Está en la página 1de 25

Establecimiento: Liceo Arturo Pérez Canto

RBD: 10252
Nota: en el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el
alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse
a hombres y mujeres.

De acuerdo a la norma de la RAE (Edición 2011) el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en
la oposición masculino/femenino. Por ello, se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia
del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto.

Informe de Visita de Evaluación y Orientación


Agencia de Calidad de la Educación
www.agenciaeducacion.cl
contacto@agenciaeducacion.cl
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
2016

www.agenciaeducacion.cl facebook.com/agenciaeducacion @agenciaeduca


Índice

Carta Secretario Ejecutivo ............................................................................................................................................ 4


Introducción ................................................................................................................................................................................. 5

I. Información general ............................................................................................................................................. 7

1. Datos generales del establecimiento ..................................................................................................... 7

2. Categoría de desempeño .................................................................................................................................. 7

3. Información sobre la Visita ............................................................................................................................... 8

4. Instrumentos/Técnicas aplicadas ............................................................................................................... 8

II. Descripción metodológica ............................................................................................................................. 9

III. Contexto y datos relevantes del establecimiento educacional .......................... 10

IV. Fortalezas .................................................................................................................................................................... 15

V. Debilidades ................................................................................................................................................................. 21

VI. Recomendaciones ............................................................................................................................................... 23


Carta Secretario Ejecutivo

Estimada comunidad educativa:

Nuestra razón de ser como Agencia de Calidad de la Educación es colaborar con la trayectoria de
mejora de cada establecimiento del país. Nuestra existencia, por tanto, está marcada por la
vinculación que logremos establecer con ustedes: queremos marcar la diferencia, como también que
nuestro trabajo invite y movilice a la comunidad escolar. Creemos firmemente que juntos podemos
mejorar nuestro sistema educativo, logrando una educación de calidad para todos los niños, niñas y
jóvenes de nuestro país.

Como Agencia evaluamos, orientamos e informamos al sistema educativo, de modo de impulsarlo en


el mejoramiento de la calidad y con ello, contribuir a la equidad de oportunidades de todos nuestros
estudiantes. Para conseguirlo, hemos trabajado en el desarrollo de dispositivos que nos permitan
evaluar el proceso educativo de manera integral, para así orientar a los establecimientos y aportar
en su mejoramiento continuo.

En este contexto, uno de nuestros dispositivos son las Visitas de Evaluación y Orientación de
Desempeño, que la Agencia de Calidad realiza a los distintos establecimientos escolares del país y
sus sostenedores. Dichas Visitas son una instancia enfocada en la evaluación técnica de los procesos
de gestión escolar, que considera la percepción de los diversos estamentos de la comunidad
educativa, además de observar directamente el quehacer pedagógico.

El presente informe corresponde al resultado de la evaluación realizada en su establecimiento. Cada


Informe de Visita está elaborado específicamente para cada comunidad educativa, y contiene
recomendaciones estratégicas para su proceso de mejora, las que surgen de la realidad observada en
su contexto. De esta manera, como Agencia de Calidad de la Educación queremos orientar acciones
que contribuyan al aprendizaje y formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes, como también
fomentar el desarrollo de iniciativas que favorezcan una educación inclusiva y de calidad.

Finalmente, queremos invitarlos a conocernos y a ser parte de este desafío, el cual asumimos con
entusiasmo, honestidad y con la certeza de que todas las escuelas del país pueden mejorar.

Reciban un afectuoso saludo,

4
Introducción

El enfoque de mejoramiento continuo, que actualmente orienta la política educativa nacional,


reconoce la centralidad de la escuela en el diagnóstico y planificación estratégica de su propia
trayectoria de mejora. Este nuevo enfoque es una invitación a que las comunidades educativas se
autoevalúen de manera integral, tomando en cuenta tanto su horizonte formativo y educativo como
también su situación institucional actual, en términos de las fortalezas y debilidades que percibe de
sí misma.

De este modo el Estado, a través de la nueva institucionalidad del Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad, busca dar los apoyos, las herramientas y las orientaciones, necesarias para que cada
establecimiento construya su trayectoria de mejora.

En este contexto, el objetivo de la Agencia de Calidad de la Educación es evaluar, orientar e informar


al sistema educativo de modo que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de
oportunidades, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades.

A su vez, la División de Evaluación y Orientación de Desempeño de la Agencia de Calidad de la


Educación tiene la responsabilidad de diseñar e implementar la evaluación del desempeño de los
establecimientos y sus sostenedores, mediante lo cual se busca fortalecer las capacidades
institucionales y de autoevaluación, orientar los planes de mejoramiento educativo y promover la
mejora continua de las escuelas.

Las Visitas son uno de los medios a través de los cuales la Agencia evalúa y orienta la calidad educativa
de los establecimientos. Estos son visitados por un equipo de evaluadores, quienes aplican diversos
instrumentos, métodos y técnicas de recolección de información que permiten conocer y caracterizar
los procesos de gestión en las dimensiones de Liderazgo, Gestión pedagógica, Convivencia y Gestión
de recursos. Dicha información es analizada en profundidad, para lo que se mantienen como
referentes los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), y posteriormente es organizada para ser
comunicada a los establecimientos y sus sostenedores a través de los informes de cada Visita de
Orientación y Evaluación de Desempeño.

El informe tiene por objetivo dar a conocer a los sostenedores y equipos directivos la evaluación
técnica realizada al establecimiento en las cuatro áreas de gestión y aportar orientaciones que
potencien su mejoramiento continuo.

En primer lugar el informe presenta el contexto del establecimiento, a través del cual se relevan
aspectos que facilitan la comprensión del mismo y sus necesidades de mejora.

5
Posteriormente, la información expuesta es priorizada en función de las principales fortalezas y
debilidades detectadas, con el objetivo de relevar aquellas herramientas, competencias o estrategias
que el establecimiento posee e identificar oportunidades de mejora.

Finalmente, el equipo evaluador formula recomendaciones, que pretenden orientar de manera


indicativa al establecimiento en relación a las áreas de gestión escolar, sugiriendo estrategias para
aportar a la mejora de los aspectos críticos identificados en la Visita, y promoviendo la
responsabilidad de los actores de la comunidad educativa en su trayectoria de mejora.

