Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica Argentina

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO

PROFESORADO SUPERIOR
DIDACTICA y CURRICULUM I

Año: 2018 1º SEMESTRE Profesora: ALICIA VENANZONI

1. FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza es una práctica importante que facilita la apropiación significativa de
los contenidos socialmente relevantes, la comprensión de su complejidad y de los
procesos que la misma supone. La carrera de Profesorado Superior tiene entre sus
finalidades la de completar la formación profesional y técnica de graduados universitarios
en todas las disciplinas de tal forma que puedan instrumentar estrategias para la gestión
de procesos de enseñanza. En este marco, Didáctica y Currículum I se ubica como
espacio curricular del primer semestre de la carrera como el punto de partida para la
reflexión sobre los supuestos teóricos, las modalidades técnicas y los diferentes modos de
entender y hacer currículum para y desde la enseñanza.
Alicia Camilloni (2008) conceptualiza la Didáctica como “la disciplina teórica que se
ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de enseñanza, y que tiene
como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor
resolución para los problemas que estas prácticas plantean a los profesores” 1. Este
espacio curricular denominado Didáctica y Currículum I se ocupará especialmente de las
competencias docentes necesarias para resolver los problemas derivados del proceso de
diseño, desarrollo e investigación curricular, como prácticas en las que permanentemente
los profesores ponen en juego sus saberes, creencias y prácticas pedagógicas.
El estudio del Curriculum aborda el análisis de las concepciones curriculares y su
relación con las distintas teorías educativas que otorgan significados diferentes al
currículum, y en consecuencia a la planificación curricular. Esta cátedra se propone brindar
las herramientas necesarias para el abordaje del estudio del currículum en sentido amplio,
su relación con la realidad educativa y los procesos de desarrollo curricular, a nivel macro
(sistema) y micro-curricular (institucional y áulico), con el objetivo de propiciar
competencias profesionales en torno a la vinculación activa entre docentes y currículum.
Como documento articulador entre los diferentes niveles del diseño curricular y la
realidad concreta del aula y sus desafíos, esta materia se propone brindar un marco

1
Camilloni, Alicia y otros, El saber didáctico, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2008, pág. 22,
conceptual que permita comprender, analizar, construir e implementar diversas maneras
de organizar la enseñanza a través de la planificación del espacio curricular, reconociendo
posibilidades, limites y controversias en relación con las propuestas
El desarrollo de esta temática específica Planificación Anual, pretende que los
estudiantes, futuros profesores, puedan reconocer la especificidad de la tarea docente: la
enseñanza y la necesidad de planificación de la misma.
Para los futuros profesores la planificación será un instrumento, herramienta de
trabajo, el modo de como se identifican para realizar su tarea, su guía. Pensar, elaborar,
desarrollar la Planificación Anual les permitirá transitar una instancia de reflexión de su
propia práctica, evaluar las estrategias didácticas propias y las estrategias de aprendizaje
de los alumnos.
La Planificación Anual, anticipa nuestras grandes decisiones, las más relevantes y
que tienen carácter de documento para el trabajo cotidiano.
Planificar y evaluar son dos de las tareas básicas del docente, ambos
procedimientos deberán ser pensados como mediadores entre el enseñar y el aprender.

2. OBJETIVOS

 Identificar concepciones y enfoques del curriculum en los procesos de planificación


escolar.
 Formular con precisión técnica los diferentes componentes curriculares de la
planificación de un espacio curricular.
 Elaborar fundamentos teóricos para justificar el enfoque curricular y el modelo
didáctico asumido en la elaboración del plan.

3. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I: TEORÍA CURRICULAR
Currículum. Conceptos. Dimensiones del currículum: Diseño y desarrollo curricular.
Enfoques curriculares. Niveles de especificación curricular. Documentos curriculares y
ámbitos de decisión. El currículum en el sistema educativo nacional. El diseño curricular en
la educación secundaria. El diseño curricular en la educación superior no universitaria. El
diseño curricular en la educación universitaria. 
UNIDAD II: EL DISEÑO CURRICULAR INSTITUCIONAL
El currículum en la institución educativa: necesidad, importancia. El Proyecto Educativo
Institucional (PEI) como marco referencial del currículum institucional. El Proyecto
Curricular Institucional (PCI) como la dimensión pedagógico-didáctica del PEI. Los
componentes curriculares del PCI. Fuentes del PCI. El PCI como dispositivo de
organización, articulación y niveles de especificación microcurricular.
UNIDAD III: EL DISEÑO MICROCURRICULAR
El diseño curricular en el aula. El proceso de planificación: análisis, formulación,
implementación, reflexión y ajuste. Componentes de la planificación del espacio curricular:

a. Fundamentación epistemológica y didáctica.


