Está en la página 1de 1

Nombre: Miguel Ángel Chambi Flores

Paralelo: 8 – A1

Materia: Derecho Internacional Privado

ESTUDIO DE CASO
1.- En caso de contradicción entre normas penales locales y las estipuladas de convenio o
tratado de extradición, ¿Cuál resulta la aplicable? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

R. A través de la CPE art. 184 (Atribuciones del tribunal supremo de justicia) y el art. 50 de la
corte suprema de justicia y el art. 149 (Extradición), Código de Procedimiento Penal, analizando
el tratado de Brasil y Bolivia de tratado de extradición de 25 de febrero de 1938, aprobado por
Ley de 18 de abril de 1941 establecemos que no existe contradicción ya que la norma no se
equivoca al determinar que el tribunal supremo de justicia es el que se encarga de los casos de
extradición ya que la constitución política del estado en su artículo 410 y en un claro ejemplo
sería el caso pedro Montenegro Paz que pedían su extradición por haber introducido a su país
más de dos toneladas de cocaína, acompañando el mandamiento de prisión y la apertura de la
causa por el delito de tráfico de estupefacientes.

2.- Existe contradicción entre lo estipulado en la CPE y en CPP, en cuanto a la autoridad


competente boliviana para solicitar Extradición (Activa)? ¿Si es que existe, como se salva
esta contradicción? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

En si no habría una determinada contradicción ya que según la CPE la extradición solamente


puede ser solicitada en procesos, el CPP dice que será solicitada por del juez a petición del
fiscal en la cual exista una imputación formal del delito.

Ahora la extradición se ve que no puede existir una contradicción ya que ambas hablan sobre
una determinada solicitud a través de una persona acusada o condenada por un delito conforme
a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para
que cumpla la pena ya impuesta.

También podría gustarte