Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EVALVACIOKES PRECEDENTES
Las evaluaciones precedentes de la población de Centroa-
mérica al momento del contacto europeo. incluyendo El Sal-
vador, han sido resumidas y discutidas por Denevan y Y I ew-
son, iniciándose desde los 756,000 habitantes. pasando por
10,800,000 hasta los 13.500,000 habitantes (Cuadro l).' La
extrema divergencia de opiniones representada por estas cifras
sugiere no sólo el grado de controversia que rodea las estima-
ciones de las poblaciones americanas aborígenes del período
de contacto, sino también la necesidad de nuevas estimacio-
nes cuidadosamente consideradas tanto a escala regío~ialcomo
micro-regional.
Barón Castro y Daugherty han realizado intentos especí-
ficos por calcular la población del período de contacto de El
Salvador. BarGn Castro, colega cercano de Angel Rosenblat
y el emprendedor de los estudios demográficos de El Salva-
dor. calculó la población nativa de El Salvador de 1524 entre
116,000 y 130,000 persona^.^ Esta variedad está basada en
una serie compleja de cálculos y suposiciones concernientes
al tamaño del ejército español invasor y sus aliados; al ta-
maño de los ejércitos nativos adversarios: a la proporción de
guerreros con respecto al total de población regional; y a la
extensión de los resiiltados al territorio de El Salvador como
tic M í . x i ~ o . ~Siip«niendo
' qtie el 22 por ciento de la pobla-
ción total de la región haya peleacto en las dos batallas, la
estimación de Darigherty para los pipiles de la llariwa coste-
ra sliroccidental cie El Salvador y el valle de Sonsonate es de
aproximadamc,nte 113,600 personas; y suponiendo una pobla-
ción de igual tamuio en la clienca de El Salvador y el valle
drl Acelhuate y poblaciones de 10.000 a 25.000 personas en
otras regiones, Daiigherty calculí una población total mínima
para El Salvador al niomento de la conquista en el orden de
360.000 a 475,000 persorias.35 El ciilculo de Daugherty es des-
de luego mas rtxalista que el de Barón Castro. pero una lectura
cuidadosa de las cartas que Alvarado dirigí6 a Cortés sugiere
quc un estimado ligeramente más alto concuerda más con los
datos.
Por sil parte, en una entrada a Guatemala unos tres meses
antes, Alvaradi) informó que cuxido se acercaba a Quezalte-
nango, sus t,ropas fueron atacadas por una fuerza de entre
3,000 y 4?000 guerreros q u i ~ h é s . ~Después
' fueron atacados
por una f~ic.rzade 30,000. También declara que, aunque sus
caballos estaban cansados. sus trovas hicieron frente a este
gran ejército y pusieron en fuga al enemigo. Sostuvieron otra
batalla para liiego entrar en Qtiezaltenango, que para entonces
estaba ahancionado. Seis días más tarde fueron atacados por
un ejército tan grande que no se podía contar, pero Alvarado
calculó que incluía unos 12,000 guerreros de Quezaltenango y
la región c i r ~ u n t l a n t eSegún
. ~ ~ Veblen, quien ha sometido estas
declaraciones a un escrutinio extenso, los cálculos de Alvarado
de la fuerza militar enemiga son razonablemente exacto~.~"in
embargo, no hay que dar tanto crédito (como lo hace Veblen)
a las cantidades absolutas de Alvarado de las tropas enemigas.
de
Il-
y el noxxibrr d<,l eiicomeii<lcro <lec a d a pueblo. A u n q u e cons-
tituyen el d o c i i ~ r i r ~ i tmo á s valioso conocido p a r a la historia
ciririográfica, social y econ6mic.a d e las poblaciones indígenas
cle Ceritroam6ric.a a xiiediados del siglo XVI, existen varios pro-
blenias rclacioriados con sil utilizati6n conio fuente de d a t o s
d e r n ~ ~ r á f i c o s . ~ % s t oproblenias.