b. Objetivos: Importancia y utilidad. Diferencia con propósitos. Formulación técnica.
c. Contenidos curriculares: Fuentes de los contenidos y transposición didáctica.
Criterios de selección. Dimensiones de los contenidos: conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Formulación técnica.
d. Propuesta metodológica: enfoque didáctico del espacio curricular, las estrategias de
enseñanza. Coherencia entre la propuesta metodológica, la concepción de
enseñanza y el rol del docente. Distribución temporal de la propuesta.
e. Seguimiento del proceso de aprendizaje: la función del docente en su rol de
orientador. Atención a la diversidad, adaptación curricular y adecuación de acceso.
f. Evaluación: funciones, instancias formales y no formales, instrumentos y momentos
de evaluación.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA
La materia Didáctica y Currículum I abordará los contenidos propuestos
seleccionando estrategias didácticas que permita contribuir a la implementación y el
desarrollo de competencias en los estudiantes, siempre teniendo en cuenta el tiempo
destinado para el desarrollo del espacio. Entre ellas:
Estrategias expositivas: se priorizará la exposición abierta y la estrategia demostrativa.
Estarán centradas en la transmisión de la información de forma sistematizada para facilitar
el acceso a la misma y su comprensión por parte de los destinatarios. Se utilizará para
transmitir información en poco tiempo, aclarar conceptos claves para la materia y
establecer relaciones y asociaciones. Se partirá siempre del nivel de desarrollo del alumno:
conocimientos y competencias cognitivas.
Estrategias no expositivas: se priorizará la lluvia de ideas y preguntas de tipo guías o
exploratorias para indagar los conocimientos previos que contribuirán a iniciar las
actividades en secuencia didáctica. Constituirán un recurso para la organización gráfica de
los conocimientos explorados. Además, se utilizarán estrategias que promuevan la
comprensión mediante la organización de la información. Se realizarán lectura y,
posteriormente, una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados: cuadro sinóptico
y cuadros comparativos.
Se llevarán a cabo discusiones dirigidas con disparadores que propondrá el docente y se
invitará a los alumnos a realizar aportes, a mirar la cuestión planteada desde distintas
perspectivas. Se implementará trabajos en pequeños grupos: resolución de una consigna
que pueda ser resuelta con la participación y acuerdo de todos.

5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL APRENDIZAJE


El seguimiento y monitoreo del aprendizaje será realizado a través de consultas al correo
electrónico y organización de encuentro presenciales de modalidad tutorial.
6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
a) EXPLICITACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN

La cátedra asume el Modelo de Evaluación Centrado en el Proceso y trabajará la


evaluación desde las funciones diagnósticas, formativa y sumativa.
Para las dos primeras funciones se han previstos instancias formales y no formales que
serán aplicadas durante el desarrollo de las clases y en las actividades asignadas a los
alumnos. En ningún caso se utilizará la información trabajada desde estas funciones para
elaborar una calificación sobre el desempeño del alumno.

b) FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

1. En cuanto a la función diagnóstica, se integrará a las estrategias de inicio de cada


secuencia didáctica.
2. La función formativa se utilizará en todo momento, durante el desarrollo de las
clases en la implementación de actividades y en la atención de consultas fuera de la
clase.
3. La función sumativa, se utilizará únicamente en instancias de evaluación, a partir de
las cuales se elaborarán las calificaciones que definirán la regularización y la
promoción de la materia. Los criterios de evaluación sumativa serán proporcionados
a los alumnos antes de cada instancia de evaluación.

c) INSTANCIAS PROCESUAL DE EVALUACIÓN SUMATIVA

Evaluación de la Unidad I y II:


Por tratarse de Unidades que tienen por objetivo presentar la materia y situar a los
alumnos en la problemática del Diseño Curricular, Nacional, Jurisdiccional e Institucional,
para proceder luego a su utilización en el desarrollo de la Unidad III, no se ha previsto una
instancia de evaluación formal con carácter sumativo.

Evaluación de la Unidad III:


Será evaluada sumativamente a través de la asignación de una actividad consistente en el
análisis y formulación de los componentes curriculares de la planificación de un espacio
curricular. Elaboración de una Planificación Anual o semestral.

d) INSTANCIA FINAL DE EVALUACIÓN SUMATIVA

El alumno elegirá la mesa de examen en la que desea dar el examen final. Para poder
presentarse deberá haber regularizado la materia aprobando las instancias de evaluación
procesual implementadas durante el cursado.

