Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

SECCIONES A Y B

SEXTA CLASE Marzo 13, de 2021.

CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO:

Vimos ya, Conflictos Individuales de Trabajo, decíamos que son


aquello que atañen a la solución de divergencias que se suscitan en
una relación de trabajo, cuyo objeto es la solución de problemas de
carácter individual, es decir, de situaciones que surgen por violaciones
a las disposiciones del Código de Trabajo.

Sin embargo, los Conflictos Colectivos de Trabajo son todos


aquellos cuyo objetivo es solucionar problemas que surgen a partir de
violaciones de regulaciones que han sido producto de una
Negociación Colectiva, contenidas en un Convenio Colectivo, un
Contrato Colectivo de Trabajo o un Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo.

Estos conflictos pueden ser de Carácter Jurídico o de Carácter


Económico Social.

Conflictos de Carácter Jurídico: Cuando su planteamiento deriva de


una mera violación de una disposición legal, el incumplimiento de un
Convenio o Pacto Colectivo, ya sea que afecta a una sola relación
laboral o bien a todas las relaciones de trabajo existentes en el centro
de trabajo.

Conflictos de Carácter Económico Social: Estos surgen cuando en


el centro de trabajo existe una situación susceptible de provocar una
huelga o un paro, o cuando los trabajadores organizados planean al
empleador un pliego de peticiones para la mejora de las condiciones
de trabajo, pero el patrono se niega a atender las pretensiones de los
trabajadores, por lo que éstos pueden acudir a un órgano
Jurisdiccional a plantear el Conflicto Colectivo de Carácter Económico
Social, provocando a partir del planteamiento un emplazamiento en
contra del patrono. Artículo 379 y 380 Código de Trabajo.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA:

Desde mi particular punto de vista siempre he creído que la fuerza de


trabajo constituye un solo universo, ya se trate de trabajadores del
sector privado o bien de trabajadores del sector público; y más aún,
cuan es la misma Constitución Política de la República la que en su
Artículo 4, establece igualdad para todos los seres humanos en, sin
embargo, es también la misma constitución la que marca diferencia
entre trabajadores del sector privado y del sector público.

En razón de ello, podemos ver que nuestra Carta Magna, en el


Artículo 108 establece: Régimen de los trabajadores del Estado. Los
trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil,
con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones
propias de dichas instituciones.

Es a partir de estas disposiciones entonces, que se genera una


división entre trabajadores del sector privado y trabajadores del sector
público, por consiguiente, se establece una normativa para el sector
privado, siendo en este caso, el Código de Trabajo.

A este respecto cabe traer a cuenta lo que establece el Artículo 1 del


Código de Trabajo: El presente Código regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y
crea instituciones para resolver sus conflictos.

No obstante que artículo citado no agrega le expresión “del sector


privado”, por exclusión, dado a lo establecido en el Artículo 108 de la
Constitución Política, debe entenderse que el Código de Trabajo será
aplicable en las relaciones obrero patronales del sector privado; lo cual
se pone de manifiesto con lo estipulado en los siguientes artículos del
citado Código, es decir, del artículo 2 al artículo 4. Todos están
orientados a entender que se trata de trabajadores y patronos del
sector privado, pues de lo contrario, al definir el término Patrono en el
Articulo 2, tendría que haber hecho referencia también al Estado, en
su calidad de patrono, sin embargo, se refiere a personas individuales
o jurídicas de carácter privado y no de derecho público.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

A primera vista pareciera que se trata de dos términos semejantes, sin


embargo, aunque ambos van en la misma línea, son diferentes, por lo
que podemos afirmar que la Jurisdicción es el Género y la
Competencia es la Especie, en donde una se convierte en un límite de
la otra.

Así tenemos que, la Jurisdicción es la facultad que el estado confiere


al órgano Jurisdiccional para que pueda administrar justicia en su
territorio, y la competencia es la facultad que tienen ciertos Órganos
Jurisdiccionales de conocer sólo de determinados asuntos, en función
del territorio, la materia, el grado y la cuantía.

JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN PRIVATIVA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

La Ley del Organismo Judicial establece que la Jurisdicción es única,


y que la misma se ejerce a través dela Corte Suprema de Justicia,
Cámaras, Salas de la Corte de Apelaciones, Juzgados de Primera
Instancia y Jueces de Paz o Menores, atendiendo todas las materas y
todo el territorio de la República, por lo que en atención al orden
jerárquico tenemos:

- Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras


- Corte de Apelaciones
- Magistratura de Menores
- Salas de lo contencioso Administrativo
- Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas
- Tribunales Militares
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz o Menores
- Los que por disposición legal fueren creados.

Sin embargo, tanto la Constitución Política de la República en su


Artículo 103 y el Código de Trabajo, en el Artículo 283, hacen
referencia que los conflictos laborales serán resueltos por una
Jurisdicción Privativa, corresponde en este caso, a la Jurisdicción
Privativa de Trabajo y Previsión Social.

Por su parte, la doctrina presenta una no muy definida jurisdicción


“privativa”, estableciendo tres diferentes procedimientos para el
juzgamiento de los asuntos en materia de Trabajo y Previsión
Social, así:

- Conocimiento de los conflictos laborales por jueces del orden


común. Esta concepción sostiene que con el ánimo de que el
juzgamiento de los problemas de índole laboral no resulten
demasiado onerosos, es lícito que los mismos sean resueltos
por jueces del campo de lo Civil, toda vez que el establecer
órganos jurisdiccionales específicos haría sumamente caro el
proceso, pues no se dispone de infraestructura para albergar a
más juzgados, ni se dispone de jueces especializados en
materia de Trabajo y Previsión Social

- Conocimiento de los Conflictos laborales de carácter individual


por los jueces del orden común o civiles, para las razones ya
señalada, y los Conflictos laborales de carácter Colectivo,
someterlos al conocimiento de jueces especializados en
Derecho del Trabajo, por la complejidad que tales conflictos
presentan.

- Conocimiento de toda clase de Conflictos laborales, por jueces


especializados. Evidentemente, esta es la postura que más se
acerca a las necesidades de justicia laboral y en efecto, en
nuestro medios es la que se emplea, en el sentido de que todos
los Conflictos de Trabajo, ya sean de carácter Colectivo o
Individual, son sometidos a jueces que conocen con exclusividad
asuntos de trabajo, salvo contadas excepciones en las
cabeceras departamentales, en las que el ismo juez de Trabajo
conoce, también en materia Civil, Económico Coactivo y Familia,
pero para tal efecto cada órgano jurisdiccional cuenta con un
cuerpo de oficiales para cada ramo.

También podría gustarte