Está en la página 1de 1

HARD SOFT

Los sistemas duros se Es una técnica cualitativa que se


identifican como aquellos que utiliza para aplicar los sistemas
interactúan hombres y máquinas. En estructurados a las situaciones
DEFINICIÓN los que se le da mayor importancia a asistémicas. Es una manera de ocuparse
la parte tecnológica en contraste con de problemas situacionales en los cuales
la parte social. hay una actividad con un alto componente
social, político y humano.
Autores Postulado
Jenkins aportó grandes contribuciones en la definición del método de la
ingeniería en sistemas. Su método consistía en analizar, diseñar e implementar
G. Jenkins sistemas, para luego operarlo y apreciarlo (el sistema). Éste método aún es
utilizado por ingenieros en sistemas para canalizar y solucionar errores.
La idea de Wilson era generar un entendimiento profundo de los objetos de
estudio o sistemas de interés, y a partir de este conocimiento poder predecir el
comportamiento de tales sistemas en el futuro. Adicionalmente, existen tres
niveles de escogencia de escala: la escala espacial, relacionada con el número
de unidades espaciales o zonas que serán usadas en el análisis; la temporal,
Wilson que se refiere a las unidades de tiempo, y la sectorial que está implicada con el
número de tipos de componentes a involucrar en el análisis. También dictó que
dentro de las variables existen otros elementos llamados parámetros que actúan
como valores fijos, que describen aspectos de la estructura y son inalterables
durante todo el horizonte de estudio.
Checkland postuló la metodología de sistemas suaves “Soft”, ésta tiene como
objetivo introducir mejoras en áreas de interés social por medio del proceso
iterativo de usar conceptos de sistemas para debatir las percepciones del mundo
real. Con objeto de tratar de solucionar problemas complejos en empresas pero
P.B. Checkland con elevada actividad social, política y humana, donde a través de modelos
conceptuales generaban un proceso de aprendizaje sistémico y de reflexión en
donde varios participantes de la empresa expresaban sus visiones y conocían
la de los demás formando consensos.
Ésta metodología es de gran utilidad para ambos tipos de sistemas, fue
conocida como “Revolvedor de problemas de sistemas generales”. Consistía en
establecer una taxonomía de sistemas y herramientas metodológicas para
luego identificar áreas de problemas que estén subdesarrolladas para luego
G.J. Klir proveer una base por la cual puedan desarrollarse estrategias para asistir al
solucionador humano de problemas de todo tipo y también en la identificación y
formulación de su mismo problema
Realizado por:
*Ángelo Javier Gutiérrez Chirino c.i.: 28.026.277
*Jesús Antonio García Colina c.i.: 28.177.406
*Curiel González Vilmary del Carmen c.i: 28.446.030
*Luis José Vargas Áreas c.i.: 28.369.002
*Sánchez Guanipa Rodolfo David c.i.: 27.961.911
Ing. en sistemas “A” IV semestre

Fuentes bibliográficas:
http://www.iiis.org/CDs2012/CD2012IMC/CICIC_2012/PapersPdf/CB989AO.pdf
https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/689/1/RSO00081.pdf

También podría gustarte