Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1053002064
Resúmenes.
Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción a pensamiento científico. Historia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95 - 119. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_co mpleto.pdf-PDFA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
La concepción clásica de la ciencia existe en relación entre la articulación de las causas en el orden
del ser y la articulación de la razón en el orden de conocer tiene que dar como una realidad que
contingente individual concreta y transitoria, Para fundar este tipo de conocimiento es
fundamental el valor de todo saber y su objetividad. Para algunos pensadores le pintemos logía
propiamente dicha tuvo origen en el renacimiento y no en el mundo helénico antiguo en la edad
moderna el conocimiento científico aparecerá como conocimiento análisis y síntesis de los
fenómenos.
El empirismo aparece después esta corriente filosófica iniciada por Francis Bacon, Este propone
que el conocimiento en la naturaleza empirista e inductista, El cual consiste en realizar
experimentos que sean cruciales.
El racionalismo crítico también tuvo origen en la epistemología de Karl Popper, Esta se entiende
como reacción crítica entre las directrices fundamentales del neopositivismo lógico.
Así como la filosofía de la ciencia tuvo su epicentro antes de la Segunda Guerra Mundial ubicado
en la Universidad de Viena donde hubieron científicos muy importantes entre ellos se destacaron
Moritz Schelik, Rodolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahn.
En esta corriente epistemológica en el empirismo inglés el cual hunde sus raíces en el positivismo
de Comte, Prescindiendo de las búsquedas que si son causas reales estas ciencias deben a
establecer relaciones entre fenómenos observables, Sin excluir los ámbitos de la experiencia
positiva y también el empirismo crítico de Erns.
Así el análisis lógico del lenguaje expone a la silencianComo un sistema de proposiciones que o
que se obtienen de la experiencia y conformación de las clases de enunciados, las proposiciones
De está maneras se definen en tres ámbitos que son: ¿que es la ciencia? ¿como se hace
investigación científica? y ¿como se comunican los conocimientos científicos?
Estas temáticas se unen ya que la epistemológia nos dice que la ciencia se sabe, se hace y sabe
hacer ciencia.
En ciertas discusiones que se han destacado en esta materia han llegado a la conclusión que las
proposiciones de las ciencias se pueden calificar como científicas No porque sean ciertas sino
porque han sido objeto de uso en ciertos métodos, denominado así como método científico.
Entonces podríamos decir que la ciencia no es un conjunto de conocimientos sino, que es la
actividad misma de aplicar el método científico por medio del cual se obtienen nuevos resultados,
que puede muchas veces contradecir o refutar lo que se consideraba como algo válido y que a su
vez podríamos decir que puede ser a futuro.
Cómo todos los procesos productivos se trata de un proceso social y colaborativo donde
intervienen diferentes personas y grupos los cuales utilizan recursos y materiales de las ciencia
que se producen a través de actividades que pueden ser diferentes actividades científicas
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. - Aprender a hacer
ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 15- 29 Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=16
Se presenta en forma de un dialogo, “socrático”. El diálogo es es una discusión entre los discípulos
que demuestra la matemática, está comienza de simple de un poliedro encontrando contra
ejemplos que enriquecen la definición. La prueba no solo es en el servicio de cada concepto, este
concepto aplica al puro razonamiento matemático.
Los programas y proyectos es un programa científico, no es un proyecto De total investigación sino
que es una empresa como a largo plazo la cual define los conceptos y metodologías de muchos
proyectos que ya son concretos. Tampoco podemos llamar a un programa un presentimiento
individual sino todo lo contrario un emprendimiento que es colectivo que le interesa a diferentes
científicos los cuales trabajan la problemática desde un mismo punto de vista con una igual
metodología. Aquellos proyectos que se entienden como una propuesta de investigación que es
concreta que se acatan a un tiempo y aún tema por cada instrumento toman sentido si hacen
parte de un programa esto quiere decir que los proyectos ayudan a avanzar un programa y evitan
que se retroceda en el mismo evitando así un programa que se adversario, en este caso los
científicos asocian entre sí para funcionar en común esto se sitúan mutuamente en la bibliografía y
los que tienen más experiencia siempre discípula a jóvenes a los cuales guían y asesoran para el
desarrollo de proyectos más amplios los cuales son más experimentados.
No olvidamos que en este medio académico en donde la investigación son actividades que deben
ser organizadas convirtiéndose un elemento esencial podemos decir que es común observar
investigadores que son un poco aislados que simplemente no tienen programa y no se observa
mucho el trabajo en equipo ni tampoco la formación de un discípulo Queriendo decir que los
fenomenos sociológicos que se expresan en otras actividades son inexistentes para estos
científicos.
El enfoque como tal no representa un giro histórico sino que permanece dentro de la concepción
estrictamente filosófica del desarrollo de los conocimientos científicos exportando así las normas
metodológicas expresadas por Lakatos diciendo que ninguna fundamento excepto uno puramente
convencional si no se basará como un hecho que ocurre en la historia