Está en la página 1de 9

TEMA I

DERECHO CONSTITUCIONAL
Noción del derecho constitucional. Ámbito y objeto de estudio. Orígenes y desenvolvimiento
histórico del Derecho Constitucional. El Constitucionalismo.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

1.- EL DERECHO. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN

para tener una visión esquemática de lo que es el derecho constitucional y de su significación en el


campo de las disciplinas jurídicas, es interesante ensayar una definición del Derecho, para después
ubicar dentro del mundo jurídico al Derecho Público y al Derecho Privado. Ello, sin dejar de establecer
la necesaria conexión entre ambas ramas.

¿Qué es el Derecho? En realidad, la norma de Derecho se manifiesta frecuentemente en los actos del
quehacer cotidiano, aun en aquellos más intrascendentes. Por ende, para quienes estudian las
instituciones fundamentales que el Derecho impregna, y aspira a una visión conjunta de las mismas,
sobre todo en sus vinculaciones generales, es indispensable tener una idea general sobre la materia.

Por ejemplo: en los articulo 1185 y siguientes del código civil, se establece el instituto conocido con el
nombre de Responsabilidad Civil, el cual se enuncia diciendo que “todo aquel que cause daño a otro
está en la obligación de repararlo”. Con la responsabilidad civil, nos encontramos constantemente en la
vida diaria. Ese es un interesante aspecto dentro del derecho contemporáneo: si un particular conduce
torpemente su vehículo y atropella a un peatón que cruza la cale, ese acto comporta, de parte del
conductor, la obligación de reparar los daos ocasionados, independientemente de la responsabilidad
penal que podría generarse. El deber de la reparación se evidencia cuando la autoridad hace acto de
presencia, toma nota del acontecimiento y lo transmite a los organismos competentes, al fin de iniciar
el proceso respectivo. Terminada dicha tramitación, habrá la declaratoria de responsabilidad o
liberación de la misma, según el caso.

En el ejemplo anterior se quiere enfatizar que, tratase de colisión de automóviles, o de lesión a un


particular, existe responsabilidad civil. Lo mismo ocurre cuando se desploma un inmueble y causa
heridas a terceras personas. Pues bien, ese hecho conlleva a la obligación de reparar, por parte del
propietario, el daño que se ha causado. El principio de la responsabilidad civil puede proyectar luz
sobre la idea de derecho, y desde luego, es susceptible de precisarse aún más este concepto
distinguiéndolo de otros principios o directrices que aún cuando regulan la conducta humana, no son,
sin embargo, derecho.

El derecho es una regla de conducta. El principio de la responsabilidad civil es también una norma de
conducta, por la sencilla razón que ordena o prohíbe algo.

¿Qué ordena? Reparar el daño que se ah causado.


¿Qué prohíbe? No causar daños a otros.

De allí se deduce que la regla de derecho es una regla de conducta. Es una norma de conducta de
carácter social. ¿Por qué? porqué se conforma dentro de la sociedad.

1
¿Ubi societas ibi jus?, dice el conocido aforismo humano. “donde quiera que hay sociedad hay
derecho” con lo cual se quiera significar de lo jurídico esta indestructiblemente ligado al grupo dentro
del cual se produce. En consecuencia, la norma de derecho no puede manifestarse con relación a una
sola persona. Es imprescindible para que exista y se configure, la presencia de dos sujetos, por lo
menos, procediendo como protagonistas en esa dicotomía. De allí que Hauriou denomine a los
individuos que encuadran en dicha situación: “ actores jurídicos”.

La responsabilidad civil, dentro del caso que se esta analizando, viene a expresarse como regla de
conducta de carácter social, por cuanto para que se produzca, es imprescindible que sea en sociedad.

Otra característica del derecho, la cual nos permite imprimirle contorno más definido es que dicha regla
de conducta de índole social tiene además de un carácter “Sui Generis”, o sea, una estructura que lo va
a diferenciar de otra normas de conducta social, conformada muy a menudo en la vida cotidiana de las
agrupaciones humanas, y que sin embargo no pueden catalogarse como normas jurídicas. En efecto, el
universo, el ambiente donde esta inmerso el hombre, se ve hostigado insaciablemente por exigencias de
tipo social. Pero estas exigencias no son única y exclusivamente de carácter jurídico. A lado de la
responsabilidad civil, de la cual se ha hablado, e interconectado con ellas, se da a menudo diferentes
situaciones que no son jurídicas. Si la norma jurídica es de carácter social, la misma se reviste de una
naturaleza particular, para deslindarla de otras situaciones que también se plantean dentro de la
sociedad.

