Está en la página 1de 5

Universidad de La Sabana.

Nombre: Andrea Camila Bernal Castro


ID: 0000201827

Psicopatología de niños y adolescentes


Docente: María Belén García Martín, Ph.D.

Tarea: Identificación y formulación de trastornos en la infancia.

CASO 1: (NIÑO 9 AÑOS)


Ha tenido muchos accidentes domésticos, por pequeñas heridas y quemaduras (le
conocen en urgencias del hospital por estas cosas, así como su pediatra y el encargado
del botiquín del colegio).
Las quejas comenzaron en torno al ámbito escolar del niño por su excesiva actividad
motora, desorganización, falta de atención hacia los deberes, comportamiento de tipo
disruptivo y una consecuente manifestación de retraso escolar. También el niño ha
sido expulsado de la institución escolar porque “le pega a otros compañeros”.
En el ámbito familiar el niño tiene una familia con padres separados. La madre no vive
con él. El padre trabaja todo el día y el niño es cuidado por su abuela.
Tiene dificultad cuando se le piden mas de dos órdenes sencillas... pues olvida y sólo
hace la primera o la última que se le dijo. Tiene una forma de ser muy infantil para la
edad que va teniendo y a veces se frustra con facilidad y tiene una autoestima muy
baja.
Es muy inquieto y en la familia no quieren quedarse a veces con él, porque se pelea
mucho con sus primos. Dice la madre que como siempre ha sido tan revoltoso no
podían llevarle a ningún sitio porque siempre quería salirse con la suya.
Tiene miedo a la oscuridad, durante la noche se despierta muchas veces... y hay que
acostarse con él. De día juega en su habitación, pero de noche no.
De pequeño se soltaba a menudo de la mano de la madre y había que ir corriendo
detrás de él. A veces parece que le gusta retar y desobedecer, para ver como
reaccionan los demás.
1. De la información que tengo del caso, ¿qué sospecho, ante qué tipo
de trastorno podría estar? Plantear al menos dos opciones.
Sospecho que en este primer caso el niño podría tener una
Discapacidad intelectual o un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
TDAH.
2. ¿Cuáles son las características que el trastorno me arroja por las que
sospecho las hipótesis expuestas?
Primero, para hablar de las características de una discapacidad intelectual que se
pueden encontrar en el caso, es que el niño ha tenido muchos accidentes domésticos, por
pequeñas heridas y quemaduras. Además, tiene dificultad para recordar órdenes ya que
cuando se le piden más de dos actividades que hacer, solo hace la primera o la última.
Además, se frustra con facilidad y tiene una autoestima baja.

En cuanto al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad el cual muestra


distintas características en las que encontramos déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad. En el de déficit de atención se encuentra la falta de atención hacia los
deberes, ocasionando así una manifestación de retraso escolar. Además, su excesiva
actividad motora, desorganización y su inquietud son factores de hiperactividad.
Finalmente, su impulsividad se evidencia en cuanto a agresividad con sus compañeros y
primos.

3. Con cada una de esas dos opciones anteriores, ¿qué haría a


continuación? ¿Cuál sería la evaluación que llevaría a cabo?

Primero realizaría una entrevista con los padres para recolectar más información.
Luego, un Test de Inteligencia General. Ejemplo WISC-IV de Wechsler, con el fin de obtener
el CI y así descartar una discapacidad intelectual. Si no sale por debajo de la media dos
desviaciones, sigo con una evaluación de funcionamiento cognitivo y posibles problemas de
conducta, test de cribado. Finalmente, una escala de psicopatología general.
CASO 2: (NIÑA DE 8 AÑOS)

Presenta un rendimiento escolar inadecuado. Se distrae con facilidad, no se encuentra


atenta ni concentrada en la clase. Es lenta en relación con el resto de sus pares.
Esta niña no presenta actividad motora en exceso. Tampoco presenta
comportamientos de tipo disruptivos. Sin embargo, ha manifestado algunos rasgos
de impulsividad.
Se le hizo una evaluación de la inteligencia hace más de un año y presentaba un
Cociente Intelectual por debajo de la media.
El padre tiene dislexia.

1. De la información que tengo del caso, ¿qué sospecho, ante qué tipo
de trastorno podría estar? Plantear al menos dos opciones.
Sospecho que en este segundo caso la niña podría tener un trastorno
del aprendizaje o un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH.
2. ¿Cuáles son las características que el trastorno me arroja por las que
sospecho las hipótesis expuestas?
Primero, para hablar de las características de un trastorno del aprendizaje, la niña es
lenta en relación con sus pares y, además, su padre tiene dislexia el cual puede ser un factor
predominante. Por otra parte, en cuanto una discapacidad intelectual que se pueden
encontrar en el caso es que la niña se distrae con facilidad, no está atenta ni concentrada en
sus clases, presenta algunos rasgos de impulsividad y su Cociente Intelectual está por debajo
de la media.

3. Con cada una de esas dos opciones anteriores, ¿qué haría a


continuación? ¿Cuál sería la evaluación que llevaría a cabo?
Primero realizaría una entrevista con los padres y docentes para recolectar más
información. Luego, un test específico de Dislexia y si todo sale bien, le realizo una
evaluación de funcionamiento cognitivo y posibles problemas de conducta, test de cribado
con el fin de identificar un TDAH. Finalmente, una escala de psicopatología general.
CASO 3: (NIÑO 7 AÑOS)

Presenta interrupciones constantes en las conversaciones. Es lento en cuanto a la


realización de las actividades escolares y necesita que le repitan muchas veces las
mismas cosas. Presenta un CI por encima de la media (124). Es un niño que tiene un
miedo excesivo a determinadas cosas (miedo al agua, a los insectos, etc).
Tiene serias dificultades para hacerse entender y para relacionarse con los demás.
Utiliza un lenguaje a veces muy sofisticado, pero sin utilidad para el contexto donde
lo está usando. No muestra empatía.
En cuanto al entorno familiar se observa que su padre es muy despistado.

1. De la información que tengo del caso, ¿qué sospecho, ante qué tipo
de trastorno podría estar? Plantear al menos dos opciones.
Sospecho que en este último caso el niño podría tener un Trastorno del Espectro Autista
TEA
2. ¿Cuáles son las características que el trastorno me arroja por las que
sospecho las hipótesis expuestas?
Primero, para hablar de las características del TEA que se pueden encontrar en el
caso, es que el niño tiene un lenguaje desarrollado, a veces muy sofisticado, sin embargo, lo
utiliza en contextos innecesarios. Además, tiene deficiencias en la interacción y
comunicación social, ya que tiene dificultades para relacionarse con los demás, dificultadas
para hacerse entender, interrumpe conversaciones y no muestra empatía. Asimismo, en
actividades escolares necesita que le repitan muchas veces las mismas cosas. Finalmente,
tiene un miedo excesivo a cosas muy simples como lo es el agua siendo estos síntomas
correspondientes a un TEA.
3. Con cada una de esas dos opciones anteriores, ¿qué haría a
continuación? ¿Cuál sería la evaluación que llevaría a cabo?
Primero realizaría una entrevista con los padres para recolectar más
información. Luego, aplicaría el Test de Factor g-R. Test de Inteligencia no Verbal y
otro test llamado SCQ. Cuestionario de Comunicación Social. Además, realizaría una
Entrevista diagnóstica de Autismo (screening) para estar completamente segura.
Finalmente, una escala de psicopatología general

También podría gustarte