Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE PERFORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ESPECIFICACIÓN API 8A
13 EDICIÓN, DICIEMBRE 1997
API
INSTITUTO
NORTEAMERICANO
DEL PETRÓLEO
NOTAS ESPECIALES
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida, almacenada en un
sistema recuperable o transmitida por ningún medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o algo
similar, sin un permiso previo escrito de parte del editor. Contáctese con el Editor, API Publishing
Services, 1220 L Street, N.W., Washington, D.C. 20005.
Copyright 1997 American Petroleum Insitute
ii
PRÓLOGO
iii
CONTENIDOS
1 ALCANCE
1.1 Base de Clasificación de Diseño .......................................................................... 1
1.2 Unidades Manufacturadas – Garantía De Clasificación ....................................... 1
1.3 Requisitos Suplementarios ................................................................................... 2
1.4 Equipo Cubierto .................................................................................................... 2
2 REFERENCIAS ............................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................... 3
6 ELEVADORES ........................................................................................................... 9
iv
10 MARCACIÓN
10.1 Uso del Monograma API ...................................................................................... 12
10.2 Marcación del Producto ........................................................................................ 12
10.3 Marcación de Clasificación ................................................................................... 12
10.4 Marcación del Elevador ........................................................................................ 13
10.5 Marcación del Orificio de la Polea Móvil .............................................................. 13
10.6 Marcación de la Argolla de la Polea Móvil .......................................................... 13
10.7 Método de Marcación .......................................................................................... 13
11 EXAMEN NO DESTRUCTIVO ...................................................................................... 13
12 REQUISITOS SUPLEMENTARIOS 13
12.1 S1 – Examen de Partícula Magnética ................................................................ 13
12.2 S2 – Examen de Penetrante Líquido ................................................................. 13
12.3 S3 – Examen Ultrasónico .................................................................................. 14
12.4 S4 – Examen Radiográfico ................................................................................ 14
12.5 S5 – Seguimiento ............................................................................................. 14
12.6 S6 – Soldadura ................................................................................................ 14
12.7 S7 – Temperatura Extremadamente Baja ........................................................ 14
12.8 S8 – Otros Requisitos Suplementarios ............................................................. 14
Figuras
1 Relaciones entre Factor de Diseño de Seguridad y Clasificación .................... 5
2 Conexiones de Cabeza Giratoria ..................................................................... 10
3 Ranuras de Poleas .......................................................................................... 12
4A Radios de Superficie de Contacto de Polea Móvil y Grillete de Gancho (Ver Tablas
3A y 3B) .......................................................................................................... 12
4B Radios de Superficie de Contacto de Gancho y Grillete de Cabeza Giratoria... 12
5 Radios de Superficie de Contacto de la Unión del Elevador y Unión de Asa (Ver
Tablas 3A y 3B) .............................................................................................. 12
Tablas
1A Diámetros de Elevadores de Cañería de Perforación ..................................... 9
1B Diámetros de Elevadores de Casing ............................................................... 9
1C Diámetros de Elevadores de Tubing ................................................................ 10
2 Radios de Ranura Para Poleas Nuevas y Reacondicionadas y Tambores ..... 12
3A Radios Recomendados de Superficie de Contacto de Herramientas de Aparejo
(Pulgadas) ......................................................................................................... 12
3B Radios Recomendados de Superficie de Contacto de Herramientas de Aparejo
(Milímetros) ....................................................................................................... 12
v
ESPECIFICACIÓN PARA APAREJO DE PERFORACIÓN Y PRODUCCIÓN
1 Alcance
1.1 Base de Clasificación de Diseño
PRECAUCION: Los términos factor de seguridad o factor de seguridad de diseño cumplen con
un criterio de diseño y bajo ninguna circunstancia se debe interpretar como la admisión de
cargas superiores a la carga máxima como se establece bajo esta especificación.
1
1.2.1 Controles de Material
El uso de controles del proceso por parte del fabricante garantiza que el equipo
ha sido fabricado de modo tal que otorga un nivel consistente de calidad y
confiabilidad.
2
2 Referencias
API
Spec 5B Enrosque, Medición, e Inspección de Rosca de Casing,
Tubing y Roscas de la Línea
Spec 5CT Casing y Tubing (Unidades Habituales en U.S.)
Spec 7 Elementos de Vástago de Perforación Giratorio.
RP 9B Práctica Recomendada sobre Aplicación, Cuidado y Uso
de Cable de Alambre para servicio en campos petrolíferos.
