Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO PEDAGÓGICO
La introducción de las TIC en los diseños curriculares está planteada como eje transversal
que atraviesa todos los campos de conocimiento. Si bien, están definidos algunos espacios
curriculares que abordan temas específicos vinculados a las nuevas tecnologías, como la
Informática o Ciencias de la computación no podemos encasillar el uso de las TIC en estos
espacios. Es necesario concebirlas como parte constitutiva de la enseñanza en diferentes
áreas curriculares para promover experiencias educativas significativas incorporando las
nuevas tecnologías. Por lo tanto, en esta planificación se concibe no solo el trabajo a
realizarse en la hora específica de informática sino también el trabajo
interdisciplinario y colaborativo con las docentes de cada grado.
La inclusión de las TIC debe contemplar dimensiones tales como: la alfabetización
digital,la ciberciudadanía, la participación en los medios de comunicación como
receptores reflexivos y comunicadores críticos y creativos, las condiciones de producción
en los campos científicos y artísticos, el conocimiento de las ciencias de la computación,
entre otros aspectos.
En este sentido, esta propuesta se orienta a brindar a los estudiantes un bagaje de
saberes en relación a las TIC que le permita incorporarlas con sentido a su vida cotidiana.
Al pensar las propuestas educativas con TIC, es fundamental superar el factor
motivacional que considera que las mismas se incluyen para motivar, entretener o
mantener la atención de los alumnos, ya que esta atención se pierde rápidamente si la
propuesta no es interesante, genuina, desafiante y que posibilite a todos los estudiantes
lograr el aprendizaje. Por lo tanto, las TIC deben incluirse con un sentido epistemológico
que permita llevar al aula el entramado tecnológico que implica la producción y
divulgación del conocimiento. En palabras más simples, un sentido genuino del uso de las
nuevas tecnologías en la escuela posiciona a los estudiantes en productores de
conocimiento con tecnologías y al docente como un mediador entre el conocimiento, las
condiciones de producción con TIC y los estudiantes. Cabe aclarar entonces, que
incorporar las TIC en las propuestas de enseñanza implica un cambio de paradigma.
Pretender incluir las TIC en un enfoque tradicional de la enseñanza no producirá un
impacto en la calidad educativa. Hacer con las nuevas tecnologías un par de ejercicios
que también se pueden hacer con lápiz y papel, leer un libro impreso o un libro en PDF no
son cambios sustanciales. Si hacemos una entrevista por videoconferencia a un escritor
argentino que vive en otra provincia es algo que no podríamos hacer si no fuera con un
celular o una computadora. La escritura colaborativa sincrónica o asincrónica entre dos
personas que se encuentran distantes en el espacio es algo que no se podría hacer si no
fuera utilizando un procesador de texto en la web que permita el trabajo colaborativo.
Incluir las TIC no implica utilizarlas en todo momento, en toda actividad y lo máximo que
se pueda, sino siempre que sea necesario, siempre que potencie los aprendizajes y que
promueva la metacognición. Se debe fomentar el uso de las TIC para el desarrollo
cognitivo, creativo, social, multicultural y plurilinguístico de los estudiantes, la integración a
la cultura digital, el acceso democrático al conocimiento, la inclusión social, inculcando al
mismo tiempo valores universales tales como la solidaridad, la justicia social, el bien
común, el respeto, el desarrollo sustentable, la convivencia, la responsabilidad, entre
otros. (Ministerio de Educación de Córdoba – SEPIYCE, 2018).
Enfoque pedagógico
El enfoque de esta propuesta tiene en cuenta un enfoque socioconstructivista que busca
promover la construcción de aprendizajes significativos y relevantes con la participación
de actores de la comunidad escolar. Hablar de construcción de aprendizajes significativos
en la escuela supone que los estudiantes se involucren en las propuestas con un rol
activo y al docente como mediador del aprendizaje. Se busca promover la circulación de
la información en todas las direcciones, considerando que tanto docentes como
estudiantes poseen saberes valiosos y la posibilidad de acceder a la información a través
de las tecnologías. En este mismo sentido, tanto la construcción colectiva y colaborativa
del conocimiento como la orientación del profesor cobran importancia. En la escuela de
hoy la heterogeneidad se transforma en un desafío para el profesor. Por eso, apostamos
a este tipo de experiencias que permiten trabajar con la diversidad del alumnado y llevar
adelante diferentes cronologías de aprendizaje con un mismo grupo de estudiantes. El
trabajo con las TIC permite contar con un abanico mayor de estrategias y herramientas
que posibilitan la inclusión de todos los estudiantes. La accesibilidad a la información es
un derecho de todos y este estilo de enseñanza es una puerta de acceso a una cultura
inclusiva a favor de los niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad.
