Está en la página 1de 17

Innovación Educativa

ISSN: 1665-2673
innova@ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
México

Rodríguez Mendoza, Norma Patricia


Un modelo de comunicación en la educación a distancia. Una reflexión educomunicativa
Innovación Educativa, vol. 7, núm. 36, enero-febrero, 2007, pp. 36-51
Instituto Politécnico Nacional
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420814004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 36

36
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 37

Un modelo de comunicación
en la educación a distancia

Una reflexión educomunicativa

Norma Patricia Rodríguez Mendoza*

Resumen
En México existe un creciente conocimiento del valor de la educación a distancia, las institu-
ciones educativas enfrentan el reto de hacer crecer su cobertura ampliando las oportunidades
de acceso a sus programas de estudio. Uno de los aspectos significativos para el desarro-
llo de programas a distancia es sistematizar experiencias y realizar propuestas de interven-
ción con fundamento teórico y metodológico, conforme a las necesidades educativas del
docente, del alumno, didáctico-instruccionales y tecnológicas. De acuerdo con lo anterior:
¿cómo entender un proceso comunicativo en el contexto escolarizado, cuando docente y
alumno se encuentran en espacios distantes?

Abstract
There has been a growing concern in Mexico about if education at distance is worthwhile;
superior education institutions are now facing the challenge of widening the range of oppor-
tunities to access to their educational programs. One of the most significant aspects for devel-
oping programs at distance is to systematize experiences and come up with proposals of
intervention theoretically and methodologically based according to the educational needs of
both, the teacher and the student, as well as didactic-instructional and technological ones. On
the whole, how can a communicative process be understood within the scholar context when
teacher and pupils are far away one from each other?

Palabras clave:
principios didáctico-instruccionales, mensajes educativos a distancia.

Key words:
didactic-instructional principles, educational messages at distance.

*
Licenciada en trabajo social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestra en tecnología educativa por el Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Profesora-investigadora y asesora metodológica para la elaboración de tesis de
grado en la maestría en ciencias, con especialización en administración de negocios de la Escuela Superior de Comercio y Administración
(ESCA, Unidad Tepepan), IPN, México, D.F. E-mail: nrodriguezm@ipn.mx

37
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 38

Antecedentes social, esto es, en cualquier actividad humana ya sea


laboral, social, empresarial, cotidiana, escolar.
El proceso de comunicación es primordial cuando se
hace referencia a la educación, y la relación entre A la luz de lo anterior, es puntual realizar algunas
ambas ha sido abordada en diferentes momentos. precisiones: la educación implica comunicación, la
Durante mucho tiempo prevaleció un esquema hori- comunicación está estrechamente vinculada con el
zontal de comunicación porque se estimó la presencia aprendizaje, el aprendizaje genera un cambio dura-
de un emisor especializado, cuya posición privilegiada dero y, por consiguiente, no toda comunicación es
le permitía ser el emisor de los mensajes y recibir aprendizaje, ya que el cambio introducido en la con-
retroalimentación originada por su receptor. Apor- ducta puede no ser duradero (Ballaude, 1968, p. 95)
taciones al estudio sobre comunicación-educación y/o positivo. Asimismo, la educación puede interpre-
apuntaban que esta última debía proporcionar técni- tarse como un fenómeno comunicativo, pero no
cas de enseñanza y aprendizaje, autoexpresión y par- decirse que toda la educación se reduce a lo comu-
ticipación para transformar los medios de información nicativo (Castillo, 1997, p. 489).
en medios de comunicación a fin de ofrecer nuevos y
diferentes escenarios para el diálogo. Con esta base se identifican dos caminos simultá-
neos y continuos cuyo punto de llegada temporal es
Se reconoció la capacidad comunicativa del docente el aprendizaje, en tanto no se propicie la construc-
y el alumno, se hablaba de la imperante necesidad de ción de uno nuevo; en otras palabras, para que la
incluir no sólo las palabras y los gestos como códigos comunicación tenga como propósito el aprendizaje es
rígidos en las aulas, sino la conducción de grupos, el preciso que ésta sea intencional y se encuentre
compromiso personal, la investigación, la creatividad y mediada por un proceso instruccional, cuyo propósi-
las técnicas audiovisuales. Sin embargo, en torno al to sea propiciar el aprendizaje significativo, auto-
concepto de comunicación se realizaban nuevas y constructivo y duradero. No obstante, es importante
mayores aportaciones para acercar cada vez más este mencionar que no todo lo que se aprende puede ser
concepto al entorno pedagógico y alejarlo del que lo positivo, de lo que se trata es enseñar a juzgar y
enmarcaba como instrumento alienante. Al respecto reflexionar sobre los contenidos.
Paulo Freire exhortaba que el educando pueda decir su
palabra, y la pueda decir incluso por los medios que la En la figura 1 se considera a la educación formal
técnica pone a su disposición (Freire, 1970, p. 111). como el conjunto de saberes sistematizados, organi-
zados y jerarquizados al que se accede mediante un
Las bases estaban puestas para pensar que el proceso de enseñanza-aprendizaje, a su vez, organi-
futuro de la comunicación educativa estaba en desa- zado y distribuido por grados y niveles, al cual con-
rrollar la capacidad de inventar, de adquirir nuevos curren personas con diferencias individuales en el
comportamientos, nuevas formas de respuesta, ámbito de alguna institución educativa pública o pri-
romper límites institucionales y provocar cambios en vada. Wilson (1999, p. 12), define la calidad de la
los procesos educativos escolarizados. Se comenzó a enseñanza como la acción de planificar, proporcionar
utilizar la expresión “saber informatizado” como y evaluar el currículum óptimo para cada alumno, en
resultado de la adaptación a los nuevos tiempos en el contexto de una diversidad de individuos que
cada sociedad. Los cambios posibilitados por la aprenden. Por otro lado, el aprendizaje significativo
informatización implican un manejo de múltiples se entiende cuando el alumno puede establecer rela-
fuentes de referencia y una activa intervención del ciones de modo no arbitrario y sustancial con lo que
usuario, que tenderá a aplicarlas de modo cada vez ya sabe, propiciado por una acción instructiva
más autónomo (Quiroz, 1996, p. 415). encaminada a facilitarle que establezca esas rela-
ciones.
En este contexto, se plantean nuevas formas de
diálogo incorporando el uso de las nuevas tec- Ausubel estableció la diferencia entre el aprendiza-
aprendiza-
nologías de la información y la comunicación (TIC), je repetitivo
repetitivo, el significativo
significativo y por recepción en con-
lo que conlleva a considerar una práctica comunica- traste con el aprendizaje por descubrimiento:
descubrimiento …son
tiva-educacional en el marco de cualquier práctica mucho más defendibles las afirmaciones de que

