Está en la página 1de 62
j BIBLIOTECA DE PSICOLOGIA PROFUNDA, 1. Kyron Homey: UA, PRRSONALT. 28, Jones: LA PRSADILIA. BAB’ xBUROWICA™ DEV NUBRIRS fx, 1 nrg, Ms tanger 9B, Rodale ta RSE ALS” a MA 2. Anna Kreua: Bt, 70 y 10s weca. ” AMbmIGAS AN Gtottaa "anaution Anus, drewa: BL TO yt SMalitedaia 5) eDheettiansistensa 2 G,.G, Juns: PSICOLOGIA ¥ RELI- 3 Chvlos A, Pus; “ANALIZABTLIDAD. dk. 2, ¢19, tung: RalCOLOGTA STH: 4h tne EEO oT Tre oo 5 1,6 Pier: vencoaxaniars om SEE,AU PSICOANALISIS DE 08 Ea Panetta A. Arsinds Abecustiry:, APORTACIO- ©. 0, Jung. Lt Purconogia ne Abus, Aersahy:, PORTA: Sa Souk FEES B08 2. G9, Jong, SIIBOLOS DE TRANS: M2. A Gara: EL | PSICOANALISIS. Foil’ Fortin Yeats 2.6.7, Jung: BRERGEMICA PSIOUE- #8, RW. Whiter Mle ¥O¥ LA RRALL Ey" y BENE RE “Shah. Bab av Tadd RAGA |b Bucs ssicoavaciars yanem 4, ECR, 7 Ho. C9, sume y 1 waheim: we sa Blog YG tutudie naleonnalitice cn 1 Se Bh Tk SL Sa Bye is! mutiiaclones genltaies Sian BY, YO, DBE MACK. 45, We ald LA PUNCION DE OR- GuGedeney Wy Mawle LA IWMI a8, J Plager: SIMBIOME ¥ AMBIGEE- SRurkio MaTth'NibURneg: |" Sa Eee Balcet 1, J. Sandler, Ch. Bare. y A, Helae 18. © Mion: avmwcion w avten- | BL PACHENTE YL” ANAbion. Peal Ms, 28, Mf Abad y olan: LA PASCINACEON M6, 6, June _angveriwos mix,“ BaAPRUISMPALE biterame dines SoSicdaMin EEC. Riimo'y pravencta aah nica 18 Q Hanke EL TRAUMA DEL NA #8, Tate PSICOANATASIS DE LA 9, fabs ED TRAUMA DEL NA. 1. & Tage: Pe Gay duns, FORMACIONRS DE Lo AnDE Preud! NORMALIDAD ¥ PAL Sob SGE IRE Bane MB, car Ber une nec. ‘1 A, Gstma: EL DOLOR Dm cays. fH Backer Bere Iog SounE rec: “fy Bess busonomilion Yate ‘tint patcoaraiica A, Carma: PSICOANALISIS DEL 43, Twclaite: DESENMASCARAR LO Roki" Bite en faccuabine eras enchati PRE 43. D, Liberman yD. Maldavoky: PST- Fog Batlle Suctebaiice, Bi Herman, yD, Metdarsty: Bat 1. 0. Rovktel: TRORIA PALGOANA- ——tidse dere J cntesoriicio Sin kER' Be LAIR ous Saini? 22 Macin Langer: MATERNIDAD Y 44, 1 Borenstein: RAMILIA y ENRER- EARS, Sel PA Fas Mansy Gunso: metauCTURA DB 45, 1 Beremein. EL, COMPLEIO. DE UA uRDaAibaD w mvtmndee | BeRRSORST evn Y Biome 14 Mang erate TWEROBUCCION A 4s, Av Armando: LA VUBLTA A ¥RIEUD. "Sunt Bis WEERRIE HM Sik yi EERIERCL HaHeRRHON = ‘Volumen 47 # LEON GRINBERG ‘ 19636 TEORIA DE LA IDENTIFICACION EDITORIAL BAIDOS BUENOS AIRES IMPRESO EN LA ARGENTINA (PRINTED IN ARGENTINA) aedn bec ol depdsto que proviene la Ley Ne 12.725, a Bei ond ice en, calquer forma. La reprodveetén total 0. pa ‘dénticn 9 modificada, escita a miquina, por el sistema Vmultigraph”, mime frsfo, impreso, etcetera, mo antorizada por los editeres, viola derechos reser- Nados,” Cualguier ‘wilencion 2 caleisn, 1976 2 ediviin, 1978 ‘debe ser proviamente solietada, © Copsrisht de todas las ediciones en castellano by Defensa 599, Ser. piso EDITORIAL PADOS SALCF. Buenos Aires IL In. WV, VI. vil. vin. 1% INDICE Concepto de identifieacién, 7 El concepto de identificacién en la literatura psicoana- Tities, 13. Modulidades especfficas de identifiescién, 21 Relacién de la identificacién con las instancins psiquiens, 21 La teoria de Ia identifieacién on la obra de Freud, 26 / Relacion de la fdentificacién con los procesos de internalizacién: incorporacién, asimilacién, imitacién, introyeccién, iden cacién, 34 A, Internalizaciones, 38 Relacién de la identificacién con los procesos de externaliza- cidn: excorporacié’, extrayeceién, proyeccién, identificactin imitativa o adhesiva, identificacién proyeetive, 45 La identificacién proyectiva segin Melanie Klein, Aporte de Bion al concepto de idemtificacién proyectiva, 87 Aporte de Rosenfeld al concepto de idontifiencién proyee- tiva, 66 . Aporte de Meltzer al concepto de identificacién proyee- iva, 70 XI. Mi aporte al concepto de identificacién proyectiva, 78 4) Identificacién proyectiva y psicopatfa, 79 b) Identificaciéin proyectiva y mania, 84 XIL Contraidentificacién proyectiva, 85 