos y servicios prestados. Es un documento normativo de gestión, creado para brindar
información a los administrados (personas jurídicas o administrados) sobre los procedimientos
administrativos que se tramitan antes las entidades, en un documento único que los ordene.

OBJETIVOS DEL TUPA. Sistematizar los procedimientos administrativos en la entidad, Dar a conocer los
plazos legales de resolución de los procedimientos,Evitar la corrupción, al establecerse públicamente los
tramites obligatorios , los requisitos a presentar y los derechos de pago.

IMPORTANCIA TUPA. Asegura que los ciudadanos cuenten con la información necesaria sobre los
trámites que desean realizar: el plazo, costos, requisitos y unidad que les resuelve el trámite, Obliga a
los funcionarios y funcionarias a establecer de manera razonable e imparcial los requisitos, plazos y
costos

TASA.ARBITRIOS IMPUESTAOS EN EL TUPAC. En el TUPA se incorpora el monto de la tasa que debe


pagar el ciudadano o ciudadana en contraprestación al bien o servicio que se le brinda, Los arbitrios al
estar vinculados con servicios públicos, no deben incorporarse en el TUPA, Los impuestos tampoco
deben ir en el TUPA. Son prestaciones en dinero que fija la ley con carácter general y obligatorio.

ENTIDADES QUE DEBEN CONTAR CON EL TUPA. Poder Judicial, Poder Legislativo, Los Gobiernos
Regionales, Los Ministerios, Los Gobiernos Municipales, Provinciales y Distritales, OCAS (Organismo
Constitucionales Autónomos, OPDs (Organismos Públicos Descentralizados)

MARCO NORMATIVO QUE REGULA EL TUPA. Ley N° 27444 A partir de esta ley, es obligación de las
entidades estatales aprobar y publicar sus TUPAS, Ley N° 29060 Adecuación por parte del Congreso de
la Republica en el marco de su autonomía, en un plazo de 180 días a partir de la publicación de la
presente ley, aprueba el TUPA, estableciendo los procedimientos sujetos al silencio Administrativo
positivo o negativo, Decreto Supremo N° 079-2007-PCM Aprueban lineamientos para elaboración y
aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la Ley Silencio Administrativo

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Solicitudes para el ejercicio de derechos preexistente,


Solicitudes para el desarrollo de actividades económicas que requieran autorización previa del Estado,
Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos administrativos anteriores

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO. Cuando se afecte significativamente el interés publico,


incidiendo en salud, medio ambiente, seguridad ciudadana y patrimonio histórico, Procedimientos por
los cuales se transfiera facultades de la Administración Publica.

DIFUSIÓN DEL TUPA.Para el caso de las entidades con alcance nacional deberá hacerse a través del
diario oficial El Peruano,Para el caso de las entidades con alcance menor (Gobiernos Regionales o
Municipales) deberá publicarse en el diario encargado de aviso judiciales en la capital de región o
provincia, Las entidades difundirán su TUPA a traves del Portal de Servicios al ciudadano y empresas
y en el Portal Institucional.

MODIFICACIÓN DEL TUPA. Cuando se trate de modificaciones que no impliquen la creación de nuevos
requisitos, el TUPA se aprobara mediante una norma de menor rango que la empleada para aprobarlo,
como puede ser Resolución Ministerial, Decreto Regional, Decreto de Alcaldía o Resolución Titular de los
OCAS o del Poder Legislativo y Judicial. Por ejemplo, si se eliminan procedimientos, se simplifican
requisitos, se reducen plazos.
PASOS PARA ELABORAR UN TUPA Paso 1: Inducción y Guía básica , Paso 2: Desarrollo de cada
Procedimiento, Paso 3 : Determinación de Costos , Paso 4: Revisión, clasificación y fundamento legal de
cada Procedimiento , Paso 5: Aprobación y difusión del Tupa

QUÉ SE DEBE DETALLAR EN EL TUPA. N° Orden Denominación del procedimiento,Requisitos,Derecho de


Tramitación (EN S/),Calificación , Plazo para resolver, Inicio del Procedimiento , Autoridad competente
para resolver, Instancias de Resolución,De recursos,Reconsideración,Apelación.

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ


LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. El Acceso a la Información Pública es
un derecho reconocido por la Constitución Política del Perú (Art. 2°, numeral 7) en que está claramente
establecido que la persona tiene derecho a solicitar y recibir información de la entidad pública en el
plazo legal establecido. En este contexto en la actualidad existen dos Leyes y tres Decretos Supremos
que son el marco legal, que norma el proceso de Acceso a la Información Pública de las entidades del
Estado

MARCO NORMATIVO. Ley 27927 - Ley que modifica la Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso A la
Información Pública /// D. S. N° 043-2003-PCM - Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública //D. S. N° 072-2003-PCM - Reglamento de la Ley 27806
D, S. 095-2003-PCM - Modificación del Art. 2 del D.S. 072-2003-PCM////D. S. N° 072-2003-PCM -
Reglamento de la Ley 27806 D, S. 095-2003-PCM - Modificación del Art. 2 del D.S. 072-2003-PCM

ALCANCE DE LA LEY. Tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2° de la
Constitución Política del Perú.

También podría gustarte