38
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 39

ambos, el aprendizaje por recepción y por descubri- trario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que
miento, puedan ser o repetitivos o significativos, según el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de
las condiciones en que ocurra el aprendizaje… En aprendizaje correspondiente para hacerlo así
ambos casos hay aprendizaje significativo si la tarea (Ausubel, et al., 1993, p. 37).
de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbi-

Figura 1
Proceso
Proceso comunicativo e instruccional,
dos caminos simultáneos y continuos.

Proceso comunicativo

Educación Aprendizaje
formal significativo

Proceso instruccional

Fuente: Elaboración propia.

En la concepción constructivista se afirma que, un cualquier intervención humana de comunicación impli-


acto de aprendizaje se da cuando el ser humano es ca la emisión de un mensaje por alguien y, a su vez, la
capaz de elaborar una representación personal sobre recepción de ese mensaje por otro distinto a quien lo
un objeto de la realidad o contenido que se pretende produce. En este sentido, el punto de partida lo tiene
aprender (Coll, et al., 1999). En función de las afir- la persona que emite el mensaje (comunicador), lo
maciones anteriores, se da cuenta de la importancia siguiente es que la emisión del mensaje siempre lleva
que tiene en un acto de aprendizaje todo el proceso una intención y, por último, sólo la(s) persona(s) a
instructivo y, de alguna manera, las habilidades quien se dirige, (recepto res ), están en condiciones de
autodidactas del alumno, porque éstas no pueden manifestar si se cumplió o no el propósito comunicati-
quedar al margen de lo que implica el proceso de vo. Ello supone la existencia de personas a quienes el
comunicación. Enseguida se describen los compo- mensaje no está destinado, pero que también pueden
nentes básicos que explican un acto comunicativo en ser receptores no intencionales y, por lo mismo, se
general, para trasladarlo después a un modelo de pudiera alterar o desviar la intención considerando, por
comunicación en la educación a distancia. tanto, que no se cumplió el propósito del mensaje.

Modelo comunicativo con En síntesis, toda conducta de comunicación tiene


enfoque constructivista por objeto producir una determinada reacción en
determinada persona o en la gente. A esta ase-
Según Berlo (2000), el objeto de la comunicación es veración y en el contexto de un proceso educativo, es
afectar, sin embargo, es determinante esclarecer afec- necesario añadir lo siguiente: toda intención educativa
tar a quién y de qué modo. Al respecto menciona que implica un proceso de comunicación que tiene por

39
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 40

objeto propiciar la comprensión de algo y/o la solución A sabiendas de que existen varios modelos repre-
de problemas a través de la reflexión. Para ello, se sentativos del proceso comunicativo que toman en
requiere un diseño instruccional planificado que tome cuenta otros componentes —como las interferencias
1
en cuenta un enfoque profundo en la forma y uso ade- o barreras, la retroalimentación, la percepción y los
cuado de los medios para abordar los contenidos, a fin efectos— se presenta como base un modelo de
de propiciar significados e interés por aprender en la comunicación que, en su construcción toma en cuen-
persona o grupo a quienes está dirigido. ta la relación con el proceso de aprendizaje, con-
siderando la interacción individual y social en el
Hasta este momento, se ha hecho énfasis en tres campo de la educación, y de gran sencillez ilustrati-
componentes indispensables para el proceso comu- va. Este modelo es el propuesto por Berlo (2000), y
nicativo: la emisión de un mensaje, el mensaje mismo los componentes del proceso comunicativo que iden-
y su intención, o si se quiere, quien lo emite, lo que se tifica el autor permitirán dar paso a un modelo comu-
dice y a quien está destinado intencionalmente; pero, nicativo en la educación a distancia (figura 2).
no son los únicos que intervienen en ese proceso.

Figura 2
Modelo básico de comunicación de Berlo.

Fuente Mensaje Canal Receptor

Habilidad de Vista Habilidad de


comunicación comunicación
Oído
Actitudes Actitudes
to
Contenido

mien

Conocimiento Tacto Conocimiento


Código
Trata

Sistema Olfato Sistema


social social

Cultura Gusto Cultura

Fuente: Berlo, 2000, p. 8.