El desarrollo del examen final tendrá dos fases sucesivas:

1- Presentación de la planificación de un espacio curricular:

El alumno elaborará individualmente y presentará impreso y por mesa de entrada una


Planificación del algún espacio curricular propio del campo disciplinar del que proviene.
Para ello seguirá las consignas determinada por la cátedra. La presentación se realizará
cinco días hábiles antes de cada llamado.
2. Defensa oral de las decisiones adoptadas al momento de formular la
planificación

La cátedra analizará la planificación presentada y elaborará una serie de preguntas donde


el alumno deberá relacionar los aspectos teóricos trabajados en la materia con las
decisiones adoptadas al elaborar los componentes de la planificación.

7. MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIO


Al finalizar el desarrollo de cada Unidad Didáctica la cátedra publicará en el aula virtual de
la materia el listado de bibliografía y materiales de consulta mínima y obligatoria que se
requerirá al alumno para la adquisición de las competencias previstas como requisitos de
promoción de la asignatura.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA MATERIA


 Aguerrondo, Inés, La Gestión de la Escuela y el diseño de proyectos
Institucionales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 2001
 Aguilar, José; Block, Alberto. Planeamiento Escolar y Formulación de Proyectos.
Trillas. México. 1995.
 Álvarez, L; Soler, E y Hernández, J. Proyecto Educativo, proyecto curricular,
programación de aula. Ed. SM, Madrid, 1995.
 Antelo, Estanislao. Instrucciones para ser profesor. Santillaana. Buenos Aires.
1999
 Antúnez, S. Claves para la organización de centros escolares. ICE UB.
Barcelona, 1993.
 Antúnez, S; Del Carmen, L; Imberón, F; Parcerisa, A; Zabala, A. Del Proyecto
Educativo a la Programación de Aula. Graó, Barcelona. 1992.
 Bixio, Cecilia. “Cómo planificar y evaluar en el aula”. Homo Sapiens. 2012
 Blanco, Ascensión (coord.). “Desarrollo y Evaluación de Competencias en
Educación Superior”. Narcea. 2009.
 Brown, Sally y Glasner, Angela. “Evaluar en la Universidad”. Problemas y nuevos
enfoques. Narcea. 2010.
 Brown, Sally y Glasner, Angela. “Evaluar en la Universidad”. Problemas y nuevos
enfoques. Narcea. 2010.
 Camilloni, Alicia y otros, El saber didáctico, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2008
 Coll, C. Pozo,J y otros. Los contenidos en la Reforma. Ed. Santillana. Buenos
Aires. 1994.
 Coll, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós. Buenos
Aires.1994.
 De la Torre, Saturnino, Barrios, Oscar. Estrategias Didácticas Innovadoras.
Octaedro. Barcelona. 2000
 Finkelstein, Claudia. “La comunicación en el aula y su vinculación con las
estrategias de enseñanza.
 Gimeno Sacristán, j. Teoría de la enseñanza y desarrollo curricular. Anaya.
Madrid. 1986
 Gimeno Sacristán, J: Pérez Gómez, A. Comprender y Transformar la enseñanza.
Morata Madrid. 1997
 Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. “El ABC de la tarea docente: curriculum y
enseñanza”. Aique. 2004
 Litwin, Edith. “El oficio de enseñar”. Condiciones y contexto. Paidós. 2008
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Documentos 1,2,3,4. Serie
TEBE. Transformación Educativa Basada en la Escuela (1996-1998) Equipo de
Planificación y Gestión Educativa.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. El Proyecto Educativo
Curricular. 2da. Edición. Serie TEBE. Equipo de Planificación y Gestión
Educativa. 1999
 Poggi, Margarita. Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una
implicación colectiva en la tarea. En Apuntes y aportes para la Gestión Curricular.
Kapelusz. Buenos Aires. 1995.
 Say, Christopher. “Formar docentes”. Narcea. 2005
 Steiman, Jorge. “Más didáctica” (en la educación superior). UNSAM. 2008
 Tedesco, Juan Carlos. Actuales tendencias en el Cambio Educativo. IIPE. Buenos
Aires. 2000
 Terigi, Flavia. “Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio”. Santillana.
2005
 Zabala, A y otros. Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Ed.
Graó. Colec.. Barcelona. 1996.
 Zabalza, Miguel Ángel. Diseño y Desarrollo Curricular. Ed. Narcea. Madrid. 198
 Zabalza, Miguel Ángel. La práctica educativa. Ed. Graó. Barcelona

También podría gustarte