CONCEPTO DE DERECHO

De acuerdo con lo expuesto, y conforme a Duverger a quien se ha seguido en forma general, el derecho
puede definirse como “un conjunto de reglas de conducta social formuladas por la autoridad pública,
que se hacen cumplir por la coacción y cuya inobservancia acarrea una sanción por parte de la misma
autoridad”.

El mundo del derecho presenta a la consideración del estudioso una verdadera gama de facetas e
imágenes que, con la lenta evolución de los años, con el perfeccionamiento de la civilización jurídica,
más otras causas concomitantes, ha dado lugar a una especie de cono axiológico, en donde la riqueza
de su contenido, su dinamismo y la vitalidad de su alcance, son valores que le sirven de soporte. En
efecto, muchos aspectos que antiguamente escapaban a la regulación legal, en la vida de hoy se
encuentran sujetos a disposiciones de tipo eminentemente jurídico.

Sostiene Max Weber que el elemento determinante del concepto de Derecho consiste, según su manera
de ver, y aun cuando es posible delimitarlo de otra manera, hacia otros fines de la investigación, en la
existencia de una instancia de coacción. En otras palabras, “hay derecho, dice, cuando la validez de la
orden queda garantizada exteriormente por la coacción. (física o psíquica), gracias a la actividad de una
instancia humana especialmente instituida a este efecto, que obliga al respecto y castiga la violación”

Desde otro punto de vista, en cada país, el derecho traduce y convierte en imperativos sociales las
concepciones filosóficas y humanas más admitidas, las aspiraciones morales y económicas más
hondamente sentidas, no por la unanimidad de la población, sino al menos, por el grupo social que
desarrolla mayores actividades.

De allí que el complejo jurídico normativo de un país constituya índice revelador del grado de cultura y

2
de civilización de su pueblo, con respecto al derecho positivo nacional. Se ha dicho que estudiar el
derecho de cada equivale a precisar las reglas que tanto desde el punto de vista teórico como en la
“praxis” determinan la mayoría de las relaciones sociales.

No obstante, es interesante cuidarse de exagerar el alcance de esta última observación. En efecto, a


menudo, e incluyendo a los estados de mayor cultura jurídica, se presenta una brecha entre la realidad
jurídica y los preceptos contenidos en su legislación. Es decir, que la práctica a veces se encuentra en
duda con la teoría, por cuanto ésta expresa un ideal, un objeto, un “desideratum”, y los encargados de
aplicar esos principios se obstinan en verlos como fachadas, y conscientemente, no atinan a poner en
marcha la técnica jurídica adecuada.

Finalmente, si el derecho se reduce a una simple cortina de humo, es sano y conforme a la vocación de
la ciencia que la verdad sea descubierta. Lo grave sería que el jurista, por una parte, sepa la verdad, y
por la otra no la descubra. Por ello el Derecho debe estar asociado a la justicia. “La justicia de los
hombres, dice una conocida máxima de Derecho Procesal, tiene necesidad, para cumplir su función
clarificadora y pacificadora, no sólo de ser, sino también de parecer justa”.

¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?

Existen varias definiciones que algunos tratadistas reducen a dos criterios fundamentales: el criterio
material y el criterio formal. Desde el punto de vista material se define por el contenido de sus
disposiciones. El derecho constitucional vendría a ser el aplicable a los órganos e instituciones políticas
de un estado. En el sentido formal se define por la noción de constitución. El derecho constitucional
sería el conjunto de reglas contenidas en la constitución.

Debe advertirse que la noción material no coincide siempre con la formal. Inglaterra, por ejemplo, tiene
una constitución en sentido material, pero carece de ella en sentido formal.