La escuela al ser la depositaria de la acción cional del mensaje al maestro. En la figura 3 no se


educativa formal constituye para muchos países la explicitan las herramientas didácticas, aunque
autoridad intelectual en la figura del maestro se esbozan de manera indicativa dentro del modelo,
(Quiroz, 1996, p. 417), maestro y alumnos interac- lo que no resta su importancia. Por el momento, se
túan en el aula, por lo que, con base en el modelo tratará como parte fundamental de toda acción
anterior se representan las funciones que asumen los pedagógica en general, el uso de los medios de
actores principales en un proceso comunicativo en la comunicación empleados como herramientas didácti-
educación presencial, teniendo como inicio inten- cas y, en particular, la computadora por facilitar el

1
Este enfoque está relacionado con la intención que tienen los alumnos por comprender el significado de lo que estudian, tratando de relacionar su contenido con
conocimientos previos, con la experiencia personal, con otros temas, y de evaluar lo que se realiza hasta lograr su comprensión.

40
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 41

aprendizaje y permitir nuevas formas de interacción éstas. Es innegable que a la luz de este gran avance
entre maestro-alumnos y entre alumnos. En la ac- de la tecnología surge una visión diferente de la
tualidad es, y por mucho tiempo más, la herramien- relación educación/medios masivos de comunicación.
ta que coexistirá no sólo en las aulas sino fuera de

Figura 3
El proceso
proceso comunicativo en la educación presencial,
presencial,
una concepción constructivista.

Maestro Intervención Herramientas Alumnos


Pedagógica didácticas
Habilidad de Habilidad de
comunicación comunicación

Actitudes Actitudes
y valores y valores
Contenidos de aprendizaje

Conocimientos
Conocimiento nal previos y

Intención educativa
Intelectuales
ruccio
Planeación

experiencias
Propiciar retos
(saberes)

abordables Contexto
to inst

percibido
Organizar (interés)
situaciones de
ien

aprendizaje Actuación
Emocionales
Tratam

autónoma
Intervenir Intervenir
directamente directamente
(individuo (individuo
y/o grupo) y/o grupo)

Cultura Cultura

Contexto físico

Fuente: Elaboración propia con base en el modelo de Berlo.

La Organización de las Naciones Unidas para la cooperación internacional y las nuevas tecnologías
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1988, pueden brindar nuevas oportunidades de reducir
p. 2), en su Declaración Mundial sobre la Educación esta disparidad. Asimismo, en el artículo 12, refirién-
Superior en el Siglo XXI, manifiesta que la segunda dose al potencial y a los desafíos de la tecnología
mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la edu- expresa que: …las nuevas tecnologías brindan opor-
cación superior como la época de expansión más tunidades de renovar el contenido de los cursos y los
espectacular; a escala mundial, el número de estu- métodos pedagógicos ...modifica su papel en
diantes matriculados se multiplicó por más de seis relación con el proceso de aprendizaje y que el diá-
entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones)… Ha logo permanente que transforma la información en
sido igualmente una época de mayor estratificación conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental,
socioeconómica y de aumento de las diferencias de crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde
oportunidades de enseñanza dentro de los propios los servicios de educación a distancia hasta los
países, incluso en algunos de los más desarrolla- establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza
dos y más ricos… El intercambio de conocimientos, la superior.

41
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 42

La declaración de la UNESCO sitúa la enseñanza y Método para impartir conocimientos, estrategias,


el aprendizaje a distancia en otro contexto: en el habilidades y actitudes, racionalizando por la apli-
alternativo, en donde se establece una nueva con- cación de la división del trabajo y de los principios
cepción en la forma de enseñar y aprender, enseñan- organizativos, así como el uso extensivo de medios
za y aprendizaje que suponen la adquisición de técnicos, especialmente para el objetivo de repro-
nuevas metodologías, nuevas destrezas, nuevas ducir material de enseñanza de alta calidad, lo cual
actitudes y nuevos valores. Se da paso, entonces, a hace posible instruir a un gran número de estu-
la conceptualización de educación a distancia y, si diantes al mismo tiempo y donde quiera que ellos
bien son múltiples los autores que han dado una vivan.
definición, se expone una síntesis de los más repre- (Peters, 2002, p. 100).
sentativos, para con posterioridad destacar los con-
ceptos que se consideran relevantes y trasladarlos a La educación a distancia es un punto intermedio
un modelo comunicativo en la educación a distancia. de una línea continua en cuyos extremos se sitúa la
relación presencial profesor-alumno por una parte, y
El término de educación a distancia cubre las dis- la educación autodidacta, abierta en que el alumno
tintas formas de estudio a todos los niveles que no no necesita de la ayuda del profesor.
se encuentran bajo la continua, inmediata super- (Cirigliano, 1983, p. 19).
visión de los tutores presentes con sus estudiantes
en el aula, pero que, sin embargo, se benefician de La educación a distancia es una estrategia educa-
la planificación, guía y seguimiento de una organi- tiva basada en la aplicación de la tecnología al apren-
zación tutorial. dizaje sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o
(Holmberg, 1985, p. 6). edad de los estudiantes. Implica nuevos roles para
los alumnos y para los profesores, nuevos enfoques
Sistema didáctico en que las conductas docentes metodológicos.
tienen lugar aparte de las conductas discentes, de (García, 1986, p. 10).
modo que la comunicación profesor-alumno queda
diferida en el tiempo, en el espacio, o en ambos a la Modalidad educativa que a través de distintos
vez. Se trata, pues, de un proceso enseñanza apren- medios y estrategias permite establecer una particu-
dizaje que requiere de todas las condiciones ge- lar forma de relación entre quienes enseñan y
nerales de los sistemas de instrucción: planificación quienes aprenden, constituyéndose en una singular
previa, orientación del proceso, evaluación y retro- forma de presencia que ayuda a superar problemas
alimentación para todos ellos subordinados a las de tiempo y distancia.
posibilidades y límites intrínsecos del medio de que (Mena, 1993, p. 22).
se valga la educación: textos impresos, teléfono,
ordenador, radio o televisión. El término “a distancia”, en su doble connotación
(Sarramona, 1981, p. 17). de separación del alumno de la institución educativa
y de la utilización de la tecnología de comunicación de
El término “educación a distancia” cubre un masas y de la telemática (teletexto, microprocesador,
amplio espectro de diversas formas de estudio y TV, TV por cable, etc.) como medio de comunicación
estrategias educativas, que tienen en común el didáctica de esta modalidad, es la que mejor sirve
hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradi- para la conceptualización de la estructura y la
cional contigüidad física continua, de profesores y situación de este tipo de enseñanza.
alumnos en locales especiales para fines educativos; (Téllez, Peña, Viveros, 1997, p. 32).
esta nueva forma educativa incluye todos los méto-
dos de enseñanza en los que debido a la separación El e-learning es un sistema de teleinformación que
existente entre estudiantes y profesores, las fases aprovecha las actuales infraestructuras de internet
interactiva y preactiva de la enseñanza son conduci- e intranet convirtiendo parte de éstas en un medio
das, mediante la palabra impresa, y/o elementos que permita la impartición de acciones formativas no
mecánicos o electrónicos. presenciales, evidentemente sin la necesidad de que
(Casas Armengol, 1985, p. 40). las partes implicadas coincidan en espacio y tiempo,

