Está en la página 1de 34

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Exactas Departamento de


Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 1

MEDICIONES GRAVIMETRICAS, VOLUMÉTRICAS Y DETERMINACION DE LA DENSIDAD

INTRODUCCIÓN

En los experimentos químicos se realizan mediciones de distinta naturaleza y con diversos


instrumentos. Las mediciones más comunes son las que permiten determinar la cantidad de una
sustancia expresada en unidades de peso o volumen, gravimetría y volumetría respectivamente.
Estas mediciones, al igual que todas, tienen siempre asociado un error que afecta el resultado final
del experimento. El origen de los errores se debe a la imposibilidad de obtener medidas exactas, ya
que los aparatos de medición no son absolutamente perfectos y nuestros sentidos tienen una
capacidad de percepción limitada.

Por lo anterior los números obtenidos a través de mediciones, son siempre inexactos. Entonces
nuestro trabajo consiste en cuantificar el error, en ningún caso ignorarlo.

En el anexo de esta guía se hace un tratamiento adecuado del manejo de error, así como el manejo
correcto de cifras significativas. También está presente el trabajo de gráficos que usted deberá
estudiar para el desarrollo óptimo de este trabajo práctico.

Masa y Peso

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, y es una medida de la cantidad
de materia que lo compone. La unidad del Sistema Internacional SI para la masa es el kilogramo
(kg).

En cambio, el peso de un cuerpo es la fuerza que su masa ejerce por efecto de la gravedad. De
acuerdo a la primera ley de Newton la fuerza es el producto de la masa por la aceleración. En la
Tierra la aceleración de gravedad es 9,79 m/s2. El peso se mide en Newtons (N), kg- fuerza, dinas,
libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para
medir pesos (básculas, balanzas), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no
suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg- fuerza es el peso en la superficie
de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto una persona de 60 kg de masa pesa en la
superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-
fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg.
Volumen

El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa, y que no puede ser
ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables. Tanto el volumen, como
la masa, puede medirse en muchas unidades, sobre todo dependiendo de la nación o la
comarca en la que se vive. En el SI el volumen se mide en metros cúbicos (m3), y representa
el volumen de un cubo que mide 1 m por cada lado. En química se usan unidades más
pequeñas como el centímetro cúbico (cm3) o mililitro (mL), unidades equivalentes. Otra
unidad de volumen muy utilizada es el litro L, el cual equivale a un decímetro cúbico (dm3).
En 1 L hay 1000 mL o 1000 cm3.

Densidad

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, es decir que no depende de la


cantidad de materia y se define como la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen
que ocupa.
𝑚
𝑑=𝑉 (ec 1)
Las unidades del Si para la densidad son kilogramo por metro cúbico (kg/m 3) aunque la
densidad de sólidos y líquidos se suele expresar en gramos por centímetro cúbico (g/cm3)
o bien gramos por mililitro (g/mL).
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre
otra si su densidad es menor. Por ejemplo, la madera flota sobre el agua y el plomo se
hunde en ella. Esto se debe a que el plomo posee mayor densidad que el agua mientras
que la densidad de la madera es menor. En cambio, ambas sustancias se hundirán en la
gasolina, ya que posee una densidad más baja.

Sistema métrico.
En el sistema métrico se utilizan prefijos para indicar fracciones decimales o bien múltiplos
de una unidad. Por ejemplo, hemos usado el prefijo centi para representar un centésimo
de un metro cúbico (cm3), y el prefijo kilo para representar un múltiplo de mil de un
kilogramo (kg). Los prefijos más utilizados aparecen en la siguiente tabla.

Múltiplos Fracciones
x 10 deca da x 10-1 deci d
x 102 hecto h x 10-2 centi c
x 103 kilo k x 10-3 mili m
x 106 mega M x 10-6 micro µ
x 109 giga G x 10-9 nano n
x 1012 tera T x 10-12 pico p
OBJETIVOS

• Realizar mediciones de masa y volumen para determinar la densidad de


diferentes materiales.
• Determinar la densidad de un material mediante el método gráfico.
• Determinar la identidad de una sustancia a partir de datos de densidad.
• Determinar la densidad de líquidos y comparar sus valores.

PARTE EXPERIMENTAL

Ingrese al sitio web https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Densidad%282%29 y siga las


instrucciones de su profesor.

Actividad 1: Mediciones de la masa.

a. Determine la masa de los distintos cilindros y anote los resultados en su cuaderno de


protocolo en un tabla como la que se muestra a continuación:

Tabla 1:
Sustancia Aluminio Cobre Oro Madera Mármol Hierro
Masa (g)

b. Determine la masa de distintos volúmenes de un mismo material (Aluminio) y anote los


resultados en su cuaderno de protocolo en un tabla como la que se muestra a
continuación:

Tabla 2:
Volumen 5 10 20 30 40 50
(cm3)
Masa (g)
Actividad 2: Determinación de la densidad

a. Con los datos de la tabla 1 y el volumen de los cilindros (20 cm3), determine la densidad
de cada uno de los materiales a partir de la ecuación 1. Registre sus resultados en su
cuaderno de protocolo, en un tabla como la que se muestra a continuación.

Tabla 3
Sustancia Aluminio Cobre Oro Madera Mármol Hierro
Densidad (g/cm3)

b. A partir de los datos de la tabla 2, determine la densidad promedio del aluminio


empleando la ecuación 1. Registe el cálculo y el valor obtenido en su cuaderno de
protocolo.

c. A partir de los datos de la tabla 2 construya un gráfico en Excel insertando en el eje vertical
u ordenada (eje y) los datos de masa y en el eje horizontal o abscisa (eje x) los datos de
volumen. Luego a partir de la pendiente de su gráfico determine la densidad del aluminio.
Usted deberá obtener un gráfico como el que se muestra a continuación:
Actividad 3: Identificación de una sustancia a partir de la densidad.

a. Pese el objeto desconocido en la balanza y registre su masa en su cuaderno de protocolo.

b. Determine el volumen del objeto sumergiéndolo dentro de la probeta. Tenga en cuenta


que el volumen del objeto será igual al volumen de agua desplazado (principio de
Arquímides). Registre este valor en su cuaderno de protocolo.

c. Con la ayuda de la tabla 1, identifique a que material corresponde el objeto.

Actividad 4 : Densidad de líquidos

a. Seleccione el frasco que contiene agua. Luego adicione 10 mL de agua a la bureta sobre
la balanza y registre la masa obtenida en su cuaderno de protocolo. Del mismo modo,
adicione 20, 30, 40 y 50 mL de agua y registre los datos de masa en su cuaderno de
protocolo. Nota: No olvide restar la masa de la probeta vacía.

b. Realice el mismo procedimiento para el aceite y el cloroformo. Registre los datos de masa
obtenidos en una tabla del siguiente estilo.