La mayor parte de los autores franceses retienen la noción material. Así el profesor Marcel Prelot nos
dice que el derecho constitucional es la ciencia de las reglas jurídicas, según la cual se establece, se
transmite y se ejerce la autoridad política. Es curioso anotar que en esta definición, lo mismo que en
otras de tratadistas franceses (Duverger, por ejemplo), prescinde de toda referencia a las garantías
individuales. Ello encuentra su explicación en el hecho de que, si bien en la constitución francesa hay
consagración de derechos naturales, esta materia no forma parte de lo que se estudia en las
universidades francesas como derecho constitucional, sino en otra disciplina separada: el derecho
público.

En Venezuela se acepta, fundamentalmente, el criterio formal. De acuerdo con esto podría repetirse la
definición que se escoge en nuestro libro “apuntes de derecho constitucional”, conforme el cual “el
derecho constitucional es la parte del derecho Publico Interno que estudia la organización fundamental
del Estado, determinando sus órganos primordiales y señalando las limitaciones de los Poderes
Públicos a los derechos sociales e individuales”.

Se trata de una definición descriptiva, porque encierra los ingredientes primordiales de la materia:
a)disciplina jurídica ubicada en el plano del derecho público interno; b) se estudia al estado en sí; es
decir, no sólo en lo que respecta a su organización, sino también en las relaciones y competencias de
sus órganos; y c) en fin, se analizan las llamadas garantías individuales.

3
ÁMBITO Y OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Conforme sostienen Esmein, Adhemar et Nezard, Henry (“elements de Droit Constitucionnel Francais
et Comparé”, el derecho constitucional tiene un triple objeto: 1) La forma del estado; 2) la forma y los
órganos de Gobierno; 3) los límites de los derechos del estado.

1) La forma del Estado. Los nombrados autores franceses consideran jurídicamente al estado como “la
personificación jurídica de la nación”. Y agregan que el estado “es el sujeto y el soporte de la autoridad
pública”

En cuanto a las diferencias formas que pueden adoptar el estado, ello depende de su estructura (simple,
compuestos, e intermedios entre ambas formas); en cuanto al principio de la soberanía (soberanos y
vasallos), etc.

2) El Gobierno. También el gobierno constituye objeto del derecho constitucional, de manera que dicha
disciplina jurídica lo emplea en diferentes sentidos. Pero, desde un punto de vista propio y general
designa el ejercicio de la autoridad pública por el soberano, o como dice Homersham Cox “the actino
perfomed by a power acting as representative of independant community” (la acción cumplida por el
poder actuando como representante de una comunidad independiente). Tal ejercicio se refiere a las
funciones propias del estado, que son esencialmente las de garantizar y defender la nación contra los
ataques del exterior, mantener el orden en el interior y administrar justicia.

Es bien sabido que el término “Gobierno” puede ser utilizado técnicamente en diferentes sentidos.
Desde un ángulo estricto y especial, designa solamente al poder ejecutivo y sus organismos inmediatos,
pero “latus sensus” se refiere a cualquiera de los tres poderes.

Esta dicotomía en la significación de la palabra “gobierno”, aun cuando denota cierta plasticidad, no
responde actualmente a la verdadera tipología del mismo. Es decir, dista de tomar en cuenta las
constantes y cruciales transformaciones en la historia de los pueblos. En este sentido, el profesor Carl
Friedrich ha sumido las múltiples connotaciones del concepto, dentro de un esquema que presenta así.

1) Anarquía (gobierno fragmentado)


2) Gobierno tribal de tipo monarca-sacerdote
3) Monarquía despótica (gobierno sobre extensos territorios)
4) Oligarquía de la nobleza, tanto por nacimiento como por cooptación
5) Oligarquía de la riqueza
6) Oligarquía del sacerdocio (teocracia)
7) Gobierno de democracia directa
8) Tiranía
9) Gobierno burocrático, bajo un monarca hereditario
10) Gobierno de gabinete o parlamentario (gobierno por representantes electos)
a) aristocrático (predominante nobleza y riqueza)
b) democrático (se incluyen todas las clases)

11) Gobierno presidencialista del congreso (presidente electo y asamblea electa)


12) Dictadura militar (incluido el gobierno pretoriana)
13) Dictadura totalitaria

Los tipos indicados pueden experimentar variantes, pero en definitiva esas son las formas más comunes
4
que se han producido en la evolución de los tiempos, incluyendo los criterios propugnados por los
autores griegos, y pasando por las distinciones que Maquiavelo estableció, hasta llegar a la hora
presente de modernización y análisis profundos en esta materia, más la eclosión provocada por un
mundo cambiante.