6
I. Información general

1. Datos generales del establecimiento


Nombre del EE1 Liceo Arturo Pérez Canto

RBD2 10252

Municipal Particular Subvencionado


Dependencia
Particular Pagado

Matrícula 613

IVE3 80,3% Enseñanza Básica; 81,3% Enseñanza Media

Sostenedor Municipalidad de Recoleta

Director Andrés Reeves Becker

Dirección Reina de Chile 0174

Comuna Recoleta

Región Metropolitana de Santiago

2. Categoría de desempeño 4

Categoría Descripción
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
que sobresalen respecto de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas
Alto en el proceso de análisis, considerando siempre el contexto social de los
estudiantes.
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
Medio similares a lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el proceso de
análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.
Esta categoría agrupa establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
Medio-bajo por debajo de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el proceso
de análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
Insuficiente muy por debajo de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el
proceso de análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.

1 Establecimiento Educacional.
2 Rol Base de Datos.
3 Índice de Vulnerabilidad Escolar 2016.
4 Mecanismo que articula el trabajo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) por medio de una
evaluación integral de los Niveles de Aprendizaje, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, los resultados Simce y el
progreso de los estudiantes en las últimas tres o dos mediciones, según corresponda a cada nivel. En este Informe se
presenta la categoría vigente al momento de la Visita de la Agencia de Calidad de la Educación.

7
3. Información sobre la Visita

Tipo de Visita Integral


Fecha de la Visita 2, 7 y 8 de noviembre de 2016
Macrozona Centro Norte

4. Instrumentos/Técnicas aplicadas

Instrumento/ Estamento Detalles/Observaciones/Comentarios


Técnica
Sostenedor
Director
Jefe de UTP 2 participantes
Equipo
4 participantes
Convivencia
Entrevistas
Docentes 7 participantes
Apoderados 5 participantes
Asistentes de 6 participantes
la educación
Alumnos 5 participantes
Alumnos 99
Docentes 39
Encuestas5 Apoderados 112
Asistentes de 18
la educación
Pauta de observación de 8 clases en Educación Básica y Media
clases
Pauta de observación del
establecimiento
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de
Antes: Mejoramiento Educativo (PME), diagnóstico anual, actas
Documentos revisados en la de consejos, Manual de Convivencia, resultados Simce e
Visita Indicadores de Desarrollo Personal y Social.
Planificaciones de clases, evaluaciones y pauta de
Durante:
observación de clases.

5 Los porcentajes que se presentan en el Informe refieren al número absoluto de respuestas válidas.

8
II. Descripción metodológica

La metodología de desarrollo de la Visita y sus productos comprenden el despliegue de diversos


componentes analíticos y metodológicos.

Como marco analítico de referencia, la evaluación y orientación externa se guía por un conjunto de
Estándares Indicativos de Desempeño que permiten caracterizar la gestión escolar de los
establecimientos visitados6. Esta evaluación está a cargo de un panel profesional de alta calificación
que es responsable de recabar y luego analizar el conjunto de información disponible sobre la escuela
y su gestión.

En la etapa de pre-Visita, se recopila y analiza toda la información descriptiva, de caracterización y


de desempeño disponible sobre el establecimiento.

Durante la visita en terreno se interactúa con diversos miembros de la comunidad educativa. En esta
fase se levanta una variedad de información cuantitativa (a través de encuestas), cualitativa (por
medio de entrevistas), observacional (observación de aula y del establecimiento), y de carácter
documental y de registro. Posteriormente, la información es procesada en sucesivas etapas que
involucran, entre otras acciones, el análisis estadístico de las encuestas, la selección y codificación de
datos relevantes obtenidos por medio de entrevistas y observaciones, además de la sistematización
de datos secundarios y documentales.

El proceso sigue una secuencia de análisis de datos y construcción de hallazgos por estándares,
subdimensiones y dimensiones de la gestión escolar. En este se emplean técnicas y procedimientos
de triangulación multimétodo (cuantitativos/cualitativos/observacionales), así como también entre
jueces (miembros del panel) a objeto de incrementar la validez y confiabilidad de la evaluación.

Dado lo anterior, la construcción de los juicios evaluativos que se plasman en el presente Informe se
realiza sobre la base de los datos recolectados, los hallazgos y el juicio experto del panel.

6 Véase: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

9
III. Contexto y datos relevantes del establecimiento educacional

En este apartado se detallan aspectos que dan cuenta de la realidad del establecimiento,
incluyendo su historia, hitos significativos, trayectoria de mejora y resultados de aprendizaje,
permitiendo su caracterización y la comprensión de su situación actual.

Contexto del establecimiento educacional

El Liceo Arturo Pérez Canto es un establecimiento de dependencia municipal que se encuentra


emplazado en el barrio El Salto, un sector con importantes vías de conexión y transporte. Inicia su
funcionamiento en 1944 como Escuela Experimental El Salto y luego de diversos cambios adopta su
actual denominación.

En sus documentos institucionales declara como misión el ‘‘Educar en un clima de respeto,


promoviendo el trabajo colaborativo de todos los estamentos que lo constituyen, fomentando
prácticas que valoren la diversidad e incentiven el aprendizaje y la creatividad de sus estudiantes’’.
Asimismo, entre los valores propuestos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) reconocen el
respeto, la valoración por la inclusión, la perseverancia, la tolerancia y la honestidad, además de la
responsabilidad, la empatía y la solidaridad.

El equipo de gestión se encuentra conformado por el director, quien fue elegido por Alta Dirección
Pública (ADP) y que se desempeñaba como jefe de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) antes de
asumir su actual función, además del inspector general, la jefa de UTP, el encargado de Convivencia
Escolar y la orientadora. Por otra parte, cuenta con un equipo de 60 docentes y 21 asistentes de la
educación.

El liceo atiende a estudiantes de Educación Parvularia hasta Educación Media, y se encuentra adscrito
al Programa de Integración Escolar (PIE), conformado por especialistas del área. Asimismo, está
suscrito al Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa y a la Jornada Escolar
Completa (JEC). Por último, se destaca el trabajo conjunto con redes locales tales como fundaciones,
universidades y un centro de salud, entre otros.