Tabla 4
Volumen (mL) 10 20 30 40 50
Sustancia Masa (g) Masa (g) Masa (g) Masa (g) Masa (g)
Agua
Aceite
Cloroformo

c. Determine la densidad promedio de cada sustancia y registre este valor en su cuaderno de


protocolo.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO 2

REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN

Los elementos se combinan entre sí para formar compuestos, los compuestos se combinan entre sí para dar otros
compuestos o elementos. Las moléculas grandes se rompen en moléculas más pequeñas, las moléculas pequeñas
se juntan para dar moléculas más grandes. En todos estos casos hay ruptura y formación de enlaces químicos. Por
lo tanto, se está hablando de un cambio químico. Un cambio químico involucra una reacción química, y ésta se
puede representar gráficamente a través de la ecuación química. Entonces, una ecuación química es la
representación gráfica de una reacción química. La reacción química nos indica un cambio químico o sea un
cambio en la materia. En las ecuaciones químicas los reactivos se escriben, por convención a la izquierda y los
productos a la derecha después de una flecha que significa produce o genera. En la naturaleza existen muchos
tipos de reacciones químicas, las que se pueden agrupar en los siguientes tipos de reacciones:

a) Reacciones de combinación
b) Reacciones de descomposición
c) Reacciones de desplazamiento simple
d) Reacciones de desplazamiento doble

A continuación, se entrega la definición y ejemplos de cada una de las reacciones listadas:

a) Reacciones de Combinación

En las reacciones de combinación dos o más reactivos se combinan entre sí para formar un sólo producto:

X + Y → XY

Existen numerosos ejemplos de reacciones de combinación, en especial aquellas en las que diferentes elementos
se combinan para formar compuestos.

i) Metal + oxígeno → óxido metálico

4 Al (s) + 3 O2 (g) → 2 Al2O3 (s)


2 Mg (s) + O2 (g) → 2 MgO (s)

ii) No metal + oxígeno → óxido no metálico

S8 (s) + 8 O2 (g) → 8 SO2 (g)


N2 (g) + 2 O2 (g) → 2 NO2 (g)

iii) Metal + No metal → sal


2 Na (s) + Cl2 (g) → 2 NaCl (s)
2 Al (s) + 3 Br2 (l) → 2 AlBr3 (s)
También son reacciones de adición aquellas donde moléculas pequeñas dan origen a un solo compuesto:

PCl3 (l) + Cl2 (g) → PCl5 (s)


Li2O (s) + CO2 (g) → Li2CO3 (s)
SO3 (g) + H2O (l) → H2SO4 (l)

b) Reacciones de Descomposición

Las reacciones de descomposición son las reacciones inversas de las reacciones de combinación. En una reacción
de descomposición una sustancia se descompone para formar dos o más productos. La característica general de
este tipo de reacciones es que tiene un solo reactivo. La reacción general es:

XZ → X + Z

La predicción de los productos de una reacción de descomposición es una tarea difícil, por lo que se requiere el
estudio de cada reacción de descomposición en forma particular. Sin embargo, se podría generalizar al respecto de
algunos compuestos oxigenados que, al ser calentados, se descomponen en moléculas más pequeñas que la
sustancia oxigenada original.

i) Óxidos metálicos: Hay algunos óxidos metálicos que, por efecto de calor, se descomponen dando el metal y gas
oxígeno; otros dan origen a un óxido distinto al original.

2 HgO (s) → 2 Hg (l) + O2 (g)


2 PbO2 (s) → 2 PbO (s) + O2 (g)

ii) Algunos carbonatos y bicarbonatos se descomponen por calentamiento produciendo dióxido de carbono.

CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)


2 NaHCO3 (s) → Na2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g)

iii) Reacciones misceláneas en esta categoría:

2 KClO3 (s) → 2 KCl (s) + 3 O2 (g)


2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)
2 NaNO3 (s) → 2 NaNO2 (s) + O2 (g)

c) Reacciones de desplazamiento simple

En una reacción de desplazamiento simple, un elemento reacciona con un compuesto para reemplazar al elemento
del compuesto, produciendo un elemento distinto y un compuesto también diferente. La forma general de estas
ecuaciones es:

A + BC → B + AC

A + BC → C + BA

En términos generales, las reacciones de desplazamiento simple son reacciones de óxido reducción. Aquí algunos
ejemplos de reacciones en esta categoría:

i) Metal + ácido → gas hidrógeno + sal

Zn (s) + 2 HCl (ac) → H2 (g) + ZnCl2 (ac)


2 Al (s) + 3 H2SO4 (ac) → 3 H2 (g) + Al2(SO4)3 (ac)
ii) Metal + agua → gas hidrógeno + hidróxido u óxido del metal

Ca (s) + 2 H2O (l) → H2 (g) + Ca(OH)2 (ac)


3 Fe (s) + 4 H2O (l) → 4 H2 (g) + Fe3O4 (ac)

iii) metal1 + sal1 → metal2 + sal2

Fe (s) + CuSO4 (ac) → Cu (s) + FeSO4 (ac)


Cu (s) + 2 AgNO3 (ac) → 2 Ag (s) + Cu(NO3)2 (ac)

iv) halógeno1 + sal1 → halógeno2 + sal2

Cl2 (g) + 2 NaBr (ac) → Br2 (l) + 2 NaCl (ac)


Cl2 (g) + 2 NaI (ac) → I2 (s) + 2 NaI (ac)

Una de las reacciones químicas comunes es el desplazamiento del hidrógeno del agua o de los ácidos por algunos
metales. Esta reacción es un buen ejemplo de la reactividad de los metales y el uso de la serie de actividad. Por
ejemplo,
I. Li, K, Ca y Na desplazan el hidrógeno del agua fría, agua vapor y ácidos.
II. Mg, Al, Fe y Zn desplazan el hidrógeno del agua vapor y de los ácidos.
III. Ni, Sn y Pb desplaza el hidrógeno sólo de los ácidos.
IV. Cu, Ag, Hg y Au no desplazan al hidrógeno.

d) Reacciones de desplazamiento doble

En una reacción de doble desplazamiento, dos compuestos intercambian pareja entre sí para producir compuestos
distintos. La forma general de esta ecuación es:

AB + CD → AD + CB

Una reacción de doble desplazamiento viene acompañada de algún tipo de evidencia, como la formación de algún
precipitado, desprendimiento de algún gas o desprendimiento de calor. En general, se puede decir que en este
tipo de reacciones se producen sustancias poco solubles (o poco ionizadas). Las reacciones de doble
desplazamiento, o metátesis, incluyen reacciones de precipitación y ácido base.

i) Reacciones de precipitación: En las reacciones de precipitación se forma un compuesto poco soluble (o poco
ionizado)

AgNO3 (ac) + KBr (ac) → AgBr (s) + KNO3 (ac)


Pb(NO3)2 (ac) + 2 KI (ac) → PbI2 (s) + 2 KNO3 (ac)

ii) Reacciones ácido – base: En las reacciones ácido base se produce una neutralización ácido base, produciéndose
una sal y agua.

3 HCl (ac) + Al(OH)3 (s) → AlCl3 (ac) + 3 H2O (l)


H2SO4 (ac) + Ba(OH)2 (ac) → BaSO4 (s) + 2 H2O (l)

iii) Formación de un gas: Se produce el desprendimiento de una molécula pequeña poco soluble, un gas.

H2SO4 (l) + NaCl (s) → NaHSO4 (s) + HCl (g)


2 HCl (ac) + ZnS (s) → ZnCl2 (s) + H2S (g)
Para saber si existe la posibilidad de formación de una sal poco soluble en disolución acuosa en una reacción de
metátesis, se pueden aplicar los siguientes conceptos:

I. Todos los nitratos son solubles en disolución acuosa.


II. Todos los cloruros son solubles en disolución acuosa, con excepción de: cloruro de plata,
cloruro de plomo (soluble en agua caliente) y cloruro de mercurio (I).
III. Todas las sales de sodio y potasio son solubles en disolución acuosa.
IV. Todos los hidróxidos de sodio y potasio son solubles en disolución acuosa. Los hidróxidos de
calcio y magnesio son solubles en disoluciones acuosas diluidas.