ASME
ASME IX Calificaciones de Soldaduras y Soldaduras Fuertes.
ASTM
A370 Métodos y Definiciones para Prueba Mecánica de
Productos de Acero.
A488 Práctica Recomendada para Calificación de
Procedimientos y Personal para la soldadura de
A668 Fundiciones de Acero.
Forjaduras de Acero, Carbono y Aleación, para Uso
A781 Industrial General.
Requisitos Comunes para Fundiciones de Acero y
A788 Aleación para Uso Industrial General.
E-4 Forjaduras de Acero, Requisitos Generales.
E165 Verificación de Fuerza de Máquinas de Prueba.
Práctica Recomendada para Método de Examen de
E709 Penetrante Líquido.
Práctica Recomendada para Examen de Partícula
Magnética
AWS
AWS D.1.1 Código de Soldadura Estructural
3 Definiciones
4 Requisitos de Material
4.1 FUNDICIONES
4.2 FORJADURAS
5.1 CLASIFICACION
Nota: dichas clasificaciones deberán calcularse como se especifica aquí y de acuerdo con
buenas prácticas de ingeniería. Las clasificaciones determinadas aquí tienen por objeto ser
aplicadas solamente a equipamiento nuevo.
5 65 300 750
10 100 350 1000
15 150 400
25 200 500
40 250 650
4
5.3 BASES DE CLASIFICACIÓN DE CARGA MÁXIMA
Donde:
R = clasificación, en toneladas (2000 unidades de libras)
Las propiedades mecánicas usadas con propósitos de diseño deberán ser los
valores mínimos permitidos por la especificación del material aplicable o deberán ser
los valores mínimos determinados por el fabricante de acuerdo con los procedimientos
de prueba especificados en ASTM A370: Métodos y Definiciones para Prueba
Mecánica de Productos de Acero, o por certificación de fábrica para productos de
rectificación. El punto de deformación deberá ser usado en lugar de la fuerza de rotura
para aquellos materiales que muestran un punto de deformación. La fuerza de rotura
deberá ser determinada al 0,2% del offset.
5
5.9 TEMPERATURA EXTREMADAMENTE BAJA
PRECAUCIÓN: el uso del equipo cubierto por esta especificación con cargas clasificadas a
temperaturas menores a 0ºF no es recomendado a menos que forme parte de los requisitos
suplementarios de esta especificación. Al operar a bajas temperaturas, se debe considerar las
características de bajo impacto de muchos aceros.
a. Los cambios de diseño que ocasionan una redistribución de tensión entre varias
partes de la unidad.
b. Cambios de diseño que ocasionan niveles más altos de tensión en la unidad.
c. Cambios que afectan la clasificación de carga máxima de la unidad.
Los accesorios de prueba deberán soportar la unidad (o parte) del mismo modo
que si estuvieran en servicio, y con las mismas áreas de contacto sobre las superficies
del cojinete de carga.
Nota: Se recomienda el uso de análisis, modelos, barnices frágiles de los elementos finitos para
confirmar la correcta ubicación de los medidores de deformaciones. Se recomiendan medidores
de los tres elementos en áreas críticas para permitir la determinación de las fuerzas de corte y
para eliminar la necesidad de una orientación exacta de los medidores.
Donde:
Nota: La carga de prueba debería ser aplicada cuidadosamente, leyendo los valores del
medidor de deformación y observando el punto límite. La unidad de prueba puede ser cargada
tantas veces como sea necesario para obtener los datos de prueba adecuados.
Nota: La clasificación de carga máxima puede ser determinada por cálculos de diseño y
distribución de tensión o de los datos adquiridos durante una prueba de carga (ver 5.15).
YS / TS xLB
R= (1)
SFD
7
Donde:
NWr
Wb = (2)
714
Donde:
Wr
Ws = (3)
1600
Donde:
8
5.19 COJINETES ANTI-FRICCIÓN
5.22 REGISTROS
El fabricante debe llevar los registros de todos los cálculos y pruebas. Ante el
pedido de un comprador o del usuario del equipo, el fabricante pondrá a su disposición
los detalles de los exámenes de computación, dibujos, pruebas y otros datos de
soporte que puedan ser necesarios para demostrar el cumplimiento con esta
especificación. Se entiende que dicha información es solo para que el usuario o
posible comprador la revise con la clasificación API, y el fabricante no deberá entregar
dicha documentación.