42
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 43

proporcionando un abanico de soluciones que aúnan dizaje a distancia; cuarta generación, aprendizaje vir-
la adquisición de conocimiento, habilidades y capaci- tual, caracterizada por el uso de nuevas tecnologías de
dades. comunicación básicamente a través de la internet. A
(Rosenberg, 2004, p. 5). lo largo del tiempo, esta evolución ha desarrollado
diferentes perfiles en cuanto al aprendizaje a distan-
La literatura disponible ha dado cuenta del concep- cia; sin embargo, el surgimiento de una generación no
to e-learning como sinónimo de educación a distancia, implicó que la anterior haya desaparecido por com-
aunque también se utilizan de manera indistinta las pleto, sino que prevalecen nuevas características. Por
expresiones distance teaching, distance learning o vir- lo tanto, en la actualidad es posible identificar la co-
tual learning. En la XIX Conference Education at existencia de diferentes generaciones.
Distance: Challenges for the Next Millenium, Viena,
1999, se enmarcó lo siguiente: la concepción y proce- El modelo de quinta generación (Taylor, 2001, en
sos de aprendizaje a distancia han sido cambiados a Burgos, 2004, p. 3), en el que hoy por hoy se inser-
lo largo del tiempo debido a la introducción de trans- tan la mayoría de las instituciones educativas en
formación progresiva en teorías científicas y pedagó- México, se describe como un modelo inteligente y
gicas, así como en las tecnologías de la comunicación flexible de aprendizaje, con base en los materiales
y ciencias computacionales. multimedia interactivos en línea y el acceso a servi-
cios y recursos, a través de un portal institucional, o
Un punto de vista histórico del aprendizaje a dis- bien, mediante una plataforma tecnológica educativa
tancia permite identificar cuatro generaciones. La como blackboard o learning space.
primera, enseñanza de corres-pondencia, data del siglo
XIX; la segunda, tele-educación, corresponde al uso de Al margen del término que se desee emplear, es
la radio y la televisión con propósitos educativos; la un hecho que engloba todo un concepto con carac-
tercera, sistemas integrados, está marcada por el uso terísticas comunes: separación del alumno del aula,
de múltiples recursos mediáticos, muchas tecnologías utilización de las TIC, estrategia educativa, sistema
para mediar entre el proceso de instrucción y el apren- didáctico e instructivo diferente al presencial,

43
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 44

asesoría, tutoría, y disponibilidad inmediata y en de vista específicamente instructivo, han demostrado