OBJETIVOS

Observar los tipos de reacciones indicadas en la introducción.


Observar los cambios que se originan en diversas reacciones químicas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, se detallan las experiencias que usted visualizará, para ello debe ingresar a su aula virtual, en
donde encontrará el Informe N°2 que le guiará paso a paso en este procedimiento.

EXPERIMENTO 1

Procedimiento 1: Observe la reacción que ocurre en el siguiente vídeo, en el cual se


adicionó a un tubo de ensayos con la ayuda de una pipeta graduada y bajo campana
(lugar para extraer vapores), aproximadamente 2,0 mL de una disolución de HCl de
concentración 6 mol/L. Finalmente, se adiciona al tubo varias gotas de AgNO 3 a 5%,
permitiendole reaccionar. Anote sus observaciones.

Procedimiento 2: Observe la reacción que ocurre en el siguiente vídeo, para lo cual se repite el
procedimiento anterior utilizando otro tubo de ensayos limpio y seco, pero esta vez se utiliza
5,0 mL de yoduro de potasio al 10% en vez del ácido clorhídrico. Anote sus observaciones.
Compare el aspecto de los productos obtenidos en ambos procedimientos. Anote las
semejanzas y diferencias entre ambos productos.

EXPERIMENTO 2

Procedimiento: Observe la reacción que ocurre en el siguiente vídeo, en donde se


tiene en un tubo de ensayo limpio y seco aproximadamente 4,0 mL de KI al 10 %.
Bajo campana (lugar para extraer vapores), se agrega cuidadosamente 1,0 mL de
agua de bromo. Finalmente, a la mezcla anterior se adiciona 1,0 mL de hexano. Se
agita cuidadosamente con la ayuda de la bagueta y se deja reposar. Anote sus
observaciones.
EXPERIMENTO 3

Procedimiento 1: En el siguiente vídeo se tomó un matraz erlenmeyer de 250 mL en


el cual se adiciona una pequeña cantidad de dióxido de manganeso y seguidamente
se adiciona suficiente cantidad de agua oxigenada para que se observe una reacción.
Ahora se enciende una varilla de madera e inmediatamente se apaga pero que quede
con ignición interna y se introduce dentro del matraz erlenmeyer. Anote sus
observaciones.

Procedimiento 2: En el siguiente vídeo se procede a colocar una pequeña cantidad de


dicromato de amonio, (NH4)2Cr2O7, sobre un papel aluminio. Seguidamente se quema el
sólido con un fosforo encendido hasta que inicie la reacción. (Para iniciar más fácilmente la
reacción, añada al sólido unas gotas de alcohol y acerque un cerillo encendido). Anote lo
observado en su cuaderno de laboratorio.

Procedimiento 3: En el siguiente vídeo, bajo campana y con la ayuda de una


pipeta pasteur, a un tubo de ensayo limpio y seco se adiciona aproximadamente
1 mL de una disolución de ácido clorhidrico concentrado (HCl). Posteriormente y
con precaución, se adiciona en el fondo del tubo una granalla de cinc (Zn). Se
procede a colocar en forma invertida y sobre el anterior tubo de ensayo, otro
tubo de ensayo de un diámetro mayor, se deja reaccionar la granalla de cinc con
el ácido aproximadamente por 1 minuto. Posteriormente se desmonta el tubo de
reacción sin girar, y se acerca a la boca del tubo una varilla de madera encendida.

EXPERIMENTO 4

Procedimiento: En el siguiente vídeo se muestran dos contenedores, los cuales contienen


disoluciones concentradas de HCl y NH3, respectivamente. Observe que es lo que pasa
cuando ambos recipientes se unen por sus bocas. Posteriormente, ambos recipientes se
acercan sin vertirlos, observe el comportamiento alrededor de estos. Observe el recuadro
aumentado el comportamiento del producto, anote todas sus observaciones.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO 3

ESTEQUIOMETRÍA. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

INTRODUCCIÓN

La estequiometria es un área de la química muy importante, tanto desde el punto de vista de la teoría
como de la práctica. La estequiometría es una herramienta indispensable en la química. Problemas tan
diversos como medir la concentración de un gas en la atmósfera, determinar la ley de un mineral o
simplemente que cantidad de reactivo que se debe utilizar en una determinada reacción química implican
aspectos de la estequiometría. Por lo tanto, la estequiometría tiene que ver con la naturaleza cuantitativa
de las formulas químicas y de las reacciones químicas. La palabra estequiometría deriva del griego
“stoicheion”, que significa elemento, y “metron”, que significa medida. Por lo tanto, el termino
estequiometría significa literalmente “medir elementos”. La palabra estequiometría fue establecida en 1792
por el químico alemán Jeremias B. Richter (1762-1807) para designar la ciencia que mide las proporciones
según las cuales se deben combinar los elementos químicos. En la actualidad, el término estequiometría
se utiliza relativo al estudio de la información cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las
fórmulas en las ecuaciones químicas.

a) La ley de conservación de la masa

El químico ruso Mikhail Lomonosov (1711-1765), fue el primero en estudiar cuantitativamente las
reacciones químicas. En la década de 1750 encontró que si las reacciones se llevan a cabo en recipientes
cerrados, de modo que no pueden escapar los gases, la masa total de los productos es igual a la masa
total de los reactivos. En otras palabras, la cantidad de materia no cambia debido a las reacciones
químicas; la materia no se crea ni se destruye. La cantidad de átomos de cada especie debe ser igual
antes y después de la reacción química. Esta regla general se conoce con el nombre de ley de
conservación de la masa.

Ley de conservación de la masa: En los procesos químicos no cambia la cantidad de materia.

La masa total de los productos es igual a la masa total de los reactantes.

Se le atribuye al químico francés Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) el crédito del descubrimiento
de la ley de conservación de la masa, pues el trabajo de Lomonosov no se conoció bien fuera de Rusia.
El trabajo de Lavoisier edificó los cimientos de la química moderna. Lavoisier hizo que otros químicos
examinaran cuantitativamente las reacciones químicas y dio origen al descubrimiento de la ley de la
composición constante

b) La ecuación química

Las ecuaciones químicas resumen la información acerca de las reacciones químicas. Para escribir una
ecuación química, primero deben identificarse las sustancias antes y después de la reacción. Las
sustancias presentes antes de efectuarse la reacción se denominan reactivos o reactantes. Las
sustancias presentes después de la reacción se denominan productos.
Una reacción química puede ser expresada gráficamente a través de una ecuación química, como sigue:

Reactantes → Productos
De acuerdo con la “ley de conservación de la masa”, toda ecuación química debe ser correctamente
igualada con ayuda de los coeficientes estequiométricos. Un coeficiente estequiométrico es un
número positivo, no necesariamente entero, puede ser fraccionario, pero nunca decimal, que permite hacer
cumplir la Ley de conservación de la masa. En una ecuación conocida, la cantidad de uno de los reactantes
o productos puede ser calculada estequiométricamente a partir de cualquier otra sustancia que participe
en la reacción, ya que ellas se encuentran en proporción con la cantidad conocida. Si las cantidades de
los reactantes no se encuentran en una proporción estequiométrica, el que está en menor relación de
moles, según la ecuación igualada, actuará como reactivo limitante.