De otra parte, el esquema reproducido más arriba puede estudiarse, no sólo objetivamente, es decir, en
relación a su actuación y proyección política, sino también desde un punto de vista subjetivo, o sea, en
aquello que concierne al juicio de valor que se le aplique a cada forma.

3) Las garantías Individuales. “las garantías individuales, incluyendo dentro de las mismas a los
derechos humanos, son facultades jurídicamente lícitas, cuyo ámbito ha de ser respetado con estricta
obligatoriedad por los poderes socialmente organizados y por las actividades individuales de los sujetos
humano”. Esta definición corresponde al profesor Ángel Sánchez de la Torre, quien la complementa al
afirmar que “los derechos humanos indican aquel mínimo indispensable de libertades sin las cuales no
podríamos atribuir una especifica dignidad social a nadie”

En esta situación no se trata sino de limitaciones a los derechos del estado o de los poderes públicos
ante la esfera que el individuo o la sociedad oponen. Este viene a ser el título destinado a las libertades
individuales o garantías constitucionales. Se justifica su existencia porque el estado en sí no puede ser
un organismo omnipotente. El estado tiene, evidente, sus derechos, pero frente a la exteriorización de la
potestad estatal, se encuentra todo un conjunto de libertades, con las cuales vino el individuo al mundo,
que son anteriormente al estado, y que el ser humano no puede abdicar jamás en beneficio del estado.
En consecuencia, al moverse la autoridad dentro de un campo determinado, tropieza con ciertos
derechos que puede conculcar puesto que pertenecen al hombre, quien nace libre y debe vivir como
tal».

Habiendo agotado el análisis primigenio orientado a determinar la naturaleza, esencia, características,


conceptos y definiciones del Derecho Constitucional y de la Constitución, en la investigación
impecable del maestro La Roche, toca al autor ahora ensamblar esos aspectos con el Derecho
Constitucional Laboral, a tales fines resulta imperioso el auxilio de lo que el propio autor escribió hace
algún tiempo relacionado con la Teoría General del Derecho y la Teoría General del Derecho del
Trabajo. Estudio en el cual se abordaron con argumentaciones de carácter eminentemente científico la
relación de continente a contenido existente entre ambas disciplinas jurídicas, así como el camino
transitado por esta última para convertirse en una disciplina autónoma, llegando a suceder lo mismo
con el Derecho Constitucional del Trabajo o Derecho Constitucional Laboral en referencia al Derecho
Constitucional propiamente dicho. El lector tendrá que transferir los razonamientos, opiniones y
criterios académicos que se explanan en la investigación relativa a la Teoría General del Derecho a la
que se debe efectuar con la problemática epistemológica del Derecho Constitucional y el Derecho
Constitucional del Trabajo o Laboral. Transcribamos entonces algunos fragmentos de aquella
investigación.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO
Ser social. El hombre no es un ser civil por naturaleza, la conducta de estos individuos está regida por
una normatividad.
Ser civil. Nomos. Normatividad social, lleva implícita una idea de justicia, (fenómeno jurídico).

