PROFESORADO SUPERIOR
DIDACTICA y CURRICULUM I
1. FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza es una práctica importante que facilita la apropiación significativa de
los contenidos socialmente relevantes, la comprensión de su complejidad y de los
procesos que la misma supone. La carrera de Profesorado Superior tiene entre sus
finalidades la de completar la formación profesional y técnica de graduados universitarios
en todas las disciplinas de tal forma que puedan instrumentar estrategias para la gestión
de procesos de enseñanza. En este marco, Didáctica y Currículum I se ubica como
espacio curricular del primer semestre de la carrera como el punto de partida para la
reflexión sobre los supuestos teóricos, las modalidades técnicas y los diferentes modos de
entender y hacer currículum para y desde la enseñanza.
Alicia Camilloni (2008) conceptualiza la Didáctica como “la disciplina teórica que se
ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de enseñanza, y que tiene
como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor
resolución para los problemas que estas prácticas plantean a los profesores” 1. Este
espacio curricular denominado Didáctica y Currículum I se ocupará especialmente de las
competencias docentes necesarias para resolver los problemas derivados del proceso de
diseño, desarrollo e investigación curricular, como prácticas en las que permanentemente
los profesores ponen en juego sus saberes, creencias y prácticas pedagógicas.
El estudio del Curriculum aborda el análisis de las concepciones curriculares y su
relación con las distintas teorías educativas que otorgan significados diferentes al
currículum, y en consecuencia a la planificación curricular. Esta cátedra se propone brindar
las herramientas necesarias para el abordaje del estudio del currículum en sentido amplio,
su relación con la realidad educativa y los procesos de desarrollo curricular, a nivel macro
(sistema) y micro-curricular (institucional y áulico), con el objetivo de propiciar
competencias profesionales en torno a la vinculación activa entre docentes y currículum.
Como documento articulador entre los diferentes niveles del diseño curricular y la
realidad concreta del aula y sus desafíos, esta materia se propone brindar un marco
1
Camilloni, Alicia y otros, El saber didáctico, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2008, pág. 22,
conceptual que permita comprender, analizar, construir e implementar diversas maneras
de organizar la enseñanza a través de la planificación del espacio curricular, reconociendo
posibilidades, limites y controversias en relación con las propuestas
El desarrollo de esta temática específica Planificación Anual, pretende que los
estudiantes, futuros profesores, puedan reconocer la especificidad de la tarea docente: la
enseñanza y la necesidad de planificación de la misma.
Para los futuros profesores la planificación será un instrumento, herramienta de
trabajo, el modo de como se identifican para realizar su tarea, su guía. Pensar, elaborar,
desarrollar la Planificación Anual les permitirá transitar una instancia de reflexión de su
propia práctica, evaluar las estrategias didácticas propias y las estrategias de aprendizaje
de los alumnos.
La Planificación Anual, anticipa nuestras grandes decisiones, las más relevantes y
que tienen carácter de documento para el trabajo cotidiano.
Planificar y evaluar son dos de las tareas básicas del docente, ambos
procedimientos deberán ser pensados como mediadores entre el enseñar y el aprender.
2. OBJETIVOS
4. PROPUESTA METODOLÓGICA
La materia Didáctica y Currículum I abordará los contenidos propuestos
seleccionando estrategias didácticas que permita contribuir a la implementación y el
desarrollo de competencias en los estudiantes, siempre teniendo en cuenta el tiempo
destinado para el desarrollo del espacio. Entre ellas:
Estrategias expositivas: se priorizará la exposición abierta y la estrategia demostrativa.
Estarán centradas en la transmisión de la información de forma sistematizada para facilitar
el acceso a la misma y su comprensión por parte de los destinatarios. Se utilizará para
transmitir información en poco tiempo, aclarar conceptos claves para la materia y
establecer relaciones y asociaciones. Se partirá siempre del nivel de desarrollo del alumno:
conocimientos y competencias cognitivas.
Estrategias no expositivas: se priorizará la lluvia de ideas y preguntas de tipo guías o
exploratorias para indagar los conocimientos previos que contribuirán a iniciar las
actividades en secuencia didáctica. Constituirán un recurso para la organización gráfica de
los conocimientos explorados. Además, se utilizarán estrategias que promuevan la
comprensión mediante la organización de la información. Se realizarán lectura y,
posteriormente, una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados: cuadro sinóptico
y cuadros comparativos.
Se llevarán a cabo discusiones dirigidas con disparadores que propondrá el docente y se
invitará a los alumnos a realizar aportes, a mirar la cuestión planteada desde distintas
perspectivas. Se implementará trabajos en pequeños grupos: resolución de una consigna
que pueda ser resuelta con la participación y acuerdo de todos.
b) FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
El alumno elegirá la mesa de examen en la que desea dar el examen final. Para poder
presentarse deberá haber regularizado la materia aprobando las instancias de evaluación
procesual implementadas durante el cursado.