Generalmente, en la práctica, se obtiene una cantidad menor de producto que el calculado


estequiométricamente, por lo que es común calcular el rendimiento de una reacción. El rendimiento de
la reacción se calcula a partir de su ecuación química, de las cantidades de reactantes empleados y de la
cantidad de producto obtenida. El rendimiento de una reacción se puede expresar como:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎


𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 𝑥100 %
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

En disolución acuosa, cuando uno de los productos obtenidos en la reacción química es un sólido se le
llama precipitado. El precipitado puede ser separado de la “disolución madre” de reacción mediante una
filtración. La filtración es un método de separación de un sólido desde la disolución de reacción, conocida
como aguas madres, utilizando un material poroso, que puede ser papel de filtro (pdf), lana de vidrio,
arena fina, pulpa de celulosa, etc. La filtración puede realizarse a presión ambiente y en frío, si se requiere
separar el producto sólido de interés. En cambio, si se quiere separar las impurezas insolubles de una
disolución, se utiliza una filtración en caliente.

c) Reacciones químicas en disolución acuosa

La mayoría de las reacciones químicas en la naturaleza ocurren en medio acuoso. Recordemos, por
ejemplo, que a nivel bioquímico, el citoplasma celular donde ocurre todas las reacciones biológicas es un
medio acuoso. Por lo general, el agua es abundante, relativamente poco costosa, no es tóxica, no es
combustible y en ella se disuelven muchas sustancias. La mayor parte de las reacciones que se llevan a
cabo a nivel de laboratorio se realizan en disolución acuosa. Cuando se mezclan disoluciones de
electrolitos, habrá una reacción química si alguno de los posibles productos formados es insoluble
(precipitado), es un electrolito débil o un no electrolito. Así, por ejemplo en el experimento a realizar en
esta práctica de laboratorio, se formará un precipitado amarillo de cromato de plomo, PbCrO4 (s), a partir
de disoluciones acuosas de nitrato de plomo, Pb(NO3)2 y cromato de potasio, K2CrO4 respectivamente.

d) Ecuaciones iónicas y moleculares

Una ecuación molecular muestra a todos los participantes de la reacción química, ya sean reactantes o
productos, en forma de moléculas. Por ejemplo, la ecuación molecular de la reacción en disolución acuosa
entre el sulfato de sodio acuoso, Na2SO4 (ac), y el nitrato de bario acuoso, Ba(NO3)2 (ac), para producir un
precipitado de sulfato de bario, BaSO4 (s), es la siguiente:

Na2SO4 (ac) + Ba(NO3)2 (ac) → BaSO4 (s) + 2 NaNO3 (ac)

Sin embargo, las disoluciones acuosas de los electrolitos fuertes están presentes en forma de iones no de
moléculas. En las ecuaciones iónicas, los compuestos que existen principalmente en forma de iones en
disolución acuosa se indican como iones. Las fórmulas moleculares se utilizan para representar a los
electrolitos débiles y a los compuestos insolubles en disolución acuosa respectivamente. Por ejemplo, la
ecuación iónica para la reacción entre el sulfato de sodio acuoso y el nitrato de bario acuoso es:

2 Na+(ac) + SO42- (ac) + Ba2+ (ac) + 2 NO3-(ac) → BaSO4 (s) + 2 Na+(ac) + 2 NO3- (ac)

De todos los iones que forman parte de esta reacción, sólo algunos dan origen a la especie poco disociada
o al precipitado. Entonces, si representamos solamente a aquellos iones que forman parte del precipitado,
o a la especie poco disociada, se puede escribir la ecuación iónica neta. Una ecuación iónica neta sólo
indica las especies iónicas que forman parte de la reacción. Es decir, a aquellos iones que producen una
especie poco disociada. La ecuación iónica neta para la ecuación iónica anterior es:

SO42- (ac) + Ba2+ (ac) → BaSO4 (s)

Los iones sodio, Na+(ac), y nitrato NO3- (ac) , no forman parte de la reacción neta y están presentes
solamente para mantener el balance de masa entre reactantes y productos y la neutralidad eléctrica de la
reacción. Estos iones se conocen como iones espectadores, porque están presentes, pero no forman
parte de la reacción.

e) Cálculos estequiométricos en disolución acuosa

Veamos un ejemplo de cálculos estequiométricos de reacciones químicas en disolución acuosa.

Ejemplo:

El mercurio y sus compuestos tiene muchos usos, desde aplicaciones dentales (amalgamas con plata
cobre y estaño) hasta productos industriales. Sin embargo, debido a su toxicidad, los compuestos solubles
de mercurio como el nitrato de mercurio(II), Hg(NO3)2, debe eliminarse de las aguas industriales. Un
método utilizado es hacer reaccionar el agua residual con sulfuro de sodio, Na2S, para producir sulfuro de
mercurio sólido, HgS, y una disolución acuosa de nitrato de sodio, NaNO3 (ac). Si se hace reaccionar 50
mL de una disolución de nitrato de mercurio(II) de concentración 3,25 (g/L) con 20 mL de una disolución
de sulfuro de sodio de concentración 7,8 (g/L). ¿Cuántos gramos de sulfuro de mercurio se forman?

Respuesta:

Primero escribimos la ecuación correctamente balanceada:

Hg(NO3)2 + Na2S → HgS (s) + 2 NaNO3 (ac)

Los datos son los siguientes:

Para el Hg(NO3)2: para el Na2S:

Masa molar: 324,6 (g/mol) Masa molar: 78,06 (g/mol)


Volumen: 50 mL Volumen: 20 mL
Concentración: 3,25 (g/L) Concentración: 7,8 (g/L)

Primero debemos encontrar el reactivo limitante. Para ellos, vamos a calcular la masa de sulfuro de
mercurio obtenida con ambos reactantes. Aquella que, de la menor cantidad de producto, es el reactivo
limitante.
i) Cálculo de la masa de HgS dada por el Hg(NO3)2:

Para calcular la masa de Hg(NO3)2 agregada, se procede como sigue:

m (Hg(NO3)2) = V x C(g/L) x 10-3 (L/mL) = 50 (mL) x 3,25 (g/L) x 10-3 (L/mL)

m (Hg(NO3)2) = 0,1625 (g)


Para calcular la masa de HgS producida se prosigue como sigue:

0,1625 g (Hg(NO3)2) x 232,7 g/mol (HgS)

m (HgS) = = 0,1165 (g)


324,6 g/mol (Hg(NO3)2)

Entonces, la masa producida de HgS si todo el Hg(NO3)2 reacciona es 0,1165 (g).

ii) Cálculo de la masa de HgS dada por el Na2S:

Para calcular la masa de Na2S agregada, se procede como sigue:

m (Na2S) = V x C(g/L) x 10-3 (L/mL) = 20 (mL) x 7,8 (g/L) x 10-3 (L/mL)

m (Na2S) = 0,156 (g)

Para calcular la masa de HgS producida se prosigue como sigue:

0,156 g (Na2S) x 232,7 g/mol (HgS)

m (HgS) = = 0,465 (g)


78,06 g/mol (Na2S)

Entonces, la masa producida de HgS si todo el Na2S reacciona es 0,465 (g).

