Está en la página 1de 3

PRÁCTICA NO.

1 – ENERGÍA ESPECÍFICA Y
REGÍMENES DE FLUJO

1. ELEMENTOS A EMPLEAR EN LA PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA ENERGÍA


ESPECÍFICA:

Software hidráulica de canales, que contiene:

• Canal rectangular con pendiente variable

• Estructura para la modificación gradual del fondo del canal

• Medidor lámina de agua

• Medidor de caudal

2. ESTRUCTURA DE CONTROL A EMPLEAR EN LA PRÁCTICA

En la Ilustración 1, se presenta el esquema del laboratorio virtual. Para esta práctica:

a. Escoger el tercer caso que tiene ya programado el software de canales.

b. Tomar las alturas 1 m antes y 1 m después de la estructura de control (cada 25cm).

c. Sobre la estructura de control tomar mediciones mínimo cada 5cm.

d. Es importante que tengan en cuenta el abscisado del canal para realizar estas mediciones.

Ilustración 1 Dimensiones de la estructura de control empleada en la práctica

Fuente: propia

1
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Una vez realizadas las mediciones. Calcular:


a. Caudal unitario

b. Profundidad crítica

c. Energía mínima

d. Velocidades (para todas las láminas de agua)

e. Número de Froude (para todas las láminas de agua)

2. Construir la curva de energía específica para los diferentes caudales. ¿Qué puede decir de la
curva obtenida? ¿Encontró la profundidad crítica donde pensaba que se iba a desarrollar?

3. En caso de que la curva no se desarrolle completamente en la región del flujo supercrítico,


tome una profundidad de lámina de agua medida aguas arriba (régimen subcrítico) y calcule
su profundidad alterna.

4. Para las siguientes lecturas, calcule los datos que se piden en el punto 1 y construya las
curvas de energía específica. Opine al respecto

Base (m) 0,25


Q (L/S) 3,000 2,237 1,589
Nro de
Datos Y1 (cm) Y3 (cm) Y4 (cm)
1 13,3 13,2 11,7
2 9,5 11,5 8,7
3 9,0 9,1 6,8
4 7,6 7,2 4,6
5 4,3 5,4 2,5
6 2,9 1,6 0,3
7 0,9 1,0 0,2
8 0,7 0,9 0,1
9 0,4 0,7 0,1

NOTA: Se recomienda antes de construir las curvas de energía específica calcular los parámetros
que se piden en el tercer punto y comparar si la profundidad crítica coincide con las alturas
medidas en el laboratorio de lo contrario incluirla en la tabla de datos para obligar a la curva que
pase por el punto de energía mínima.

2
4. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:

Se debe desarrollar un informe que contenga:

a. Marco teórico

b. Descripción de la metodología empleada para el estudio de la energía específica.

c. Tablas y gráficas de los datos obtenidos (Ver numeral 3)

d. Conclusiones

e. Bibliografía

También podría gustarte