exceso de información. Ello obliga a pensar en la que resultan altamente motivantes para los estu-
efectividad del proceso comunicativo en la educación diantes y son, en gran medida, más eficaces en el
a distancia, en particular, del diseño instruccional logro de ciertos aprendizajes si los comparamos con
para el manejo de contenidos, el papel del docente, los procesos tradicionales de enseñanza basados en la
del alumno y el de las nuevas tecnologías como tecnología impresa (Area Moreria, 1997, p.1).
medios de comunicación educativos.
En definitiva la tecnología transforma la relación de
Ante este panorama, la labor del docente —ahora comunicación entre profesor, tutor o asesor y alumno
conceptualizado como facilitador, asesor y tutor— y o sujeto de aprendizaje porque establece nuevas
el propio diseño instruccional cobran más énfasis, condiciones de espacio y lugar, en donde el centro de
toda vez que constituyen componentes del modelo cualquier acción pedagógica debe ser el estudiante, y
educativo a distancia que, quizá más que nunca, la función del tutor o asesor debe ser la de facilitador
tiene la responsabilidad de la efectividad del proceso que brinde asistencia y acompañamiento durante todo
comunicativo en esta modalidad. Esto es así porque el proceso. Se presenta una forma diferente de inter-
su nueva función no implica presencia y/o contacto acción e interactividad —la interacción tal como la
cara a cara con los alumnos, y por medio de éstos se postuló Vigotsky (1999, p. 101), de un aprender de
organizan las estrategias de aprendizaje, se integran los otros y con los otros, involucrarse en una múltiple
y elaboran los materiales requeridos y adecuados red social de interacciones— será la que permita la
para los nuevos escenarios —ahora conocidos como participación activa durante el desarrollo del proceso de
nuevos ambientes de aprendizaje. comunicación e intercambio, por lo que es preciso que
estos dos grandes protagonistas de la educación a dis-
De acuerdo con Ferreiro (1999, p.1), el concepto tancia (facilitador, tutor y/o asesor y sujeto de apren-
de nuevos ambientes de aprendizaje constituye aún dizaje) sean capaces de relacionarse mediante las
un constructo en “gestación y desarrollo”… podemos nuevas tecnologías para propiciar una empatía cogniti-
plantear que es una forma diferente de organizar la va entre ambos.
enseñanza y el aprendizaje… consiste en la creación
de una situación educativa centrada en el alumno En el contexto del sistema educativo a distancia,
que fomenta su aprendizaje y el desarrollo de un la efectividad del mensaje está en su intencionalidad
pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en educativa por medio del diseño instruccional adecua-
equipo cooperativo y el empleo de tecnología de do al grupo de participantes al que está dirigido, al
punta e incluso de no punta. En este sentido, es respecto Barbero (1999, p. 2), refiere que la alfabe-
imprescindible un manejo de contenidos con flexibi- tización tecnológica no puede dejar de lado aspectos
lidad, calidad y eficacia didáctico-instruccional en la como el lenguaje, el aprendizaje, el conocimiento y
medida de la utilización eficiente de la tecnología y la cultura. En este sentido, ya no será suficiente que
acorde con las condiciones específicas de los estu- los alumnos universitarios sepan leer con sentido
diantes, conceptualizados como sujetos de aprendi- para interpretar y apropiarse de conocimientos, ten-
zaje a los que va dirigido. Postulados básicos del drán que llegar con habilidades que les permitan
constructivismo señalan que toda realidad es cog- otros modos de relacionarse con las nuevas tec-
noscible y que todo sujeto es capaz de conocer, de ahí nologías, es decir, en sus empatías cognitivas y,
el concepto de sujetos de aprendizaje. Todo lo ante- expresivas con ellas, y en los nuevos modos de
rior implica una nueva forma de participar en el pro- percibir el espacio y el tiempo.
ceso educativo.
Como se puede observar, la información se pre-
Las nuevas tecnologías se definen como el sistema senta de forma multimediada; este término hace re-
de recursos para la elaboración, almacenamiento y ferencia a diferentes medios: simbólicos de lenguaje
difusión digitalizada de información basados en la uti- como son texto, imagen, sonido y gráficos, a los
lización de la tecnología informática (redes de orde- cuales se accede de manera hipertextual gracias al
nadores, satélites, televisión por cable, multimedia, apoyo de la tecnología, de manera particular, la com-
telefónica móvil, videoconferencia)... Desde un punto putadora y la internet. Esto es, los contenidos se

44
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 45

muestran de manera no secuencial, y al integrarlos Entre las principales características que tiene el sis-
de manera intencional provocan una rica estimu- tema educativo a distancia, se encuentran las rela-
lación multisensorial para propiciar el aprendizaje cionadas con el tiempo, el espacio, la población
significativo y autoconstructivo. geográficamente dispersa a la que está dirigida, los
medios y recursos que emplea; por tanto resulta per-
Al hablar de un sistema educativo a distancia, tinente esquematizar el modelo de comunicación en el
debe entenderse que éste forma parte de un todo dis- contexto de este sistema educativo para identificar sus
tinto al sistema presencial, toda vez que el todo principales componentes y particularidades. Se trata
(sistema) cambie, los términos que lo definen y lo de un esquema incluyente e integrador (figura 4) de
componen deben cambiar y, por tanto, en la medida los bloques que conforman un modelo de comunicación
en que estos términos forman parte de una nueva en un sistema a distancia. Sin embargo, se considera
unidad, deben también cambiar (Phillips, 1995, pertinente abundar más adelante en el desglose de
p.168). Por lo tanto, un sistema a distancia requiere cada uno de aquéllos con el fin de realizar su análisis
de propias normas, políticas, técnicas didáctico- para explicitar las implicaciones de cada componente,
instruccionales y procedimientos de naturaleza ope- ya que en el ejercicio docente será imperativo lograr su
rativa, así como de varios momentos de naturaleza adecuada concatenación al momento de planificar una
técnica, académica y administrativa que implica acción educativa. En este modelo, al igual que en la
organización, implementación, control y evaluación, figura 3, se considera como punto de partida inten-
para lo cual es imprescindible capacitación específi- cional del mensaje al facilitador, tutor y/o asesor y,
ca, sin dejar de lado que se incorpora al ámbito de como destinatario de la acción educativa, al sujeto de
una institución educativa encaminada hacia los mis- aprendizaje en el nivel de intervención de estudios de
mos propósitos. En otras palabras, la educación a que se trate y que, en buena medida, determinará las
distancia no estará al margen de la filosofía, misión acciones instruccionales en el diseño de un curso, con-
y visión de la institución de la cual también forma textualizado en un programa y plan de estudios más
parte, a menos que surja como sistema a distancia. general y específico para la educación a distancia.

Figura 4
Componentes del proceso
proceso comunicativo en la educación a distancia,
un enfoque constructivista.