10
Datos relevantes 7

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social son un conjunto de índices que permiten a los
establecimientos educacionales contar con información sobre aspectos no académicos, relevantes
para la formación integral de los estudiantes. Para medir estos indicadores se utilizan los
Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación aplicados junto a las pruebas Simce y
dirigidos a estudiantes, apoderados y docentes. Entre estos indicadores se encuentran Autoestima
académica y motivación escolar, Clima de convivencia escolar, Participación y formación ciudadana y
Hábitos de vida saludable, entre otros.8

El indicador de Autoestima académica y motivación escolar considera por una parte, la


autopercepción y autovaloración de los estudiantes en relación con su capacidad de aprender y por
otra, sus percepciones y actitudes hacia el aprendizaje y el logro académico. Al respecto, en 4° básico,
en el periodo 2013-2015 la concentración de respuestas presenta variaciones entre distintos niveles,
situándose en el Nivel Medio en la última medición, con un 61%, lo que refleja un aumento de dicha
proporción con respecto al año anterior9, en desmedro de la concentración de respuestas en el Nivel
Alto. A su vez, en 6° básico se advierte que las percepciones se concentran en el Nivel Medio,
alcanzando un 74% en 2015.

Por su parte, en el periodo 2013-2015, la mayor concentración de respuestas de 8° básico se


mantiene en el Nivel Medio, alcanzando un 82% en la última medición, evidenciando un aumento
progresivo en comparación a las evaluaciones anteriores y una disminución de las percepciones en el
Nivel Alto, a un 18%. En tanto, en II medio el Nivel Medio concentra el 53% de las respuestas en 2015,
es decir, 7 puntos porcentuales por sobre la medición anterior. Además, se advierte que el 47% de las
respuestas se concentra en el Nivel Alto, proporción menor a la de la evaluación anterior en dicho
nivel.

Por su parte, el indicador de Clima de convivencia escolar mide las percepciones y actitudes de
estudiantes, docentes y apoderados frente al nivel de respeto, organización y seguridad del
establecimiento. Al respecto, es posible apreciar que en 2014 las percepciones de 4° básico se
distribuyen equitativamente entre los niveles Alto y Medio, con un 50% cada uno. A su vez, en 8°
básico las respuestas se concentran en el Nivel Medio, con un 89%, de manera similar a lo observado
en II medio, donde el mismo nivel concentra el 86% de las percepciones. Cabe destacar que no es
posible incorporar en el análisis otros resultados o comparaciones, debido a que por causa ajenas a

7 Los datos presentados en este informe corresponden a aquellos disponibles a la fecha de realización de la Visita.
8 Las respuestas de los encuestados se distribuyen, en base a sus percepciones, en tres niveles de logro: Alto, Medio, Bajo.
9 49% en 2014

11
la Agencia de Calidad de la Educación, las respuestas entregadas en los Cuestionarios de Calidad y
Contexto de la Educación no son representativos.

En tanto, el indicador de Participación y formación ciudadana contempla las percepciones y


actitudes de estudiantes, padres y apoderados sobre el grado en que la institución fomenta la
participación, el compromiso de los miembros de la comunidad educativa y la vida democrática. En
este caso se advierte que en 2014 las respuestas de 4° básico se concentran en el Nivel Alto,
alcanzando un 73%. A su vez, en 8° básico el 70% de las respuestas se sitúa en el Nivel Medio, de
manera similar a lo observado en II medio, donde el 50% de las percepciones se ubica en este mismo
nivel. Cabe señalar que por el motivo explicado en el indicador anterior no es posible incorporar en el
análisis otros resultados o comparaciones.

Por último, en Hábitos de vida saludable se consideran las actitudes y conductas declaradas por los
estudiantes al respecto y sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento promueve
hábitos beneficiosos para la salud. En este contexto, en el periodo 2014-2015 se aprecia que en la
última medición 4° básico concentra el 77% de las percepciones en el Nivel Medio, presentando un
aumento en comparación a la medición anterior. Junto a ello se observa una disminución, con
respecto a 2014, de 37 puntos porcentuales en el Nivel Alto.

Asimismo, en 6° básico la mayor concentración de respuestas se sitúa en el Nivel Medio, alcanzando


un 92% en 2015. Por su parte, en las últimas dos mediciones, 8° básico y II medio mantienen la
concentración de respuestas en el Nivel Medio, alcanzando en la última evaluación un 73% cada uno.
Sin embargo, se advierte que en ambos grados dicha proporción es menor a la anterior, presentando
descensos de 15 y 19 puntos porcentuales, respectivamente. Junto a ello se observa que en ambos
grados aumenta la proporción de respuestas situadas en el Nivel Alto, alcanzando un 15% y 14%
respectivamente.

Por otra parte, en los resultados Simce se constata que en la última medición de Comprensión de
Lectura 2° básico obtiene resultados significativamente más bajos que otros establecimientos del
mismo grupo socioeconómico (GSE), alcanzando 211 puntos. Paralelamente, al considerar las tres
mediciones del periodo 2013-2015 se advierte que sus puntajes promedio se mantienen estables. En
el mismo periodo, la mayor concentración de estudiantes se ubica en el Nivel Insuficiente, alcanzando
un 70% en 2015, reflejando un aumento10 en desmedro del Nivel Adecuado, que ha disminuido a sólo
un 10% en 201511.

10 52,6% en 2013 y 56,4% en 2014


11 36,8% en 2013 y 16,4% en 2014

12
En el caso de 4° básico, el establecimiento obtiene en 2015 una puntuación significativamente más
baja en comparación con los resultados de otros establecimientos del mismo GSE. Específicamente,
sus puntajes promedio de mantienen similares en el periodo 2013-2015, alcanzando 220 puntos en
la última medición. Al mismo tiempo, la distribución de estudiantes se concentra principalmente en
el Nivel Insuficiente, con un 71,4% en 2015, reflejando un aumento progresivo, mientras que el Nivel
Adecuado ha tendido a disminuir12.

A su vez, en 6° básico el puntaje promedio obtenido en 2015 es significativamente más bajo que el
de establecimientos del mismo grupo socioeconómico, alcanzando 223 puntos. De todas formas, en
el periodo 2013-2015 los puntajes promedio se mantienen similares.