Por lo tanto, de los dos reactivos utilizados, el que proporciona la menor cantidad de producto es
el Hg(NO3)2. Entonces, el Hg(NO3)2 es el reactivo limitante y la cantidad de HgS obtenida es
0,1165 (g).

OBJETIVOS

• Balancear diferentes ecuaciones químicas aplicando el principio de conservación de la


masa.
• Realizar diferentes experimentos de balanceo de ecuaciones identificando las
correcciones que deben hacerse para garantizar la conservación de masa.
• Determinar el reactivo limitante, reactivo en exceso y excedentes para una ecuación
química balanceada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ingrese al sitio web https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-chemical-equations/latest/balancing-


chemical-equations_en.html y siga las instrucciones de su profesor.

Actividad 1: Balanceo de ecuaciones químicas.

Una vez que haya ingresado a la página inicial de la simulación selecciona la opción “combustión de
metano” y en las herramientas (Tools) selecciona la opción de balanza tal como se muestra en la
imagen

c. Elija los coeficientes estequiométricos que permitan balancear los átomos de C e H para la reacción
de combustión del metano:

Tabla 1:
Sustancia CH4 O2 CO2 H2O
Coef. 1 1
Coef. 1 2
Coef. 1 3

d. Aplique los conceptos de conservación de masa para balancear una serie de ecuaciones químicas.

En la misma página seleccione en la barra inferior la opción “Game”. Una vez en ella seleccione el
nivel 2.

A continuación, se mostrarán una serie de ecuaciones en pantalla. Elija los coeficientes que permitan
obtener las ecuaciones balanceadas y escriba en el espacio que se indica las ecuaciones
balanceadas que el sistema le asigna.
Tabla 2:
# Exp. ECUACIÓN BALANCEADA
a.

b.

c.

d.

e.

Actividad 2: Reacciones en disolución acuosa (Precipitación).


Observe el video que se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=XIbbynrBIsY
Considere que para esta reacción se mezclaron 15,0 mL de solución 0,20 mol/L de Nitrato de plomo (II) y
8,0 mL de solución 0,20 mol/L de Ioduro de potasio. Con esta información responda las preguntas
correspondientes en su informe de laboratorio.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO 4

TITULACION ACIDO BASE FUERTE

INTRODUCCION

Titulación ácido – base

La titulación o valoración es una técnica volumétrica (ver figura 1), que permite diversos análisis
volumétricos y constituye un amplio y valioso conjunto de procedimientos cuantitativos
ampliamente utilizados en Química. En los análisis volumétricos se determina el volumen de una
disolución de concentración conocida (disolución valorante) que se necesita para reaccionar con
todo el analito, (especies químicas cuya presencia o concentración se desea conocer) y en
base a este volumen se calcula la concentración del analito en la muestra.

Figura 1 Una disolución valorante es una disolución de reactivo de


concentración conocida, que se usa para realizar un análisis
volumétrico. Una valoración se hace añadiendo lentamente la
NaOH 0,20 mol/L disolución valorante (titulante), desde una bureta u otro
dispositivo volumétrico de medida, a una disolución de analito
(titulado), hasta que la reacción entre las dos sea completa. El
volumen gastado para llevar a cabo la valoración se determina
por diferencia entre las lecturas final e inicial de la bureta.
Disolución de HA

El punto de equivalencia de una valoración se alcanza


cuando la cantidad de valorante añadido es químicamente
equivalente a la cantidad de analito que hay en la muestra.
Por ejemplo, el punto de equivalencia en la valoración de HCl con NaOH se alcanza después de
añadir exactamente 1 mol de NaOH por cada mol de HCl en la muestra. Este cambio se llama
punto final de la valoración.

Generalmente se añade un indicador a la disolución del analito, con el fin de obtener un cambio
físico observable (punto final) en, o cerca del, punto de equivalencia. Cambios típicos son la
aparición o desaparición de un color, cambio de color y la aparición o desaparición de turbidez.

Los indicadores ácido-base son sustancias con propiedades ácido-base (pueden aceptar o ceder
protones) en las que la forma ácida (IndH) tiene distinto color en disolución acuosa que la forma
básica (Ind-):

IndH + H2O ⇌ Ind- + H3O+


color forma ácida color forma básica
Por ejemplo, la fenolftaleína, es incolora en una disolución ácida pero rosada en una disolución
básica. Si agregamos fenolftaleína a una disolución ácida de concentración desconocida, la
disolución será incolora. Luego podemos agregar desde una bureta, una disolución básica,
previamente estandarizada, hasta que la disolución apenas pase de incolora a rosada. Este
cambio de color indica que el ácido se ha neutralizado y que la gota de base que hizo que la
disolución adquiera el color levemente rosado, no encontró ácido con el cual reaccionar. Por
tanto, la disolución se vuelve básica y el indicador vira de incoloro a rosado.

OBJETIVOS

1. Determina la concentración de una disolución de HCl utilizando la disolución de NaOH 0,20


mol/L
2. Determina la concentración de una disolución de HNO3 utilizando la disolución de NaOH
0,20 mol/L
3. Aplicar conceptos cuantitativos asociados a las reacciones ácido-base.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Diríjase al siguiente enlace


(https://labovirtual.blogspot.com/search/label/valoraci%C3%B3n%20%C3%A1cido-base) y siga
las instrucciones del profesor para realizar la titulación de las disoluciones acuosas de HCl y
HNO3 con NaOH 0,20 mol/L.

Actividad 1. Titulación de HCl con NaOH 0,20 mol/L.

1. Seleccione la disolución de HCl y agregue 20 mL de ella al matraz Erlenmeyer


2. Adicione el indicador fenolftaleína
3. Comience a adicionar NaOH desde la bureta hacia el matraz hasta que la disolución del
matraz cambie de color.
4. Agite el matraz (posicionándose con el cursor sobre el) para comprobar que el cambio de
color es permanente, en caso contrario continúe titulando hasta que el cambio de color sea
permanente.
5. Registre el volumen de NaOH utilizado para llegar al cambio de color permanente de la
disolución.
6. Realice la experiencia 3 veces.

Actividad 2. Titulación de HNO3 con NaOH 0,20 mol/L.

1. Seleccione la disolución de HNO3 y agregue 20 mL de ella al matraz Erlenmeyer


2. Adicione el indicador fenolftaleína
3. Comience a adicionar NaOH desde la bureta hacia el matraz hasta que la disolución del
matraz cambie de color.
4. Agite el matraz (posicionándose con el cursor sobre el) para comprobar que el cambio de
color es permanente, en caso contrario continúe titulando hasta que el cambio de color sea
permanente.
5. Registre el volumen de NaOH utilizado para llegar al cambio de color permanente de la
disolución.
6. Realice la experiencia 3 veces.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO 5

IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS

INTRODUCCIÓN

El análisis cualitativo y caracterización de compuestos orgánicos desconocidos es importante en


química orgánica. Así, por ejemplo, el análisis elemental cualitativo nos indicará los elementos
que conforman un compuesto orgánico (H, C, O, N, etc.). No obstante, este análisis no nos indica
el tipo de ordenamiento molecular de estos elementos en el compuesto y, por tanto, no sabremos
qué tipo de grupo funcional se encuentra presente en la sustancia en estudio. Conocido el grupo
funcional podremos entender o dar cuenta de la reactividad específica de un compuesto
orgánico. La determinación del grupo funcional presente es un análisis que se puede llevar a
cabo a través de pruebas de tipo químico o por métodos espectroscópicos. En una primera etapa
se determina a qué clase de compuesto corresponde la sustancia a ser analizado mediante un
método general. Una vez determinado el tipo de compuestos, se realiza un estudio más
específico para saber qué tipo de compuesto es, por ejemplo, cetonas, alcoholes, aminas, etc.
Las reacciones de clasificación deben efectuarse de acuerdo con la siguiente secuencia: aminas,
amidas, ácidos carboxílicos, fenoles, ésteres, aldehídos y cetonas, alcoholes, alquenos y
alquinos, y, finalmente, alcanos. Este orden garantiza que la presencia de los grupos funcionales
que aparecen primero en la lista, hará una mínima interferencia en las pruebas específicas de
otros grupos también presentes.