XILL Identificacién proycetiva y su relacién con el “otro”. ("Si yo fuera usted”), 95 XIV. Identificacion proyectiva y su relacién con el acting out, Hus- tracién clinica, 104 Apéndice, 117 Bibliografia, 120 I CONCEPTO DE IDENTIFICACION El concepto de “identificacién” se encuentra ubieado en aquella, categoria de conceptos cuyo uso se ha prestado a diversas inter- pretaciones dando origen a controversias y confusiones. Los dis- tintos autores que se ocuparon de precisar su naturaleza y fun- Sionamiento, dentro de la teoria psicoanalitica, no pudicron eladir Jk tentacién de atribuirle el significado predominantemente rela- sionado con su esquema refezencial respective. La tendencia generalizada a reemplazar el concept» de “iden- tiffcacion” por otros considerados equivelentes e tatezcambiables como Tos de “introyeccién”, “intemalizacién’, “incorposacién’, eteé- tera, contribayé a incrementar la confusidn reinante respecto de su coneeptualizacion y ubicacién en el amplio espectro de los me- canismos mentales. Por de pronto, el concepto de identificacion es central y bisico para la camprensién del desarrollo y onganizacién de la persona- Udad.' Interviene como proceso fundamental ea la formacién del yo, del superyé y del ideal del yo, del caricter y de la identidad, siendo a Ja vez una constante en el continuo interjuego de la rela cidn entre el sujeto y los objetos.| Tal-como lo sostuvo Freud, cons- tituye Ia forma més primitiva del enlace afectivo con otra persona, El primer comportamiento del nifio hacia un objeto deseado es querer tagarlo, es decir “consumirlo y reczcarlo en el yo” (100). Esto esté en Ix base de la identificacién, Para decirlo en otras palabras, la identifieacién interviene on toda relacién humana estableciendo la corriente de slmpatia entre el individuo y el objeto, ya que no sélo tiende a asimilar sus acti- tudes, sus gestos 0 emociones, sino que permite situarse en el lugar’ del otro para comprender mejor su pensamiento y su con- @ Gueta, Pero no debo confundirse esto proceso con el que correse onde al de la imitacién, Nos podomos identificar con Ia. tristeza © alegria de un amigo 0 con la actitud valiente © temerosa del porsonaje de una pelfcula sin registrarlo en nuestra conelencia a Ro ser por el sentimiento que nos embarga micntras somos testigos de uno otro episodio, En cambio, tratamos de imitar 0 repror ducir activa y deliberadamente determinados actos que desplertan nuestra admiracién. La identificacién no es una eategoria de com, Gucta; es un mecanismo inconsciente que produce modificaciones perdurables en el sujeto. Sin embargo, ambos procesos pueden Megar a integrarse, Lu actividad imitativa constituye un fenomeno normal ene] desarrollo del nifio; forma parte del aprendizaje y participa en la naturaleza de los vinculos que se establecen con los objetos del ambiente, En la medida en que dicha eactividad iende a parecerse 0 & poseor caracteristicas de esos objetos, Hoga 4 constitulr uno de los elementos que favoreccrin le identificacion XE] desarrollo del yo se realiza por consiguiente gracias» lag sucosivas Identificaciones de distinta indole que aparecen desde los primeros instantes de la vida y 2 partir de la relacién mas precoz del nifio con sx madre. EI proceso de identificacién esta estrechamente’ rolacfonado con el aprendizaje. Pero aqui so plantea otro problema importante desde el punto de vista conceptual. Por de pronto resultard itil seBalar también aqui las analogias y las diferencias entre ambos Procesos ya que no son sindnimos ni pueden ser sustituides entre si, Ambos fenémenos presentan como elementos comunes el tender a Ja modificacién en la estructura. y el funcionamiento del orga nism psiquico como resultado de le experiencia, Las teoriae de 1h identificaciin y del aprendizaje tienen distintos origenes y parten zespectivumente ‘de diferentes campos. La primer forma” parte de la tooria