Intención
Contenidos educativa
r Tutor As (mensajes)
li tado es
ci or
Fa m a te c no
fo r l ó gi
ta c
la
a
P

oi ns t ruc
Sistema a distancia

Sistema a distancia

eñ ci
on
s
Di

Unidad
al

de
aprendizaje

Comunicador
Canal educativo
y y
código destinatarios

Fuente: Elaboración propia.

45
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 46

Unidad de apr endizaje raleza síncrona, asíncrona o mixta; es decir, la


realización de tareas distantes en el espacio pero coin-
Se refiere al objeto(s) de conocimiento sobre el (los) cidentes en el tiempo (chat, TV satelital, videoconfe-
que recae la acción educativa, se integra con los con- rencia, entre otros), la realización de tareas distantes
tenidos de aprendizaje estructurados en dichas en el espacio y sin coincidencia en el tiempo (grupos
unidades que, a su vez, son lógicas y metodológica- de discusión, correo electrónico, videos) y la rea-
mente estructuradas en el contexto de un plan o lización de tareas compartiendo ambas características.
programa de estudios a distancia, o bien en cursos Todo ello favorece el proceso de búsqueda, selección y
unitarios. Es importante señalar que, no es suficiente localización de información, en otras palabras, la
trasladar los contenidos de un programa de estudios plataforma tecnológica provee los principales canales y
diseñado en un contexto presencial con característi- códigos de comunicación en la educación a distancia.
cas de espacio y tiempo diferentes; es necesario, en Las plataformas educativas más conocidas son
primer término, realizar una reestructuración para Blackboard, Net Campus y Learning Space.
adecuar la metodología instruccional e incorporarlos
a un nuevo ambiente de aprendizaje. Facilitador, tutor o asesor

Diseño instruccional Son los términos que adopta el comunicador educativo


conformado por el personal docente de la institución,
Debe estar a cargo de personal docente especializa- en su ejercicio académico, dentro de un sistema a dis-
do, experto en el área disciplinar y capacitado en el tancia. Dadas las cualidades específicas que se
uso de las TIC. El diseño en su conjunto consta de requieren en esta modalidad, su función cobra mayor
una o varias unidades de aprendizaje articuladas dimensión al recaer en ellos la responsabilidad de la
de acuerdo con la intencionalidad educativa, al su- emisión de los mensajes educativos, al aportar
jeto de aprendizaje a quien estará dirigido y al for- conocimiento, pensamiento, experiencia y creatividad.
mato a distancia. Toma en cuenta la naturaleza de
Facilitador.
acilitador Para acompañar durante el proceso
los contenidos, la determinación del tipo de co-
de aprendizaje a distancia, mismo que demanda
nocimiento que se desea alcanzar, la identificación de
gran capacidad de interrelación con los sujetos de
los contextos de aplicación, el diseño adecuado a los
aprendizaje mediada por la tecnología; habilidad en
medios tecnológicos, su aplicación en situación acti-
el uso y manejo adecuado de los recursos tecnológi-
va y colaborativa; la selección de medios y recursos
cos disponibles y conocimientos sobre la producción,
conforme a las posibilidades de la plataforma tec-
edición, procesamiento y manejo instruccional de
nológica; actividades, formas y materiales para la
contenidos mediante su diseño y aplicación creativa.
presentación de contenidos que favorezcan la ac-
tuación autónoma, las estrategias de evaluación del
Tutor.
utor Para promover la integración y adaptación
aprendizaje y sus posibilidades de manejo tecnológi-
al sistema, apoyar el proceso de aprendizaje indivi-
co sin menoscabo de su calidad educativa, a fin de
dual y/o grupal tomando en cuenta las necesidades
obtener el mayor beneficio que ofrece el uso de las socio-afectivas y motivacionales, orientar sobre la
TIC para ese propósito. resolución y manejo de conflictos que pudieran pre-
sentarse, y potencializar el desarrollo autónomo del
Platafor ma tecnológica participante.

Es el instrumento básico a través del cual se tiene Asesor.


Asesor Para atender las demandas e intereses
acceso flexible e interactivo, y por sus características relacionados con el área disciplinar que requieren
(software especializado) se enmarca los nuevos am- trabajo de investigación, intervención especializada
bientes de enseñanza-aprendizaje mediante los y retroalimentación para la mejor comprensión y
cuales se operan los contenidos de aprendizaje manejo de contenidos por parte de los participantes
(mensajes educativos) previamente diseñados. De en esta modalidad.
acuerdo con el tipo de tecnología empleada se propi-
cian situaciones de aprendizaje utilizando textos, Las características mencionadas señalan que,
imagen, sonido, animación y/o gráficos, de natu- ante este escenario, la función de facilitador, tutor

46
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 47

y/o asesor implica mayor responsabilidad hacia el mentación y operar información en situaciones que no
trabajo docente, así como habilidades y competen- son cara a cara de manera asincrónica individual y/o
cias muy específicas con relación a la educación grupal; así como de autorregulación, autoaprendizaje
presencial. y para determinar su propio ritmo de aprendizaje.