Como clasificación general se determina el color, aroma y estado físico (Sólido, líquido o gas).
Como referencia de color, los compuestos con alto grado de aromaticidad son coloreados, de
amarillo a rojo. Los esteres aromáticos se caracterizan por un olor a frutas y flores. Los ácidos
se caracterizan por un olor “punzante” y las aminas tienen olor a pescado.

ADVERTENCIA: Se debe tener la precaución de inhalar muy levemente, debido a que


algunos vapores pueden ser dañinos para el ser humano. Pruebas de solubilidad. Debido a
que la solubilidad de una sustancia depende de su polaridad, es decir, el reordenamiento de sus
átomos en las moléculas, una primera instancia para determinar los grupos funcionales presentes
en un compuesto orgánico podría ser encontrar los solventes en los cuales dicho compuesto
puede ser soluble. El siguiente esquema ilustra un método adecuado para determinar, según los
datos de solubilidad, el posible grupo funcional presente en una sustancia orgánica en estudio.

Halógenos (-F, -Cl, -Br, -I)

Prueba Beilstein: Es el método más simple para determinar la presencia de un halogenuro de


alquilo, pero no diferencia si el halógeno es cloro, bromo o yodo, porque todos ellos producen
resultado positivo. Un test de Beilstein positivo es el resultado de la generación del haluro de
cobre volátil, cuando un halogenuro de alquilo es calentado con óxido de cobre. El haluro de
cobre (CuX excitado) proporciona a la llama un color azul-verdoso.
Prueba del nitrato de plata: Un reactivo compuesto por nitrato de plata disuelto en etanol, es
útil para clasificar los halogenuros de alquilo de acuerdo con su reactividad. El ion nitrato es un
nucleófilo pobre y el etanol es un solvente de moderado poder ionizante. El ion plata, debido a
su habilidad para coordinar al ion halogenuro saliente para formar un halogenuro de plata
precipitado, asiste en gran medida a la ionización del halogenuro de alquilo. Nuevamente, como
uno de los productos de reacción es un precipitado, aumenta el rendimiento de la reacción.
CH3CH2OH
R-X + Ag+NO3- AgX + R+NO3- ROCH2CH3

Ácidos carboxílicos

En el laboratorio de química orgánica los ácidos carboxílicos pueden ser


identificados porque tiñen de rojo el papel pH, forman sales y además
experimentan reacciones de esterificación.
Debido a su acidez los ácidos carboxílicos reaccionan con bases formando sales.
Por ejemplo, la reacción de un ácido carboxílico con bicarbonato de sodio
(NaHCO3) o carbonato de sodio (Na2CO3) para formar carboxilatos de sodio. Esta
reacción es fácilmente observable en el laboratorio debido a la liberación de CO2 (gas).

CH3COOH + NaHCO3 → CH3COONa + CO2 (g) + H2O (l)

Grupo Ciano (-CN)

Prueba de la hidrólisis del grupo ciano: Un compuesto que contiene el grupo ciano, al ser
tratado con hidróxido de sodio y calentado vigorosamente hasta ebullición, produce amoniaco.
NaOH, Calor
R C N + 2H2O R COOH + NH 3

Dobles enlaces

Prueba de Insaturación: Se disuelve un Alqueno en CCl4 y se agregan gotas de Br2 en CCl4. Se


observa la desaparición del color rojo de la disolución de Bromo, debido a la siguiente reacción.
Br

+ Br2

Rojo Br
Incoloro
Prueba de Baeyer: Los alquenos reaccionan con el permanganato de potasio (KMnO4) según
la siguiente reacción.

+ KMnO4 + MnO2
HO OH
Violeta Incoloro Precipitado
El test es positivo si el color purpura característico del permanganato de potasio desaparece, con
formación de un precipitado marrón.
Aldehídos y cetonas

Prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina: Esta es una reacción que permite identificar aldehídos y cetonas.
La prueba es positiva cuando se forma un precipitado color Amarillo, indicando la presencia de un grupo
carbonilo. En algunos casos la formación de precipitado requiere de un tiempo apropiado de formación,
máximo 15 minutos.

O2N O2N
R
R
O H
H
+ H2N N NO2 N N NO2
R1
R1

Para diferenciar si el grupo carbonilo es de una cetona o un aldehído, se puede realizar una de
las siguientes pruebas:

Prueba de Tollens (aldehídos): Esta prueba se basa en la reducción del ion plata (Ag+) a plata
metálica según la siguiente reacción.
O O

R H + 2 Ag(NH3)+ + 2OH- R ONH4 + NH3 + H2O + Ag (s)


La formación del Ag(NH3)+ se produce mediante la reacción del nitrato de plata (AgNO3) con una
disolución de hidróxido de sodio (NaOH) hasta formar un precipitado negro, posteriormente se
disuelve este precipitado con amoniaco concentrado, observando un precipitado de Plata
metalica(Agº), es lo llamado espejo de plata.

Prueba de Fehling (aldehídos): La reacción del tartrato de cobre II con los aldehídos en medio
básico, produce un precipitado de color rojizo, correspondiendo al oxido cuproso (Cu2O).

O
O
R H + 2 Cu(CHOHCO2)2 + 5OH-
R ONa
+ Cu2O + 3H2O + 4CHOHCO22-
El tartrato de cobre se genera mezclando la disolución de Fehling A (Sulfato de cobre II) con
disolución de Fehling B (Tartrato de sodio y potasio en disolución de hidróxido de sodio)

Alcoholes (-OH)

Prueba de alcoholes primarios y secundarios: Esta prueba se basa en la oxidación de


alcoholes primarios a aldehídos y posteriormente a ácidos carboxílicos y la oxidación de los
alcoholes secundarios a cetonas, en presencia de un agente oxidante. Que en este caso es el
dicromato de sodio o potasio y derivados (ácido crómico).
El ácido crómico se prepara disolviendo dicromato sódico o potásico en una mezcla de ácido
sulfúrico y agua. El agente de oxidación es probablemente el ácido crómico H2CrO4, o bien el
cromato ácido, HCrO4-, observándose a simple vista el cambio de color.
Prueba de alcoholes terciarios y secundarios: A una muestra de alcohol se le agrega ácido
clorhídrico concentrado (HCl) y cloruro de zinc (ZnCl2). En 5 minutos o menos, reacciona el
alcohol terciario, se enturbia la disolución y se forma una capa bien definida. Los alcoholes
secundarios reaccionan más lentamente y los primarios no reaccionan.