6 ELEVADORES
Nota: la tolerancia permitida en el diámetro externo inmediatamente detrás del tubing con
refuerzo externo puede causar problemas con elevadores tipo cuña.
9
TABLA 1C – DIÁMETROS DE ELEVADORES DE TUBING
PRECAUCIÓN: NO USAR ELEVADORES DE TUBING CON REBORDE EXTERNO CON TUBING SIN
REBORDE EXTERNO.
Nota: el diámetro inferior “BB” es opcional, algunos diseños de elevadores no tienen un diámetro inferior.
7 CABEZAS GIRATORIAS
7.1.2 Fundiciones
7.2.1 Dimensiones
7.2.2 Roscas
10
7.3 SUBCONEXIÓN DE CABEZA GIRATORIA
Las ranuras para las poleas de las líneas de casing y de perforación se harán
para la medida del cable especificado por el comprador. La base de la ranura tendrá
un radio R, Tabla 2, subtendiendo un arco de 150 grados. Los lados de la ranura serán
tangentes a los extremos del arco base. La profundidad total de la ranura será de un
mínimo de 1,33d y un máximo de 1,75d, donde d es el diámetro nominal del alambre
presentado en la Fig. 3.
Las ranuras para las poleas de líneas de arena se harán del tamaño del
alambre especificado por el comprador. La base de la ranura tendrá un radio R, Tabla
2, subtendiendo un arco de 150 grados. Los lados de la ranura serán tangentes a los
extremos del arco base. La profundidad total de la ranura será de un mínimo de 1,33d
y un máximo de 1,75d y un máximo de 3d, donde d es el diámetro nominal del alambre
(ver Fig. 3, Detalle B).
8.4 MARCACIÓN
Por ejemplo: Una polea de 36” con una ranura de 1 1/8” será marcada:
AB CO 1 1/8 Especificación 8A 36
Nota: Ver API RP 9B por detalles de prácticas de medición de ranura para polea y datos de
poleas consumidas.
11
9 RADIOS DE LA SUPERFICIE DE CONTACTO
Las Figuras 4A, 4B, 5 y las Tablas 3A y 3B muestran los radios recomendados
de las superficies de contacto de las herramientas del aparejo. Estas
recomendaciones cubren las herramientas de aparejo utilizadas en la perforación, los
ganchos de tubing están incluidos, pero el resto de las herramientas de workover
están excluidas.
FIGURA 4A – Radios de Superficie de Contacto de Polea Móvil y Grillete de Gancho (Ver Tablas 3A y
3B)
FIGURA 5 – Radios de Superficie de Contacto de la Unión del Elevador y Unión de Asa (Ver Tablas 3A y
3B)
10 MARCACIÓN
El monograma API puede ser aplicado solamente por los fabricantes que tienen
dicha autoridad por el Instituto Norteamericano de Petróleo. Ver Apéndice A para las
leyes que regulan el uso del monograma API.
Nota: los usuarios de esta especificación deberían saber que ya no existe un requisito para
marcar un producto con el monograma API. El Instituto Norteamericano de Petróleo continua
licenciando el uso del monograma en productos cubiertos por esta especificación pero está
administrado por el staff del Instituto separadamente de esta especificación. La política que
describe el uso del monograma se encuentra en el Apéndice A. No se permite ningún otro uso
del monograma.
Cada elemento del aparejo provisto de acuerdo a esta especificación será marcado
con el nombre o marca del fabricante, y la marca de clasificación especificada en la
misma y la Especificación 8A.
Nota: Las marcaciones adicionales pueden ser aplicadas a criterio del fabricante.
Ejemplo: una polea móvil clasificada con 650 toneladas debería ser marcada:
12
AB CO 659 Especificación 8A
11 EXAMEN NO DESTRUCTIVO
12 REQUISITOS SUPLEMENTARIOS
13
Método de Examen de Penetrante Líquido. Los límites de aceptación serán acordados
mutuamente entre en fabricante y el comprador.
12.5 SEGUIMIENTO
12.6 S6 – SOLDADURA
a. ASME IX.
b. AWS D1.1.
c. ASTM A488.
14
APÉNDICE A – USO DEL MONOGRAMA API
A.1 Marcación
15
El Instituto Americano de Petróleo proporciona fuentes y programas
adicionales para la industria que están basados en los Estándares API.
Te: 202-682-8490
Programas de Capacitación
Fax: 202-682-8222
16