Sujetos de apr endizaje


Como se observa, los componentes del sistema
Los sujetos de aprendizaje son la contraparte activa educativo a distancia establecen una interrelación
en el proceso comunicativo al tratase de un conjunto comunicativa a través de la cual se da un proceso
determinado de personas con necesidades específicas de conocimiento que se encuentra mediado por la
y quienes conforman el grupo de destinatarios de la tecnología. En este contexto se identifican dos claras
acción educativa en la modalidad a distancia. Por ello, situaciones de intervención educativa a distancia,
2
las características deseables en un participante son por lo que resulta pertinente ejemplificar cómo el
habilidad para investigar, manejar y buscar informa- empleo de las TIC está presente en la modalidad
ción dispuesta en la plataforma tecnológica; para semipresencial y, literalmente a distancia, aunque
comunicarse y realizar tareas colaborativas por medio para efectos descriptivos se esquematizan por sepa-
de la tecnología; capacidad para recibir retroali- rado, ambas modalidades se complementan.

2
Cabe mencionar que se consideran “deseables” debido a que cualquier persona es susceptible de participar en un proceso educativo a distancia; sin embargo,
es preciso reconocer que la efectividad en el aprendizaje dependerá, en cierta medida, de la capacidad de autorregulación, autoaprendizaje, madurez y control
sobre el propio ritmo de aprendizaje de cada participante.

47
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 48

En el primer caso, se toma en cuenta reuniones Tanto en la situación semipresencial como propia-
grupales periódicas entre las personas que participan mente a distancia, el papel que juegan los mate-
en el sistema y los asesores, especialistas o invita- riales instruccionales y las técnicas didácticas son de
dos especiales que no necesariamente se encuentran suma importancia, porque en su conjunto consti-
en el mismo contexto físico. Son momentos en los tuyen los documentos escritos y en formatos elec-
que se propicia la interacción directa (teléfono, fax, trónicos, integrados en guías, manuales, antologías
correo electrónico y/o chat) y se favorece la respues- y/o cuadernos de trabajo; documentos audiovisuales
ta inmediata facilitando procesos de integración, y bibliográficos seleccionados para su consulta y la
encuadre, profundización, análisis y/o cierre de con- forma de uso por medio de la plataforma tecnológi-
tenidos. En el segundo caso, la interacción es diferi- ca. El material escrito, en línea y las técnicas didác-
da tanto en tiempo como en espacio durante todo el tico-instruccionales son indispensables para asegurar
proceso de aprendizaje, esta situación es recurrente la eficiencia de los mensajes educativos (figuras
en los programas académicos nacionales o interna- 5 y 6).
cionales que no cuentan con subsedes en el lugar de
origen del participante.

Figura 5
Situación educativa semipresencial.
semipresencial.

es
rial
te
Ma

Plataforma tecnológica
Medios
Materiales
Didáctica específica

les
teria
Ma

Actividad
colectiva
Actividad
presencial y
individual
a distancia
a distancia
Facilitador, asesor y/o tutor

Fuente: Elaboración propia.

48
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 49

Se toma al estudiante (figura 5) como base del aprendizaje su papel como nuevos emisores de men-
proceso educativo, pero en una situación de partici- sajes, por lo que, el docente debe también asumir, no
pación activa, en un proceso comunicativo grupal sólo su papel de gestor de mensajes educativos, sino
cara a cara, al mismo tiempo que a distancia con sus también una nueva actitud donde su propia imagen
iguales y, por medio de la tecnología a distancia, con y concepción de ser “buen maestro” la problemati-
otros iguales y con los gestores de los mensajes ce y esto lo lleve a la búsqueda de nuevas dinámi-
educativos; por otro lado, de manera individualizada cas comunicacionales, donde predomine el diálogo
y a distancia, para socializar, en ambos casos, hacia fecundo, creativo, respetuoso y por lo tanto inclu-
la construcción de nuevos conocimientos. yente (Peña Ramos, 1998, p. 6).

En este escenario, el proceso comunicativo se La figura 6 muestra cuatro características básicas:


entiende y define como diálogo e intercambio en un interacción e interactividad representadas por flechas
espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, bidireccionales; uso múltiple y simultáneo de diversos
instaura interlocutores (Kaplún, 1998, p. 67). Es medios de comunicación, y diversidad de sujetos par-
decir, el uso de la tecnología como medio de comuni- ticipantes en ubicación física dispersa, asumiendo
cación debe generar y potencializar en el sujeto de diferentes papeles durante el proceso educativo.

Figura 6
Situación educativa a distancia.

les
teria
Ma

les
teria
Ma

Facilitador, asesor y/o tutor


Plataforma tecnológica
Medios
Actividad Materiales Actividad
colectiva Didáctica específica individual
a distancia a distancia

Fuente: Elaboración propia.