Asimismo, en 8° básico los resultados también son significativamente más bajos que otros de su
mismo GSE y se mantienen estables en el periodo 2013-2015, alcanzando 209 puntos en la última
medición. En el mismo periodo, la mayoría de los estudiantes se concentra en el Nivel Insuficiente,
con un 75,8% en 2015, mientras que la proporción de alumnos ubicados en el Nivel Elemental ha
aumentado progresivamente13.

En II medio el liceo obtiene un puntaje promedio de 200 puntos en 2015, resultado que es similar al
de la evaluación anterior y significativamente más bajo que el promedio de establecimientos de su
mismo grupo socioeconómico. Así, en la última medición el 86,5% de los estudiantes se sitúa en el
Nivel Insuficiente, proporción que aumenta en comparación a la medición anterior, mientras que en
2015 sólo un 1,9% alcanza el Nivel Adecuado.

Con respecto a los resultados de Matemática, en el periodo 2013-2015 se advierte que en 4° básico
la escuela presenta resultados fluctuantes, alcanzando 213 puntos en la última medición, resultado
más bajo que el de establecimientos del mismo grupo socioeconómico. En el mismo periodo, si bien
se advierten variaciones, la mayor concentración de estudiantes se mantiene en el Nivel Insuficiente,
alcanzando un 72,5% en 2015, mientras que el Nivel Adecuado ha disminuido paulatinamente14.

Paralelamente, 6° básico obtiene un promedio de 224 puntos en 2015, resultado que es similar al de
los establecimientos del mismo GSE. Asimismo, se advierte que los puntajes promedio presentan una
trayectoria estable entre 2013 y 2015.

Por su parte, 8° básico obtiene en 2015 un puntaje significativamente más bajo que los alcanzados por
otros establecimientos del mismo grupo socioeconómico, alcanzando 224 puntos. En general, al mirar

12 Nivel Insuficiente: 58,8% en 2013 y 68,5% en 2014. Nivel Adecuado: 20,6% en 2013; 11,1% en 2014 y 7,1% en 2015.
13 13,8% en 2013; 14% en 2014 y 21,2% en 2015.
14 17,6% en 2013; 1,8% en 2014 y 0% en 2015

13
el periodo 2013-2015 se advierte que los puntajes promedio obtenidos por el liceo se mantienen
similares en las últimas tres mediciones. Así, si bien la mayor concentración se encuentra en el Nivel
Insuficiente en las últimas tres mediciones, dicha proporción ha disminuido entre 2014 y 2015,
alcanzando un 68,6% en la última evaluación. De esta forma también se observa un aumento en el Nivel
Elemental, que pasa de un 11,3% en 2014 a un 25,7% en 2015, y en el Nivel Adecuado, que aumenta de
un 1,9% en 2014 a un 5,7% en 2015.

Finalmente, los puntajes promedio de II medio se mantienen similares en el periodo 2014-2015,


alcanzando 197 en la última medición, resultado que es significativamente más bajo que el de los
establecimientos del mismo grupo socioeconómico. Asimismo, la distribución en Niveles de
Aprendizaje muestra que en el mismo periodo la mayor concentración se presenta en el Nivel
Insuficiente, alcanzando un 91,8% en la última evaluación, evidenciando un descenso en relación a la
medición anterior. Cabe señalar que en 2015 sólo un 2% de los alumnos se sitúa en el Nivel Adecuado.

Por otra parte, en relación al diagnóstico anual, la revisión de los dos últimos reportes evidencia que
la mayoría de sus prácticas se encuentra evaluada en Nivel 2, es decir, estas incorporan procesos
sistemáticos y tienen propósitos explícitos y claros para todos los actores del establecimiento, pero no
presentan una progresión secuencial ni orientación a la mejora. Al respecto, cabe precisar que en 2016
existen prácticas evaluadas en Nivel 3, evidenciado un avance en la asignación de calidad que el liceo
le asigna en comparación al año anterior. Estas se relacionan con la implementación de acciones para
que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) participen y progresen en el
currículum, la acción formativa de docentes y directivos para que los alumnos desarrollen mejores
actitudes y comportamientos, y la disposición de recursos tecnológicos para el uso educativo y
administrativo.

Finalmente, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) concentra la mayor cantidad de acciones e


inversión de recursos en la dimensiones de Gestión Pedagógica y Gestión de Recursos. En la primera
de estas se destaca la construcción de tablas de especificaciones a las evaluaciones formales, el
monitoreo de la cobertura curricular de los planes y programas, la retroalimentación de resultados a
sus estudiantes en evaluaciones formales, el acompañamiento en aula por parte del equipo directivo,
la implementación de talleres artísticos y la asignación de mayor cantidad de horas para que los
docentes realicen tutorías, entre otras. En tanto, en el caso de la segunda dimensión las acciones y el
presupuesto se destinan principalmente a la contratación de personal docente y no docente para
apoyar las labores de enseñanza, así como a la entrega de estímulos y reconocimientos a docentes
destacados.

14
IV. Fortalezas

Acciones, estrategias o elementos que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, los


resultados de aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades en la comunidad educativa y, en
consecuencia, el mejoramiento integral.

El establecimiento cuenta con lineamientos claros y conocidos por la comunidad educativa en


las áreas de formación y convivencia escolar, lo que permite generar un accionar institucional
para abordar posibles conflictos y fomentar acciones preventivas, propiciando un ambiente de
buen trato que serviría de base para el desarrollo de integral de los estudiantes.

Diferentes entrevistados mencionan que el establecimiento ha programado en su plan de estudios la


implementación de dos horas semanales destinadas a realizar una actividad que denominan ‘‘Ocio
pedagógico’’, además de una hora de Orientación que es utilizada para el trabajo de formación en
valores. Al respecto, señalan que mensualmente se trabaja en torno a un valor y para su trabajo existe
un formato que considera un objetivo por curso, por ejemplo, el trabajo en equipo. Estos son definidos
por política comunal, nivel de enseñanza y son monitoreados por el departamento de Orientación. Por
su parte, la dirección señala que las actividades implementadas se registran en el libro de clases y
que se da el ejemplo a los estudiantes en acciones cotidianas como el saludo en la mañana, la
atención cordial a los apoderados y la incorporación de una cultura del buen trato en los protocolos.