s que han sido identificados y
discutidos cori t o d o (irtalle p o r Lovell, L u t z y Swezey, pueden
ser brevrmente resumidos en los p u n t o s s i g u i e ~ i t r s :
1. 1Jn número significativo de los pueblos asenta-
dos no tienen rrgistro alguno del níimero de tributarios
a quienes se les impuso el pago del tributo. Este pro-
blema es en realidad más crucial para la mitad sur de
Guatemala que para El Salvador. Las tasaciones llevan
entradas para 171 pueblos salvadoreños, 22 de los cuales
( u n 12.8 por ciento) no tienen registrado ningún núme-
ro de tributarios. Por contraste, Lovell, Lutz y Swezey
descubrierort que casi el 20 por cient,o de los 169 pueblos
inscritos para Guatemala carecen de n ú ~ u e r oregistrado
de t r i b t ~ t a r i o s . ~ ~
2. La mayor parte de las cuentas de tributario
registradas parecen ser sólo aproximaciones, ya que casi
todas las cifras fueron redondeadas a unidades de 5.
Solamente 13 de las 141) cuentas de tributario registradas
para El Salvador no son divisibles por 5.
3. López de Cerrato no declaró en sus cuentas
el número conipleto de tributarios elegibles, problema
que fue reconocido casi inmediatamente por observadores
contemporáneos. El obispo Marroquin y el cabildo de
Santiago de Guaternala criticaron arduamente a López
de Cerrato por reducir drásticamente las cuentas de
tributario y por confiarse de éstas en los informes de
los caciques locales.60 El propio López tie Cerrato dio
1550), ff. 94v, 98v, 102v y 107v. También confiéranse: Robert M. Car-
rnack, Quichean Civilization: The Ethnohisloric, Ethnogruphic, and Ar-
chaeoIogica1 Sources (Rerkeley: University of California Press, 1973), pp.
138-140; Veblen, "Native Population Decline in Totonicapan, Guatema-
la", pág. 93; y Edward O'Flaherty, S.J., Iglesia y sociedad e n Guatemala
(1524-1563) (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1984, Publicaciones del
Seminario de Antropología Americana 17), pág. 144.
AGI, Guatemala 9A, "Licenciado Cerrato a la Corona" (28 de
septiembre de 1548), f. 188.
62 AGI: Justicia 310, (1561-l562), ff. 253v-257.
63 AGI, Justicia 310 (1561-1562), f. 5.
AGI, Justicia 310 (1561-1562). f. 4.
6 5 Williarn L. Sherman, Forced Native Labor i~ Sizteenth-Cenlury
Central America (Lincoln: IJniversity of Nebraska Press, 1979), pp. 205,
226-227, 308-309 y 312.
(:l.;A»ltO 2
Comparación ck, las tiisaciones de Lbpez de Cerrato (2548)
y las di:n~íindasdc mallo de oitra dc 1555
-
Pueblo 'friltistario~
(1518)
Cuxutepeqite
I'erulapa/I'urtilapa*
Tonacatepeqrie
Xilopango
Coy apango
Tequqaqriango**
'J?equcsaqtiango**
Ctizcatán
Ateo***
Oloquilta e Coyultitán
Terlinquelepeqzse
Xayacatrpcqtie
Masagua**
Masagua**
Ma(;asua**
Y~ucar
Tepr~ontle*'
lepesontle**
Xalosinagua
Apocopa
Qiicqalteprqrie
Atempa**
Aternpa*'
Gtialqapa
'Totales
* Un solo ptieblo dividido entre dos cnconiendetos; registrado corrio
"Los Perriiapa~"eri 1555.
** Pueblos diferentrs.
* ** At,m rstaba diviciido entre dos encomienderos, y el núntrro de
tributarios (90) f~irregistrado sólo para rirla mitad: eri este caqo,
se duplic6 la cifra para obtener rin tot,al para el pueblo.
liz
Newson, "The Depopulation of Nicaragua". pág. 259.
La población nativa de El Salvador
CUADRO 3
Resultados de los cálculos de la población de El Salvador
entre 1519 y 1524/1532
CUADRO 4
Estimaciones recientes de la pol)lación nativa
de Centroamhrica en vísperas de la conquista