psicoanalitica que, basicamente, es una teorla derwvada de Ia experiencia clinica, sc ocupa de las’ motivaciones y. signifi: catlos de tal experiencia y de las relaciones entre esas motivaciones ¥ significados, de las funciones de In personalidad, de las relaciones objetales y do su influencia en In integracién y organizacién de la personalidad, Como contraste, In teorla del aprendizaje no tiene un trasfondo elfnico y se dirige mis a examinar los factores extrin Secos y su interrelacisn. Opera primordialmente sobre Ia base del madelo estimulo-respuesta. (89) En un sentido amplio, se podria decir —sin embargo~ que el proceso de aprendizaje tiende también a contribuir a una eierta Fatmetoralizacién de Joa procesos inuiapsiguicas, pero de un modo distinto a la estructuralizacién determinada por el proceso do iden. tificacién, Tn el primer caso, y tal como lo sostiene Meissner, (90) al aprendizaje produec modificaciones estructurales en el orden epresontacional y en Tas eapacidades funcionales de las instancias Bsiquiews, mientras que los procesos identificatorios producen eam- 8 bios estructurales internos més profundos que afectan la realidad interna del self y la organizactin interna del yo y del superyé! La linea demarcatoria que distingne ambos tipos de procesos es Ja que pasa por Ia naturaleza y grado de internalizacién en uno y oto caso. Fl acento esté puesto en diferentes nivelos de interna. Iizacion y estructuralizacién que tienen implicacicines distintas pas ta Ia organizacién y funcién de la personalidad. Los procesos de aprendizaje tienen “una forma de ostructuracion e internalizacion representacional y funcional con un nivel de intemalizucién que coresponde al aspecto snis eritérieo del mando interno mientras Que Jos procesos de identificactin apuntan a la estructuracién psiguion y su nivel de intemalizaciin esté en la parte central del mundo intems. Retomaré Tuego este csquema para su diseusion ¥ erftica porque a mi juicio habria que plantear también niveles ¥ grados de aprendizaje. Pienso que hay procesos de aprendizate que ‘se internalizan a través de las identificaciones intrayectives cuyos productos enriquecerdn y ampliarin la parte “nuclear” * del self, mientras que otras experiencias de aprendizaje se efectian predominantemente a través de la identifieacion peoyectiva y quer Gan incluidas en la parte “orbital” * del self. En este ultima caso interviene otra clase de fendmenos que incluiria en la categoria de “aprendizaje por imitacién’ La imitacién es un paso normal durante el proceso de desarto- Ilo, y puede formar parte de la sdentificacién o ser un componente importante de las primeras identificaciones infantiles, Si bien menudo es consciente, puede ser también preconsciente o incons. ciente. Por lo general, implica adquitir un modelo de conducta sin un Tigamento profundo con el objeto. No implica una interna: lizacién profunda porque no va al “niicleo” del self; poro puede ser precursor de In identificacién El establecimiento duraderd y estable de las representaciones dol self y del objeto se produce a través del aprendizaje basado en Ja maduracién y la experiencia, Es este tipo de aprendizaje due consolida Ia evalucién del proceso secundario y aumenta la conexién con la realidad, No me propongo por ahora Iegar a formular una definicién del término identificacién, Mi intencién se orienta mas bien hacia tuna delimitacién més precisa de su concepto y a la comprensisn de su relacién con otros mecanismos similares cercanos a sw fun. cionariento, Tis posible que estemos Iamando con el mismo nom. ‘bre a procesos distintos, 0 que denominemos identificacién tanto al Proceso como al producto de ese proceso, Hay quienes insisten en que el término identifieacién debe ser aplicado sélo al proceso, «bes términas “ouclear” y orbital” son utilieados aqui de seuerdo con cl esquema de Wisdom [192° 123) 9

También podría gustarte