Junto a lo anterior, en estos espacios también se realizan talleres de prevención de conductas de


riesgo, como sexualidad responsable, violencia en la pareja, embarazo adolescente y se trabajan
técnicas de relajación. De este modo, cada curso desarrolla talleres y aborda temas de acuerdo a sus
necesidades e intereses particulares, lo que se refuerza con el accionar de los profesores jefe. De
hecho, un 71% de los estudiantes encuestados indica que este los orienta en temas como hábitos de
estudio y resolución de conflictos.

Paralelamente, existen procedimientos para coordinar apoyos con las redes externas, como el Centro
de Salud familiar (CESFAM), el Programa Habilidades para la Vida (HPV), el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y una universidad estatal, entre
otras, las que ofrecen soporte a los estudiantes que presentan diversas dificultades y complementan
los procesos de orientación vocacional. Además de ello, el establecimiento ha logrado incluir a otros
estamentos en la articulación que realizan con dichas redes, por ejemplo, en las reuniones de Centro
General de Padres los apoderados de Educación Parvularia y de Primer Ciclo de Educación Básica
participan de talleres con el programa HPV.

En tanto, en la mayoría de las clases observadas existe una comunicación respetuosa entre profesores
y estudiantes, lo que se traduce en que los alumnos siguen normas de cortesía, rutinas establecidas

15
y muestran un trato cordial. Por su parte, los docentes intervienen y corrigen cualquier conducta
inapropiada cuando se requiere, lo que es reforzado en distintos espacios del liceo por medio de la
exposición de elementos que definen los objetivos del Proyecto Educativo Institucional,
principalmente aquellos relacionados con el fomento del buen trato y el respeto. Al respecto, el 87%
de los docentes encuestados señala que tanto ellos como los directivos promueven un ambiente de
respeto en toda la comunidad educativa, mientras que el 84% reconoce que se fomenta en los
estudiantes la preocupación y el apoyo a sus compañeros.

Conjuntamente, el liceo ha desarrollado mecanismos para monitorear el comportamiento de los


estudiantes, por ejemplo, se ha dispuesto que en todo momento haya un adulto encargado de
supervisarlos y resguardar su integridad, gracias a lo cual no se observan tratos inadecuados ni
conductas que pudiesen atentar contra ellos. De forma complementaria, los entrevistados afirman
que cuando hay problemas de convivencia se cita al apoderado para buscar estrategias que permitan
resolver la situación, entregando distintas opciones de apoyo a los estudiantes.

Del mismo modo, diferentes actores educativos refieren que en el liceo se ha implementado la
estrategia de mediación escolar y que los problemas de convivencia se abordan junto con el profesor
tutor, quien tiene horas asignadas para realizar el seguimiento a sus estudiantes. A ello agregan que
las intervenciones se encuentran documentadas y que cuentan con un compromiso de mejoramiento
firmado por los estudiantes. En este sentido, mencionan que frente a situaciones disruptivas solicitan
apoyo dependiendo del caso y su complejidad, por ejemplo, si es de tipo disciplinario recurren a
inspectoría; mientras que si es una problemática en el ámbito social quien los apoya es el trabajador
social.

Otro elemento que entrega lineamientos para abordar esta área es el Reglamento de Convivencia.
Los profesores reconocen que este instrumento se utiliza principalmente para constatar las faltas de
los estudiantes, por ejemplo, si un alumno golpea a un compañero, en el manual se especifica la
sanción o amonestación y el protocolo respectivo que se debe aplicar, lo que permite que estas
dificultades se aborden de manera oportuna. A ello agregan que este documento ha facilitado el
actuar coherente e institucional, puesto que los procedimientos están establecidos y son conocidos.
Para ilustrar, señalan que el comité de convivencia y el directorio colegiado son instancias para
abordar casos graves de conducta, espacios se encuentran instalados en el accionar del
establecimiento. Por último, el equipo de Convivencia refiere que a través de la práctica, el manual se
ha ido mejorando con la participación de todos los estamentos.

En síntesis, la existencia de lineamientos institucionales claros y conocidos por los integrantes de la


comunidad educativa en este ámbito favorecería que los diferentes miembros de la comunidad
conozcan las formas de abordar potenciales problemas de conducta, además de propiciar estrategias
preventivas que permiten adelantarse a situaciones que podrían afectar el adecuado desarrollo de

16
los estudiantes. Ello contribuiría a generar un ambiente de respeto, organizado, seguro y apto para el
aprendizaje, el desarrollo integral y la vida en común de los estudiantes.

La comunidad educativa implementa diversos programas de apoyo a los estudiantes para


responder a la diversidad de necesidades, con el propósito de superar las dificultades que
pudieran entorpecer su desarrollo y favorecer el despliegue de sus potencialidades.

Distintos entrevistados señalan que el establecimiento ha implementado una diversa gama de


actividades de acceso libre, tanto dentro como fuera de la jornada escolar (escuela abierta), como
una estrategia para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes. Entre estos se encuentran
talleres de danza y teatro que se imparten dentro del currículum, en el marco del sello artístico-
cultural declarado en su Proyecto Educativo. En este sentido, la comunidad informa que el liceo se ha
destacado en el ámbito deportivo y que además se realizan salidas pedagógicas con un enfoque
cultural, tales como obras de teatro, cine, tocatas y una escuela comunal que se lleva a cabo el día
sábado.

Para la implementación de estas actividades se ha considerado como base un diagnóstico de las


habilidades de los alumnos, las que se potencian mediante el desarrollo de estos talleres y
actividades. En esta línea, destacan que estas acciones son un aporte para la motivación de los
alumnos y su involucramiento en el liceo, lo que incide en la forma de enfrentar los aprendizajes. Así,
el 88% de los apoderados y el 95% de los estudiantes encuestados indican que el establecimiento
ofrece variedad de talleres, mientras que el 97% de los docentes señala que el liceo se organiza y
motiva a los estudiantes a participar de las actividades extracurriculares académicas, deportivas y
culturales.

Con respecto a lo anterior, la dirección indica que las actividades extracurriculares son
fundamentales, dado que ayudan a fortalecer otras capacidades, entre ellas el trabajo en equipo.
Estas acciones son también valoradas por la comunidad, tanto públicamente como en privado, puesto
que han permitido fortalecer la cohesión entre los estudiantes y sus profesores tutores, y entre la
escuela y la familia, reconociendo que han permitido mejorar la convivencia de los cursos.