5
Para los sofistas el nomos no estaba en la naturaleza, no hay una forma natural de vivir, cada cultura
tiene un nomos diferente, no hay forma de conseguir la normatividad social, entonces la justicia es
subjetiva, cada pueblo, cada sociedad tiene una forma independiente de concebirla.
Platón. Si hay una forma natural y es la idea de cosmología, cada cosa ocupa un lugar en el espacio, el
conocimiento va a determinar el lugar en ese orden universal. La justicia es objetiva porque dependerá
de un orden que nos dirá cual es el lugar de las cosas, por lo tanto hay un orden y se dirá lo que es justo
y lo que es injusto.
Toda normatividad social se hace en base a la justicia (griegos).
Aristóteles. Politera. Comprende la contextura, forma del ser del estado o ciudad con aspectos, político,
económico y social, de tal manera que asimilaban este término como la organización del estado.
Para ser ciudadano había que participar en las decisiones políticas de la ciudad. Porque era una forma
de reafirmarse como ciudadano, hombre.
Aristóteles en la política consideraba que la constitución de un estado es la organización regular de
todas las magistraturas, principalmente de la magistratura que es dueña y soberana de todo, en todas
partes el gobierno de las ciudades, la autoridad soberana, la constitución misma es el gobierno.
No es lo mismo la constitución y la forma de gobierno.
Constitución. Como forma de ser de ese gobierno, no como se entiende en la actualidad.
Todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio superior (del orden – cosmos).
Estado = estado que guardan las cosas (no se entiende como actualmente) es un determinado lugar.
Politera. Es el termino más parecido a constitución (el termino que actualmente conocemos).
En Roma los conceptos e ideas griegas son trasladadas, sin embargo hay algunas peculiaridades.
Durante los primeros siglos de Roma el derecho aparece muy ligado y subordinado a la religión, la
religión se apegaba a un orden divino que permitía el dominio de unos sobre otros, se hicieron de varias
distinciones a tratar.
Fas, derecho sagrado, lex divine.
Jus, es obra de la humanidad, lex humana.
Del término jus se deriva la palabra justitia y jurisprudencia.
La voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo suyo. Ulpiano. Justicia. La justicia es una virtud
del hombre, que siempre realiza el hombre justo, de dar a cada quien lo suyo (de acuerdo a un orden).
Jurisprudencia. La ciencia del derecho. Ulpiano. Conocimiento de las cosas divinas y humanas, de los
justo y de los injusto. Para poder decir es lo suyo, de cada quien.
También el jus se divide en jus publicum y jus privado.
El derecho público, hacía referencia a la cosa común, lo que hoy se puede definir como las relaciones
entre particulares y estado.
El derecho privado, regularización entre particulares.

6
Roma tiene varios periodos que oscilan entre la República y el Imperio, para ellos las constituciones
no eran más que leyes emanadas del emperador y del senado. Aquellas sesiones, plebiscitos o
decisiones tomadas por la plebe, los edictos que eran las decisiones de los magistrados, pero también
constituían fuentes del derecho Romano las Constituciones imperiales que se les hacían a los prudentes
(jurisconsultos).
La constitución entendida como totalizante y generalizadora de los griegos en el pueblo Romano
cambia para circunscribirse a una ley titular emanada del emperador, así los romanos identificaban la
constitución con la ley, eso no significa que en todas la épocas la constitución sería las decisiones
tomadas por el emperador, la concepción de la ley era distinta en la República y el Imperio, la
diferencia radica:
En la República la monarquía estaba representada por el rey, la Aristocracia por el senado y la
democracia por el pueblo.
La ley era producida a través de un sistema en el que intervienen los grupos sociales.
En la que el monarca tomaba las decisiones solamente, necesitaba del senado que eran los que
participaban de las decisiones fundamentales de la República.
Cuando la República deviene en imperio la ley emana del emperador.
Las concepciones que se tenían de Roma vienen a reproducirse en nuestro derecho actual, todo nuestro
derecho civil está basado en el derecho Romano.
De aquí nacieron las dos grandes familias: la Germano – románica y el Common Low, aunque uno
tomo a la jurisprudencia y otro a la ley.
DERECHO EN LA TRADICION EUROPEA CONTINENTAL (FAMILIA ROMANISTA)
La arbitrariedad del monarca fue reemplazada por la arbitrariedad de la asamblea y dentro de esta por
quienes hubieren constituido la mayoría política.
Asamblea está legitimada para producir el derecho, la ley se manifiesta como la fuente principal del
derecho, incluso es por esta razón que se le manejaba como sinónimo de derecho, es a través de la ley
como la Asamblea establecía no lo que el estado no podía hacer, sino lo que los particulares podían
hacer, es decir los derechos que tenía.
Uno de los aspectos principales es que la coherencia en las manifestaciones de la voluntad el estado se
encontraba asegurado porque estas venían a través de las leyes. En este momento no se planteaba la
coherencia de las propias leyes.
La coherencia de ese conjunto de leyes que se producían venía asegurada por la unidad y
homogeneidad de las orientaciones políticas de la Asamblea.
La superioridad de la ley frente a los demás actos jurídicos, la ley ocupa el punto más alto (posición)
del sistema jurídico, sin necesidad de contar con una regla jurídica superior que le pusiera límites u
ordenes. Así su coherencia venía expresada por la coherencia superior reflejada en la Asamblea.
Esta idea del principio de legalidad y concepción de la ley no es otra que a del positivismo jurídico que
implicaba:

7
- La concentración de la producción jurídica en una sola instancia (la instancia legislativa),
supone una reducción de todo lo que es derecho a lo dispuesto por la ley justicia, derecho, etc.
Concibe la actividad de los juristas como un mero servicio a la ley. Esta concepción va a
ocasionar ciertos problemas, que se fueron a manifestar de forma palpable, después de que se
demostró que hay distintas formas de ver el mundo, pluralidad de ideas. No había
homogeneidad.
- El estado constitucional de derecho. Se afecta la posición de la ley y se pone más alta de l
sistema jurídico a la constitución y se da un fenómeno muy importante, la ley por primera vez
se encuentra subordinada y no solamente la ley, también el legislador ya que no puede legislar
lo que quiera, está subordinado a una constitución. El objeto subjetivo es condicionar y por
tanto contener orientando los desarrollos o producciones de ley o de leyes generando por la
heterogeneidad y ocasionalidad de sus contenidos.

La unidad del sistema jurídico viene dada por el adecuamiento de todas las normas que se producen en
el sistema jurídico también la coherencia, porque tiene que hacerse de acuerdo a la constitución, si no
son inconstitucionales, no válidas.
CONSTITUCIONALISMO
1.El constitucionalismo como movimiento jurídico burgués.-
Es lo que justifica las revoluciones burguesas contra el absolutismo del antiguo Régimen, estableciendo
las instituciones liberales.
El constitucionalismo moderno aparece en documentos sistematizados y articulados, son instrumentos
jurídico-formales, que garantizan lo derechos y libertades de la burguesía mediante la limitación del
poder real con la separación de poderes, de parlamentos representativos y las garantías de la igualdad
formal ante la ley y el derecho a la propiedad.
Su origen esta en la Carta Magna de 1215, la Petición de derechos de 1628, el Habeas Corpus de 1679,
Bill of right de 1689, en Inglaterra; Declaración de los derechos del buen pueblo de Virginia de 1776
en EEUU.
En Europa con la Revolución francesa y la Declaración de los derechos de 1789 y la Constitución de
179, más sistemática y racionalmente presentada con ideas de Locke y montesquieu.
La burguesía trazo el Estado de derecho basándose en la división de poderes, la igualdad formal ante la
ley y el aseguramiento de los derechos y libertades propias de la cultura burguesa liberal.
2.El constitucionalismo como tendencia teórica.-
Diferentes escuelas jurídicas europeas, francesas, alemanas, italianas consolidaron el estudio del
Derecho constitucional que mantiene el Estado constitucional.
A pesar de la crisis de entreguerras(1919-1939) resurgió adoptando nuevos enfoques sociológicos,
económicos y políticos.
La aparición de nuevos Estados por la descolonización, el realismo constitucional y la expansión
socialista, revelan la proyección ideológica.
Se enlazan la sociología y la política.
3.Contenido del constitucionalismo.-
A parece la institucionalización de las soluciones federales, de las realidades socioeconómicas y
políticas, de factores ideológicos, filosóficos, religiosos.
8
Las recientes Teorías y prácticas sobre el desarrollo económico y social ocupará parte de las
constituciones y de las leyes ordinarias.
También hay cambios en la comunidad internacional con la Carta de la organización de las Naciones
Unidas de 1945, o el Estatuto del Consejo de Europa de 1959 o de convenciones protectoras de los
derechos humanos.
El Tratado de Maastricht dejando paso a una Constitución europea.
4.Los post constitucionalismos.-
Las revoluciones burguesas del los siglo XVIII Y XIX, son la muestra de las ideas de Locke que
legitima la revolución gloriosa de 1688. Posteriormente los colonos ingleses se sublevaran con la
Declaración de Independencia de 1776, redactada por Jefferson, y la Constitución de 1787.
Si la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 justifica la Revolución francesa
igual lo hacen los demás países.
La declaración de derechos de los trabajadores explotado de 1918 y la Constitución de 1924 justifican
el nuevo Régimen socialistas, la Constitución de 1936 lo consolida.
El post constitucionalismo justifica los cambios, pero estas se van desvaneciendo y los textos se
convierten en disposiciones técnicas.

También podría gustarte