Fenoles (Ar-OH)

Los fenoles interactúan con el ion Fe3+ para formar un complejo de color azul, según la
siguiente reacción.

OBJETIVOS

1. Identificar mediante pruebas simples los principales grupos funcionales en química orgánica.
2. Aplicar estas pruebas para identificar una muestra desconocida.
3. Discutir sus resultados en función de los mecanismos de reacción correspondientes.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento N°1. Reconocimiento de Diferentes Grupos Funcionales.

Halogenuros de Alquilo (-F, -Cl, -Br, I )

Prueba Beilstein

Sobre llama de mechero se calienta un alambre de cobre, se enfría y se pone en contacto con
una solución NaCl. Se vuelve a calentar. Anote sus observaciones en la Tabla N°1.

Prueba del nitrato de plata


En un tubo de ensayo agregue 1 mL de la solución de NaCl, se adicionan 2 mL de una disolución
de nitrato de plata, AgNO3, al 2% en etanol, C2H5OH, si no se observa ningún cambio transcurrido
5 minutos, la disolución se calienta suavemente en un manto calefactor. Anote sus observaciones
en la Tabla N°1.

TABLA N°1
Reacción Observación

Prueba Beilstein

Prueba del nitrato de plata

Ácidos carboxílicos (RCOOH)

1. En un tubo de ensayo coloque 6 gotas del de ácido acético, CH3COOH, EN LA CAMPANA


Y USE LENTES DE PROTECCIÓN.

2. Agregue luego punta de una espátula de carbonato de sodio, Na2CO3. Anote sus
observaciones en la Tabla N°2.

TABLA N°2
Reacción Observación

Reacción con Na2CO3

Dobles enlaces (C=C)

Prueba de Baeyer

Se disuelven tres gotas de ácido oleico C17H33COOH en 2 mL de etanol. Lentamente adicione


gota a gota una disolución de permanganato de potasio. Anote sus observaciones en la Tabla
N°3.
TABLA N°3
Reacción Observación

Prueba de Baeyer

Aldehídos y cetonas

Prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina (Grupo Carbonilo)

Se colocan 6 gotas de acetona en un tubo de ensayo y en otro, 6 gotas de formaldehído CH2O y


se adicionan 4 gotas del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina a cada tubo.

1. Agite vigorosamente. En algunos casos se requiere de un tiempo apropiado de formación del


producto, máximo 15 minutos.

2. Repita el mismo procedimiento con acetona, (CH3)2CO. Anote sus observaciones en la Tabla
N°4.

TABLA N°4
Reacción Observación

2,4-dinitrofenilhidrazina
Formaldehído

2,4-dinitrofenilhidrazina
Acetona

Para diferenciar si el grupo carbonilo es de una cetona o aldehído, se puede realizar una de las
siguientes pruebas, ya que sólo uno de los grupos funcionales antes mencionado da positivo:
Prueba de Tollens

1. En un tubo de ensayo coloque 10 gotas de una disolución al 2% de nitrato de plata (AgNO 3)


en agua. Agregue 2 gotas de NaOH al 10% para que se forme un precipitado negro. Disuelva
este precipitado con adiciones gota a gota y con agitación, agregue una disolución de amoniaco
al 5% justo hasta que se disuelva el óxido de plata que precipitó, evitando cualquier exceso de
NH3, EN LA CAMPANA Y USE LENTES. Anote sus observaciones en la Tabla N°5.

2. Entonces añada 3 gotas de formaldehído que desea diferenciar y caliente en baño María por
3 minutos. Enfríe y observe las paredes del tubo.

3. Repita en otro tubo de ensayo, pero con 10 gotas de acetona, (CH3)2CO. Anote sus
observaciones en la Tabla N°5.

Prueba de Fehling

1. En un tubo de ensayo coloque 1,0 mL de disolución de Fehling A y 1,0 mL de disolución de


Fehling B.

2. Agregue 3 gotas del formaldehído y caliente al baño María por 5 minutos.


3. Repita los puntos 1 y 2 pero usando Acetona.

(Disolución Fehling A. Disolución al 3% de sulfato cúprico cristalizado. Pesar en un matraz 30


g de sulfato cúprico y aforar a 1 litro con agua destilada.
Disolución Fehling B Disolución al 15% de sal de Rochelle (Tartrato de sodio y potasio) en
disolución acuosa al 5% de NaOH. Preparar un litro de hidróxido de sodio al 5% y agregarle 150
g de tartrato de sodio y potasio.)

TABLA Nº5
Reacción Observación
Prueba de Tollens Formaldehído

Prueba de Tollens Acetona

Prueba de Fehling Formaldehído

Prueba de Fehling Acetona

Alcoholes (R-OH)
Prueba de alcoholes primarios y secundarios

1. En un tubo de ensayo coloque 10 gotas de una disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7,


al 5%, EN LA CAMPANA Y USE LENTES.

2.Agregue 3 gotas de etanol o n-butanol, C4H10O.

3.Agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). Mida el tiempo de reacción, si la hay.

4.Repita los mismos pasos con isobutanol y terbutanol. Anote sus observaciones en la Tabla
N°6.

TABLA Nº6
Reacción Observación
Etanol o Butanol Alcohol Primario

Isobutanol Alcohol Secundario

Terbutanol Alcohol Terciario

Prueba de alcoholes terciarios y secundarios

1.En un tubo de ensayo coloque 15 gotas de etanol o butanol, 1 mL de ácido clorhídrico


concentrado (HCl) EN LA CAMPANA Y USE LENTES

2.Agregue una punta de espátula de cloruro de zinc (ZnCl2).


3.Mida el tiempo de reacción, si la hay.

4.Repita los mismos pasos con isobutanol y terbutanol. Anote sus observaciones en la Tabla
N°7.

TABLA N°7
Reacción Observación

Etanol o Butanol -Alcohol Primario

Isobutanol-Alcohol Secundario

Terbutanol- Alcohol Terciario

Fenol (Ar-OH)
Fenoles solubles en agua

1.En un tubo de ensayo coloque 1 mL de disolución de fenol, C6H5OH.

2.Agregue 2 o 3 gotas de disolución acuosa de cloruro férrico, FeCl3, al 3 %. Anote sus


observaciones en la Tabla N°8.

TABLA N°8
Reacción Observación

Fenol

Experimento N°2. Identificación del grupo Funcional de una Muestra Problema.

En el siguiente experimento se le entregará una muestra problema a la cual Ud. deberá identificar
a que grupo(s) funcional(es) al que pertenece, Anote sus observaciones en la Tabla N°9, el test
que dio positivo y el grupo funcional de su muestra. No olvide anotar el número que estará
rotulada su muestra.