Además de las acciones para potenciar habilidades en los estudiantes, el liceo ha implementado
estrategias destinadas a apoyar a quienes presentan distintas necesidades. Para ello también cuentan
con el Centro de Atención Tutorial Integral (CATI), política comunal que propicia la articulación entre
el profesor jefe y el profesor tutor, quienes tienen horas destinadas a la realización de las clases y al
seguimiento de aquellos alumnos que presentan problemas conductuales recurrentes. Dicha acción
implica la vinculación con las familias para buscar posibles soluciones, por ejemplo, en casos de
deserción, inasistencias o dificultades afectivas los docentes tutores, los profesionales PIE y el
trabajador social realizan visitas domiciliarias en dupla. Asimismo, señalan que durante el año se
monitorea el rendimiento, la asistencia y conducta de los estudiantes, y junto a la Unidad Técnica

17
pedagógica también se planifican las acciones a seguir. Ello se complementa con la realización de
estudios de casos al finalizar el semestre, con el objeto de hacer un análisis particular de los avances
o dificultades que presentan los estudiantes.

En esta misma línea, para apoyar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, el liceo cuenta
con el Programa de Integración Escolar, para cuyo funcionamiento aplican el decreto 170, destinando
horas para el trabajo en la sala de clases y aula de recursos. Los integrantes del equipo mencionan
que en un principio no se sentían validados como profesionales de apoyo, situación que con el tiempo
ha cambiado, pues han pasado a ser reconocidos y valorados por la comunidad. Dentro de las
principales acciones que realiza el programa están la sensibilización a los docentes en el uso del
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), de manera que sea incorporado paulatinamente a la práctica
pedagógica, ya que su apropiación es un proceso lento que tiene a la base un cambio de paradigma
en relación a la forma de enfrentar el aprendizaje.

Para llevar a cabo lo anterior los docentes disponen de tres horas para articularse y desarrollar un
trabajo colaborativo con los profesionales PIE. En esta instancia planifican actividades pedagógicas y
se realizan adecuaciones, por ejemplo, en guías de aprendizaje y evaluaciones. Al respecto, el 95% de
los profesores refiere que el establecimiento cuenta con un programa de trabajo para los estudiantes
con trastornos específicos de aprendizaje, mientras que el 85% considera que se detecta a tiempo a
aquellos estudiantes que presentan tales dificultades.

Finalmente, otro mecanismo de apoyo es la implementación de estrategias destinadas a apoyar la


continuidad de estudios de los alumnos. En este sentido, distintos actores educativos informan que
el liceo es visitado por institutos y universidades, y además se gestiona la participación de los alumnos
en ferias vocacionales. Asimismo, refieren que la comuna cuenta con tres sedes destinadas a preparar
gratuitamente a los estudiantes para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), siendo la
orientadora quien gestiona la participación de los alumnos. Así, el liceo ha visualizado algunos
factores que podrían incidir en las proyecciones futuras de los estudiantes, entre ellos las bajas
expectativas, dificultad que ha sido abordada por medio de la psicóloga del establecimiento, quien ha
realizado intervenciones con los estudiantes. En tanto, el equipo de Convivencia Escolar destaca que
mantiene altas expectativas de sus estudiantes, ya que perciben que los alumnos han aumentado su
interés por seguir estudios superiores. De hecho, a modo de ilustración, de 22 alumnos de IV medio,
15 continuarán una carrera profesional.

En síntesis, los programas de apoyo implementados para atender la diversidad de intereses y


necesidades de los estudiantes entregan un soporte adicional para el adecuado despliegue de sus
potencialidades en el contexto educativo, ofreciendo alternativas destinadas a favorecerlas y
entregando apoyo adicional para superar sus dificultades.

18
El establecimiento promueve instancias de participación con diferentes estamentos,
propiciando la expresión de ideas y la construcción de acciones, lo que facilita que el liceo
cuente con información que permita contribuir a fortalecer la identidad, pertenencia y adhesión
al sello institucional.

Los integrantes de la comunidad educativa mencionan que el establecimiento ha propiciado diversas


instancias destinadas a fomentar la participación y reflexión de los distintos estamentos, además de
la comunicación entre ellos. Dentro de estas instancias destacan el Centro de Alumnos, las reuniones
de apoderados, las reuniones semestrales de evaluación y el directorio colegiado.

En específico, el Centro de Alumnos es una instancia formal que cuenta con el apoyo de un profesor
asesor y que constituye un espacio para la organización de reuniones con los presidentes de todos
los cursos. Luego, estos transmiten la información al resto de los estudiantes y recogen sus opiniones
y sugerencias, las que sirven de insumo para que el Centro de Alumnos tome decisiones relacionadas
principalmente con la organización de actividades destinadas a obtener recursos para la compra
materiales, apoyar a las familias de escasos recursos y, en la actualidad, para mejorar el área de
enfermería. Asimismo, señalan que han organizado campeonatos deportivos y han participado en
debates en Estados Unidos, encuentros comunales y foros.

Por su parte, los apoderados también disponen de espacios participativos y destacan las reuniones
de apoderados que se realizan mensualmente junto al profesor jefe. Estas cuentan con una estructura
definida, donde se abordan temas como la asistencia, el comportamiento y el área académica, entre
otros. Adicionalmente, los apoderados señalan que cuando requieren dialogar con los docentes,
asisten en un horario de atención establecido, pero cuando necesitan tratar una situación urgente se
pueden comunicar con ellos telefónicamente.

En la misma línea, durante la observación del establecimiento se evidencia que existe información
relevante hacia la comunidad publicada en paneles informativos, por ejemplo, sobre actividades,
reuniones y horarios de atención. Ello se condice con la percepción de los docentes encuestados,
quienes en un 79% indican que el establecimiento mantiene informados a los apoderados sobre
temas importantes, por ejemplo, resultados académicos y funcionamiento general, mientras que un
81% considera que existen canales de comunicación para hacer llegar sus inquietudes y sugerencias.