Esto implica romper con la organización tradicional en la que el único formato organizativo
es la exposición del profesor frente al grupo clase para poner en acción otros formatos de
enseñanza como lo es la enseñanza por proyectos, el aula taller y laboratorio (…) en los
que la gestión del espacio y el tiempo didáctico adquiere otra dinámica. (Ivana Kowalczuk,
2015). Es menester tener en cuenta también otras estrategias de enseñanza, entre ellas
las correspondientes al aprendizaje basado en retos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=KZWzBFO1xPQ
Para finalizar comparto las palabras de un gran pedagogo, David Perkins, para seguir
pensando sobre la educación digital.
https://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ
EJES ANUALES
Ser ciudadano en el siglo XXI implica ser parte de comunidades, redes sociales y otros
espacios de construcción colaborativa del conocimiento. Los/as estudiantes reconocen y
se integran en estos espacios propios de la cultura digital:
c) Logran poner en relación los propios valores y capacidades con los de otros, valorando
la diversidad y contribuyendo al aprendizaje colectivo.
c) Se valen de la programación y la robótica para desarrollar sus ideas y participar activamente en el mundo real.
(PLANIED, 2017)
EDUCACIÓN PRIMARIA
Identificar aspectos éticos Utilización de las TIC en forma segura y Configuraciones de privacidad de
vinculados a los sistemas y respetuosa incluyendo la protección de redes sociales para prevenir el
tecnologías digitales
de modo significativo y
datos personales y los de otros en el
ciberespacio.
grooming y el ciberbullyng. Se
realizará un análisis situacional
u
reflexivo teniendo en cuenta Valoración y respeto de uno mismo y de previo para identifiicar que redes
las oportunidades y los otro en situaciones de comunicación sociales usan los niños: chat en
riesgos que pueden derivar mediadas por TIC. videojuegos, facebook, instagram,
de su uso. snapchat, whats app, etc.
Trabajo colaborativo y mediado por TIC
para la elaboración de proyectos solidarios.
Eje: Pensamiento computacional, programación y robótica
Desarrollar confianza Comprensión de los conceptos básicos de Programación con lenguaje de
en las posibilidades bloques usando Scratch, Alice,
la funcionalidad de los dispositivos
de creación de Minibloque.
softwares propios. computarizados y desarrollos robóticos
utilizados en el hogar en la escuela y en También puede proponerse el
Ejecutar programas la comunidad. uso de softwares específicos
diseñados por los para la creación de videojuegos
propios estudiantes. Análisis de las partes (hardware) que
como Roblox Studio o similares.
forman un dispositivo computarizado,
Comprender de modo procesamiento de la información de
significativo los conceptos
básicos de la entrada (sensores) y salida (actuadores) y
programación su representación (software)
informática,
complementados con la Diseño de programas para la
robótica, diseñando,
escribiendo y creación de videojuegos.
depurando programas
simples —incluyendo Uso de comandos (acciones) y valores
videojuegos— para lograr
objetivos específicos (datos).
aplicados a situaciones de Diseño de Programas (secuencias de
la vida cotidiana.
comandos) de mediana complejidad.
Identificar e introducirse en Uso de procedimientos, repeticiones
el funcionamiento elemental
simples, alternativas condicionales,
de los componentes del
hardware y el software, y la repeticiones condicionales en los
forma en que se comunican programas diseñados.
entre ellos y con otros
sistemas, comprendiendo
los principios básicos de
la digitalización de la
información y la
interactividad;
BIBLIOGRAFÍA
CFE. Ministerio de Educación de la Nación Resolución del 343/18 y anexos. Núcleos de Aprendizajes Prioritario.
2018. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_343_18_0.pdf
Ministerio de Educación de Córdoba. Diseño Curricular de Educación Secundaria. Ciclo Orientado. Orientación
en Informática. Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/INFORMATICA%202.pdf
Factorovich, Pablo y Sawady O’Connor, Federico. Actividades para aprender a Program.AR, segunda edición :
segundo ciclo de la educación primaria y primero de la secundaria. Program.ar. 2017. Disponible en:
http://program.ar/descargas/manual-docente-descarga-web-v2017.pdf
Fundación Sadosky. Ciencias de la computación para el aula. 2do ciclo de nivel primario. 2018. Disponible en:
http://program.ar/manual-segundo-ciclo-primaria/
Fundación Sadosky. Propuesta de planificación anual para Tecnologías de la Información, 3º año de la NES (TI3),
CABA. 2017. Disponible en: http://program.ar/descargas/Planificacion_TI3_ProgramAR_v27-03-2017.pdf
Fundación Sadosky. Propuesta de planificación anual para Tecnologías de la Información, 4º año de la NES (TI4),
CABA. 2017. Disponible en: http://program.ar/descargas/Planificacion_TI4_ProgramAR_v14-02-2018.pdf
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Edu Trends. El aprendizaje basado en retos.
2016. Disponible en: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr/
Kowalczuk, Ivana y Exeni, Cecilia. Formatos Curriculares y TIC, nuevos modos de gestionar las clases. Revista
Virtualidad, Educación y Ciencia. UNC. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/17339
Ministerio de Educación de la Nación. Orientaciones pedagógicas de Educación Digital. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2017. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/132262/orientaciones-pedagogicas-de-educacion-digital