49
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 50

Conclusiones a distancia está en generar procesos instruccionales,


en una didáctica específica que tienda más hacia los
La educación a distancia —que se constituye en un procesos de aprendizaje tomando en cuenta el
modelo que implica un proceso comunicativo no line- potencial de las nuevas tecnologías para favorecer
al ni secuencial, sino hipertextual, flexible, dinámico y este proceso, y considerando el ejercicio docente a
de múltiples posibilidades de interacción personal distancia como la práctica comunicativa de emisión
y grupal— debe estar propiciada por la naturaleza de mensajes educativos intencionales, con el
interactiva y multidireccional de los materiales a par- propósito de generar en el sujeto de aprendizaje la
tir de su lectura, observación crítica, división del tra- construcción de sus propios procesos para aprender.
bajo en participación colaborativa y, sobre todo, para
la reflexión personal sobre los contenidos.
Recibido agosto 2006
En otras palabras, es todo un proceso educomu- Aceptado noviembre 2006
nicativo, este concepto considera un enfoque que
coadyuve en la recuperación y aprovechamiento de
los medios de comunicación y sus prácticas, en el
terreno educativo (Peña Ramos, 1998 p. 2); proceso
que tiene como objetivo propiciar, estimular y Bibliografía
favorecer por medio de diversas situaciones educati-
vas a distancia, los principales estadios en todo acto Area Moreira, Manuel, Futuro imperfecto: nuevas
comunicativo: percepción, internalización y emisión tecnologías e igualdad de oportunidades educativas,
de mensajes. El primero tiene que ver con los senti- WebSite de Tecnología Educativa, España, 1997,
dos y sus funciones, el segundo con la aprehensión y Universidad de la Laguna, Islas Canarias.
comprensión de lo percibido, y el tercero con la
forma de comunicarse. Ausubel, David, P., et al., Psicología educativa.
Un punto de vista cognoscitivo, 2ª edición, México,
Estos tres estadios mencionados son momentos
1993, Trillas.
importantes en la educación a distancia: la percep-
ción porque a través de estímulos, principalmente
Ballaude, José, Enseñanza audiovisual y comuni-
visuales y auditivos el sujeto de aprendizaje entra en
cación, Buenos Aires, 1968, Librería del Colegio.
contacto con el mensaje educativo, ya que sus prin-
cipales herramientas en este proceso son la com-
Barbero, M., en Ávila, Muñoz P., Aprendizaje con
putadora, la internet y los materiales impresos. La
nuevas tecnologías. Paradigma emergente, México,
internalización porque comprende un proceso indi-
1999, ILCE.
vidual, resultado de un conjunto de actividades en
situación personal y colaborativa para establecer
Berlo, David K, El proceso de la comunicación.
relaciones cognitivas entre lo percibido y su signifi-
Introducción a la teoría y la práctica, México, 2000,
cado, a fin de darles sentido para identificar, clasi-
ficar, analizar, evaluar, elaborar juicios y solucionar El Ateneo.
problemas. Las herramientas primordiales en este
estadio son el diseño instruccional y la calidad en la Casas Armengol, M., Universidad sin clases,
construcción de los mensajes educativos que serán Buenos Aires, 1985, Kapelusz.
percibidos. Por último, la emisión de mensajes por
parte de los sujetos de aprendizaje constituidos Castillo, Prieto, David, “¿Qué puede ofrecer la
como nuevos emisores que revitalicen el proceso; comunicación a la educación?” en Fundamentos del
sus herramientas básicas son: observación, escritu- desarrollo de la tecnología educativa, módulo II,
ra, capacidad de análisis, juicio crítico y capacidad de Comunicación educativa y cultural, Antología,
síntesis. México, 1997, ILCE.

Se considera importante destacar, con base en las Cirigliano, G.F., La educación abierta, Buenos
reflexiones anteriores, que el reto para la educación Aires, 1983, El Ateneo.

50
modelo 36 4/12/07 10:51 PM Page 51

Coll, César, et al., El constructivismo en el aula, Peters O, Educción a distancia y diseño


11ª edición, España, 1999, Graó. instruccional. Conceptos básicos, historia y relación
mutua, Mortera Fernando, coord., México, 2002,
Ferreiro, Gravié, Ramón, Hacia nuevos Taller Abierto.
ambientes de aprendizaje, ponencia, Congreso
AMEC-DF-IPN, México, 1999. Phillips, D. C., “Holistic thougth in social
science”, Stanford University Press, en
Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, La comunicación en las organizaciones, México,
Montevideo, 1970, Tierra Nueva. 19995, Trillas.

García, Lamas, J. L., “Un modelo de análisis para Quiroz, Ma. Teresa, “Educar en la comunicación.
la evaluación del rendimiento académico en la Comunicar en la educación” en La
enseñanza a distancia” en materiales para el interdisciplinaridad en la comunicación educativa,
diplomado Uso de nuevas tecnologías y su módulo I, Especialidad en comunicación
aplicación en la educación a distancia, módulos I, II educativa, México, 1996, ILCE.
y III, México, 1986, ULSA-ILCE.
Rosenberg, E-Learning. Implementación de
Holmberg, Börje, Educación a distancia. proyectos de formación on line, Fernández Eva I.,
Situación y perspectivas, Buenos Aires, 1985, México, 2004, Alfaomega.
Kapeluz.
Sarramona, Problemas y posibilidades de la
Kaplún, Mario, “De medios y fines en educación, Caracas, 1981, Universitas 2000.
comunicación educativa” en Comunicación y
tecnología educativa, módulo III, maestría en Taylor, James C., Hacia un modelo de quinta
tecnología educativa, México, 1998, ILCE. generación en educación a distancia. Una visión de
competencia con perspectiva global, Burgos Aguilar
Mena, Martha, Seminario de educación a J. B., 2001, Primer Congreso Virtual
distancia. Planeación y evaluación del sistema, Latinoamericano de Educación a Distancia,
México, 1993, ILCE. marzo-abril 2004.

Organización de las Naciones Unidas para la Téllez, Peña, Viveros, en Comunicación y


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tecnología educativa, módulo III, materiales para la
Declaración mundial sobre la educación superior en maestría en tecnología educativa, México, 1997,
el siglo XXI: visión y acción, París, 1998, UNESCO. CECTE-ILCE.

Peña Ramos, Alexandrov V., Educomunicación: Vigotsky L. S., El constructivismo en el aula, Coll
retos y perspectivas ante el siglo XXI, México, C., 11ª edición, Barcelona, 1999, Graó.
1998, ILCE.
Wilson J. D., “Cómo valorar la calidad de la
enseñanza” en El constructivismo en el aula, 11ª
edición, España, 1999, Graó.

51

También podría gustarte