Conjuntamente, la escuela ha promovido la participación de los asistentes de la educación en las


reuniones semestrales de evaluación que se realizan junto a los docentes, en las que evalúan el
trabajo realizado y toman decisiones sobre nuevas acciones. Asimismo, en ceremonias y actividades
de celebración organizadas por el liceo se considera la participación de todos los integrantes de la
comunidad educativa. Además de ello, destacan que tienen la posibilidad de opinar, ya que el equipo
directivo mantiene una actitud abierta a sus comentarios y sugerencias. Por su parte, los docentes se

19
reúnen dos veces a la semana en el grupo profesional de trabajo (GPT), donde abordan temas técnico-
pedagógicos y realizan actividades de autocuidado con organizaciones externas.

Finalmente, distintos actores educativos refieren la existencia del directorio colegiado, que es una
instancia que congrega a representantes de los diferentes estamentos y que durante 2016 se ha
reunido en cuatro ocasiones. Este espacio es intencionado desde la entidad sostenedora, cuyo
propósito es promover la participación activa de la comunidad, razón por la que su carácter es
resolutivo y cada uno de sus integrantes tiene derecho a voz y voto. Dentro de las temáticas que
abordan en este espacio se encuentra la actualización del PEI y del Manual de Convivencia, además
del programa Movámonos por la Educación Pública, en virtud del cual se adjudicaron fondos para
implementar una radio escolar, un área de juegos y la mantención de algunos espacios del
establecimiento.

En síntesis, la promoción de instancias de participación para los diferentes estamentos permitiría a


los miembros de la comunidad compartir opiniones, informarse y contribuir responsablemente con
sus ideas y acciones al mejoramiento del establecimiento. Ello constituye un insumo relevante que
permite recoger las miradas de quienes integran la comunidad escolar y, en consecuencia, representa
una oportunidad para propiciar un mayor sentido de identidad, pertenencia y adhesión al sello
institucional.

20
V. Debilidades

Acciones, estrategias o elementos que dificultan el mejoramiento escolar, o bien presentan


consecuencias negativas para el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de capacidades
institucionales y/o los procesos de gestión.

La escasez de estrategias efectivas en el desarrollo de las clases, que aseguren el logro de los
objetivos de aprendizaje, dificultan la consolidación del conocimiento, las habilidades y las
actitudes de los estudiantes.

Los diferentes integrantes de la comunidad educativa reconocen la existencia un ambiente adecuado


en la sala de clases y una buena relación profesor-estudiante, además del compromiso y flexibilidad
de los docentes para que los alumnos aprendan. Asimismo, se destaca el uso de un lenguaje
respetuoso y la disposición a escuchar de los docentes, quienes se caracterizan por atender las
preguntas de los alumnos, tratarlos por su nombre y respetar los turnos de conversación, entre otros,
lo que favorecería el proceso de enseñanza.

No obstante, en la mayoría de las clases se observan dificultades en la optimización del tiempo para
la realización de actividades pedagógicas, específicamente, no se aprecia la instalación de rutinas
que favorezcan el uso del tiempo, como el ingreso oportuno de los estudiantes y su organización en
el aula. En este marco, parte del equipo directivo considera una debilidad que algunos docentes
demoren en tomar el curso al inicio de la clase, reduciendo su tiempo efectivo. Para ilustrar, indican
que en ocasiones, de los 90 minutos lectivos, sólo 45 se dedican al proceso de enseñanza-aprendizaje
y el resto se utiliza para ordenar el curso y captar la atención de los estudiantes, apreciación que
coincide con la percepción de apoderados y asistentes de la educación. A ello se suma que durante
la observación del establecimiento, a pesar de que los alumnos se mantienen dentro de la sala
durante el horario de clases, se visualizan interrupciones para atender labores administrativas y
temas no pedagógicos.

Adicionalmente, se advierte una falta de dinamismo en el desarrollo de las clases, que se traduce en
la dilatación excesiva de las actividades a realizar, lo que repercute en la atención de los estudiantes
y causa que aquellos que finalizan antes sus tareas luego realicen otras actividades que no se
relacionan con la clase, tales como jugar y conversar. En este contexto, los estudiantes reconocen
que, si bien existen clases dinámicas en las que se les explican los objetivos, las actividades y la
entrega de contenidos es clara o realizan ejercicios prácticos utilizando materiales y guías de trabajo,
otras son repetitivas, con contenidos básicos para el curso y sin diversidad de estrategias, donde sólo
se copia de la pizarra o no se realiza ninguna actividad práctica.

21
Al respecto, los estudiantes consideran que la calidad de las clases depende en gran medida de la
capacidad del profesor para manejar el curso y dirigir una clase dinámica. En esta línea, otros
estamentos agregan que las clases en general son expositivas y uniformes, sin considerar los estilos
de aprendizaje de cada estudiante.

Conjuntamente, no se visualizan estrategias que permitan identificar necesidades o dificultades en


el aprendizaje de los alumnos, lo que se evidencia en que las actividades son dirigidas al grupo curso
y no existen variaciones o estrategias diferenciadas para aquellos alumnos que lo requieran.
Asimismo, las preguntas de la clase, surgen principalmente por parte del profesor para el seguimiento
del aprendizaje, limitando un intercambio pedagógico que favorezca la comprensión de los
contenidos. Sumado a ello, la mayoría de las clases carece de una retroalimentación específica sobre
lo que los estudiantes han logrado y aquellos aspectos que es necesario mejorar.

En paralelo, en la mayoría de las clases no se desarrollan habilidades de orden superior, lo que queda
en evidencia al observar la escasez de actividades que desafíen a los estudiantes, tales como la
elaboración de argumentos, el planteamiento de problemas, la reflexión y el análisis con respecto al
contenido tratado. A su vez, si bien en algunas de las clases se conectan los contenidos con la vida de
los estudiantes, la mayoría de ellas carece de explicaciones sobre su utilidad, cuando es pertinente.
En este contexto, la dirección considera que las clases no han avanzado en la progresión de las
actividades de aprendizaje, impidiendo el incremento en el grado de dificultad de estas. Por su parte
la entidad sostenedora plantea que el desarrollo de habilidades, aún no se ha trabajado como parte
importante del currículum y del proceso de educativo, y reconoce que aunque forma parte del relato,
aún es necesario intencionar estrategias para abordar dicha temática.