TABLA N°9
TEST Observación Grupo Funcional
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO RECUPERATIVO

DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
INTRODUCCIÓN
Las enzimas que catalizan la mayoría de los procesos bioquímicos son generalmente activas sólo
dentro de un rango pequeño de pH. Es esencial pues, que los organismos vivos tengan algún
sistema para controlar el pH de las mezclas acuosas en las cuales actúan las enzimas. Estos
“controles de pH” deberán evitar fluctuaciones grandes de la acidez del medio ambiente cuando
se presentan especies químicas conocidas como ácidos y bases. Por ejemplo, la sangre se mantiene
a un pH aproximado de 7,4; rara vez este valor varía en más de 0,1 unidades de pH, una variación
de 0,4 unidades o más podría causar la muerte. La composición de los sistemas de control de pH
a nivel celular, son generalmente complejos, pero los principios básicos de su funcionamiento son
relativamente simples. Las soluciones que resisten cambios de pH son llamadas soluciones
amortiguadoras, tampones o simplemente buffer. Los amortiguadores resisten los cambios de pH
porque contienen al mismo tiempo una especie ácida que neutraliza los iones OH- y una especie
básica que neutraliza los iones H+. Esto se logra mezclando un ácido débil, o una base débil, con
una sal del ácido o la base, lo cual proporciona un par conjugado ácido-base débil como por
ejemplo CH3COOH/CH3COO- o NH4 + /NH3.

Disoluciones Amortiguadoras.

Para entender cómo funciona un amortiguador consideremos una mezcla de un ácido débil HX y
una de sus sales MX, donde M+ podría ser Na+ , K+ . Al disolverse el ácido se establece el
siguiente equilibrio:

HX → H+ + X-

La constante de equilibrio correspondiente es:

[𝑋− ][𝐻+ ]
𝐾𝑎 =
[𝑋𝐻]

Despejando la concentración de H+ se obtiene:

[𝑿𝑯]
[𝑯+ ] = 𝑲𝒂
[𝑿− ]

De aquí se ve claramente que [H+] y por lo tanto el pH, dependen de la constante de equilibrio Ka
y de la razón entre las concentraciones del par conjugado ácido-base, [HX]/[X- ]. Para calcular el
pH tomemos el logaritmo negativo a ambos lados de la ecuación:
[𝑿𝑯]
− 𝐥𝐨𝐠[𝑯+ ] = −𝒍𝒐𝒈𝑲𝒂 − 𝐥𝐨𝐠
[𝑿− ]

donde [ácido] y [base] son las concentraciones de equilibrio del par conjugado ácido-base. Nótese
que cuando [ácido] = [base], el pH es igual a pKa. Esta relación se conoce como ecuación de
Henderson-Hasselbach.

Capacidad amortiguadora y pH
La capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base que el amortiguador puede neutralizar
antes que el pH comience a cambiar de manera apreciable. Esta capacidad depende de las
cantidades de ácido y base presentes en el amortiguador.
Por ejemplo, de la ecuación anterior se ve que la [H+] es la misma si usamos una mezcla
CH3COOH/CH3COO- 1 mol/L, o 0,1 mol/L en cada componente. Obviamente, la primera mezcla
tendrá una capacidad amortiguadora mayor que la segunda ya que la concentración del par ácido-
base es mayor.

OBJETIVOS

• Preparar una disolución amortiguadora mezclando un ácido débil y su base


conjugada en diferentes proporciones
• Medir el pH de la disolución amortiguadora
• Determinar la capacidad amortiguadora de una estas disoluciones

PARTE EXPERIMENTAL

Antes de comenzar con la Parte experimental, usted debe ver el siguiente video que le explicará
primero lo que usted va a realizar en el laboratorio virtual, cuyo link de acceso es:
https://youtu.be/pfn1zc55LoQ

EXPERIMENTO N°1: Preparación de disoluciones amortiguadoras


OBJETIVOS

• Preparar una disolución amortiguadora mezclando un ácido débil y su base


conjugada en diferentes proporciones
• Medir el pH de la disolución amortiguadora

Ingrese al sitio web http://chemcollective.org/vlab/104 y siga las siguientes


instrucciones:

1. Para el Experimento 1 usted debe preparar las siguientes disoluciones.

2. Para ello busque los siguientes materiales y reactivos en su laboratorio virtual:

• Disolución de ácido acético (CH3COOH) 1,0 mol/L


• Disolución de Acetato de sodio (CH3COONa) 1,0 mol/L
• Vaso de 250 mL
• Probeta 50 mL
• pH-metro

Materiales y reactivos
3. Prepare las siguientes disoluciones en su laboratorio virtual con los volúmenes indicados de
ácido acético y de acetato de sodio para cada vaso, siguiendo los pasos explicados en el video
y para cada uno mida el pH.

4. Complete la siguiente tabla con los pH experimental de las disoluciones contenidas en los
vasos 1 al 5

Volumen de Volumen de Concentración de Concentración de


pH
vaso Nº CH3COONa CH3COOH pH teórico CH3COONa CH3COOH
experimental
0,1 mol/L 0,1 mol/L en la mezcla en la mezcla

1 90 mL 0 mL

2 75 mL 15 mL

3 45 mL 45 mL

4 15 mL 75 mL

5 0 mL 90 mL

5. Complete el resto de la tabla como parte de su Informe.


EXPERIMENTO N°2: Medición de la capacidad amortiguadora del buffer.
OBJETIVO
• Determinar la capacidad amortiguadora de una estas disoluciones

Usted ocupara los siguientes materiales y reactivos:

• Vaso N°3 (de la parte 1)


• Vaso de 250 mL
• Bureta de 50 mL
• Ácido clorhídrico (HCl) 1,0 mol/L
• Hidróxido de sodio (NaOH) 1,0 mol/L
• pH-metro

1. Tome el vaso 3 y sepárelo en dos porciones de 45 mL y rotule vaso Acido y vaso Base.

2. Mida el pH de la solución de ambos vasos y anótelo en la Tabla que está a continuación.

Tabla con los datos obtenidos: (Parte de la tabla, al final está completa)

HCl NaOH
Volumen de HCl Volumen de NaOH
pH pH
añadido (mL) añadido (mL)
0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
1,5 1,5
2,0 2,0
2,5 2,5
3,0 3,0
3,5 3,5
4,0 4,0
4,5 4,5
5,0 5,0
3. Llene la bureta con HCl 1,0 mol/L

4. Agregue HCl 1,0 mol/L desde una bureta alícuotas de 0,5 mL sucesivamente y cada vez que
agregue vaya midiendo el pH y lo anota en la tabla respectiva. Repite la operación hasta que se
evidencie un cambio brusco de pH y es ahí donde se evidencia la perdida de la capacidad
amortiguadora del buffer.

5. Repita el procedimiento con la segunda fracción de solución amortiguadora, pero usando NaOH
1,0 mol/L.
6. Agregue NaOH 1,0 mol/L desde una bureta alícuotas de 0,5 mL sucesivamente y cada vez que
agregue vaya midiendo el pH y lo anota en la tabla respectiva. Repite la operación hasta que se
evidencie un cambio brusco de pH y es ahí donde se evidencia la perdida de la capacidad
amortiguadora del buffer.

7. Con los datos obtenidos usted hará dos gráficos


- pH vs. Volumen (mL) de HCl agregado
- pH vs, volumen (mL) de NaOH agregado
Tabla con los datos obtenidos:
HCl NaOH
Volumen de HCl Volumen de NaOH
pH pH
añadido (mL) añadido (mL)
0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
1,5 1,5
2,0 2,0
2,5 2,5
3,0 3,0
3,5 3,5
4,0 4,0
4,5 4,5
5,0 5,0
5,5 5,5
6,0 6,0
6,5 6,5
7,0 7,0
7,5 7,5
8,0 8,0
8,5 8,5
9,0 9,0
9,5 9,5
10,0 10,0

También podría gustarte