En esta misma línea, los alumnos advierten que si bien en algunas asignaturas existe cierta exigencia,
en otras hay una excesiva flexibilidad al momento de entregar trabajos. Asimismo, perciben un retraso
en la entrega de contenidos, ya que al compararlos con otros establecimientos, estos se encuentran
desfasados, lo que además daría cuenta de una falta de calidad. A su vez, consideran que la condición
de vulnerabilidad del contexto se utiliza como justificación para no incrementar las exigencias, por lo
que el nivel de las clases es inferior al que correspondería según el grado de los estudiantes, lo que
genera desmotivación y bajas expectativas.

En síntesis, las distintas dificultades advertidas en la implementación de currículum han


obstaculizado la instalación de estrategias efectivas que aseguren que el tiempo de clases se destine
efectivamente al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, y que garanticen el acceso de los
estudiantes al currículum mediante estrategias variadas y pertinentes a sus necesidades. Ello podría
impedir que los alumnos logren los objetivos de aprendizaje, desarrollen habilidades de orden
superior y comprendan, incorporen y apliquen los nuevos conocimientos en diferentes contextos.

22
VI. Recomendaciones

En esta sección se presenta una serie de recomendaciones indicativas para el establecimiento


educacional y su sostenedor, sobre la base del análisis de las principales fortalezas y aspectos a
mejorar. Dichas recomendaciones están dirigidas al establecimiento educacional con el objetivo
de fortalecer sus capacidades institucionales de autoevaluación, orientar los planes de
mejoramiento educativo y promover la mejora continua. Cabe señalar que cada recomendación
surge de la priorización de aspectos clave detectados en la evaluación realizada por la Agencia de
Calidad de la Educación.

Considerando que el liceo incorpora las políticas comunales relacionadas con el área de convivencia
y que existe un clima laboral y escolar que es propicio para el aprendizaje, se recomienda:

1. Dar continuidad a los programas de apoyo, a las instancias de participación y al desarrollo de


habilidades y potencialidades de los estudiantes, elementos que han sido descritos como fortalezas.
Dichas prácticas podrían servir de guía y modelo para los procesos de gestión que requieren ser
fortalecidos, tomando como base aquellos aspectos que en el contexto particular de la escuela han
sido efectivos.

Por otra parte, tomando en cuenta que existen dificultades con respecto al desarrollo y la eficacia del
proceso de enseñanza-aprendizaje en aula, se sugiere:

1. Implementar estrategias que permitan asegurar el uso efectivo del tiempo de clases en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, sería importante establecer lineamientos que
resguarden, por ejemplo, la puntualidad a la hora de tomar el curso, además de evitar las
interrupciones de las clases por actividades distintas a la enseñanza. Para concretar lo anterior, es
posible acordar normas y rutinas junto a los docentes para facilitar el adecuado desarrollo de las
clases y aprovechar al máximo el tiempo de estas. Dentro de este contexto, el buen clima que el liceo
ha logrado generar constituye un facilitador, pues sería la base para el desarrollo de más y mejores
aprendizajes.

2. Instalar lineamientos que aseguren que los estudiantes accedan al conocimiento mediante diversas
vías y formas. Para ello sería oportuno que las clases incluyeran una variedad de estrategias que
faciliten el aprendizaje de acuerdo a las particularidades de los alumnos, utilizando para ello distintas
actividades que avancen progresivamente, sean desafiantes y permitan a los alumnos opinar,
reflexionar, relacionar información y experimentar. En este marco, los talleres de debate que la
escuela ha planificado en su PME se visualizan como una oportunidad. De hecho, sería interesante que
la participación en estas actividades pudiese ampliarse a los estudiantes que demuestren interés por
esta área o a aquellos que los docentes consideren que lo requieren.

23
Considerando que algunas clases logran un mayor nivel de efectividad que otras y que ello dependería
del docente a cargo, sería importante establecer acuerdos en conjunto con los profesores sobre los
elementos que deben estar presentes en estas. Para ilustrar, se sugiere al liceo discutir qué
elementos comunes, que como comunidad quisieran reforzar, debiesen tener las clases, por ejemplo,
habilidades superiores de análisis, evaluación y argumentación, acordando también el propósito y la
forma en que ello se llevaría a cabo, sus momentos y los responsables de ello. Una vez que dichos
lineamientos sean definidos, sería pertinente diseñar un sistema que permita monitorear su
implementación, con el propósito de recopilar evidencia sobre su eficacia, con el objetivo de
potenciarlos o reorientarlos, iniciando así una trayectoria de mejoramiento que posibilite la movilidad
de los estudiantes a niveles superiores.

Un elemento que podría contribuir al desarrollo de lo anterior podría ser el acompañamiento en aula,
actividad que se encuentra en el PME del establecimiento, lo que podría favorecer su continuidad y
la sistematicidad en su implementación. Asimismo, sería importante que este proceso considere un
calendario de visitas, momentos de retroalimentación a los docentes, seguimiento a los compromisos
de mejora y un análisis de los resultados en instancias colectivas, lo que permitiría reflexionar en
torno al proceso educativo y elaborar estrategias remediales. Para fortalecer este monitoreo, se
propone que durante las visitas al aula se verifiquen sistemáticamente las planificaciones por medio
de la triangulación de leccionarios, cuadernos de estudiantes y evaluaciones, de manera de
comprobar si la implementación del currículum se está ejecutando de manera adecuada, es decir,
asegurando que todos los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje. Todo ello permitiría tomar
decisiones curriculares y pedagógicas en conjunto con los docentes.

3. Por último, se recomienda generar e incorporar en el PME un sistema de capacitación o


perfeccionamiento anual que sea pertinente a las necesidades específicas del liceo, sobre temáticas
como didáctica de la especialidad y estrategias de enseñanza. Dichas oportunidades de mejora
continua para los docentes contribuirían a incrementar su desempeño, en la medida que los conecte
de mejor forma con los contenidos y con sus estudiantes.

Por último, se sugiere analizar los aportes del presente Informe en conjunto con la comunidad
educativa, de modo de evaluar la pertinencia, factibilidad y urgencia de las recomendaciones y
tomando como referencia el nuevo enfoque del Plan de Mejoramiento Educativo a cuatro años,
impulsado por el Ministerio de Educación.

La Agencia de Calidad de la Educación agradece la buena disposición de los distintos actores de


la comunidad educativa.

24
25

También podría gustarte