Está en la página 1de 2
Como escribi Alejandra Merino-Trujillo” amerino@saludtab,gob.me ASPECTOSESTRUCTURALES. Un caso clinica os una forma de comunicacién médica, Son observaciones regisiradas cuidadosamente para producir conocimiento sobre un easo particulae Los casos clinicos deben destacar por su originalidad, ya sea por el caso concreto que presenta el paciente, el Aiagndstico, el tratamiento o algtn aspecto relacionado con cl propio caso. La finalidad de los casos clinicos es la de dar explicaciones. del fendmeno y pueden hacerse a partir del pasado, 0 contextualmente, es decir, que las eausas que explican el fenémeno se hayan en el pasado, 0 pertenecen al contexto 0 condiciones que circundan al objeto o fendmeno. CCasos aptos para ser publicados como casos elinicos: Condicién o enfermedad nueva. Condicién rara,infrecuente y poco comunicada, Presentacién inusual de una enfermedad comin. Asociacién inesperada entre sintomas o signos infrecuentes Impacto de una enfermedad en la evolucién de otra. Evolucion inusual o evento inesperado en el curso de una observacién o tratamiento, Impacto del tratamiento de una condicién en otra ‘Complicaciones inesperadas de procedimientos 0 ‘ratamientos (efectos colaterales no descritos). Tratamientos 0 procedimientos diagnos! nuevos y “inicos” COMO PRESENTARELCASO El easo elinieo no debe superar las 1.500 palabras y ha de seguir la siguiente estructura Estructura del caso clinica: Titulo Autor, institueion ir documentos cientificos (Parte 2). Caso Clinico Resumen Palabras claves. Introduecién Presemtacién Discusion Conclusiones. Recomendaciones, Referencias EL Resumen suele ser descriptive, concreto, fil de leery no estructurado, debe de ser corto, en el que la informacion sesuele dar en dos. tres pirrafos yno mayor de 150 palabra, Debe deseribir Ios aspectos sobresalientes del easo y por {qué merita ser publicado. Las palabras claves sen de3 410, isu imero no est ya especificado en las “Instruciones para los Autores”, y selecionadas a ser posible del lista del MeSH (Medical Subject Headings), de Index Medicus o del Indice Médico Espafol Introducclin al easo, La introduccin da una idea especitiea al lector del t6pico que representa el caso clinico y sustenta con argumentos (epidemioldgicos ylo clinics) el por qué se publica, su jusifieacién clinica o por sus implicaciones para a salud piblica, Aqui esta implicta una revision critica de a literatura sobre otros casos inZormads, se debe incluir algunos articulos como referencias dentro de esta parte del reporte de caso. Presentacién del easo (Anamnesis) Historalclinico del paciente datos relevantes: ciuefas,tratamientos previos al caso, et, Exploracién clinica, Breve descripeidn de los hallazgos clinicas y metodotogia usada, Pruebas complementarias, Descripcién de las pruebas ccomplementarias y resultados. Diagnésticodiferenctal y definitiv. Relacidn de los posibles| iagndsticos diferencias. "Direecin de Calidad y Ensetanza en Salud, Secretaria de Salud del Estado de Tabasco. 852 SALUD EN TABASCO Vol. 15, No.1, Enero-Abril 2009) Razonamiento del diagndstico definitivo. ‘Tratamiento y evolucié Instauracién de terapia inicial, Primeras respuestas. Replanteamiento del diagndstico-terapia, Evolucién y resolucién, ‘Cuando son varios easos, es devi, una serie de easos, hay dos opciones: 1. Se puede ampliar el primer caso y Ios otros se resumen incluyendo s6lo diferencias importantes en el examen fisico ‘0 en los resultados de laboratoro. 2. Se pueden presentar varios casos resumidos, En ‘cualquiera de las dos opciones se avonseja emplear un cuadro resumen de los casos eon sus datos sobresalientes Diseusién y conclusiones. En la discusién, se hace un recuento de los hallazgos principales del easo elinivo, se destacan sus particularidades 0 contrastes. Se debe sustentar el diagnéstico obtenido por el autor eon evidencia clinica y de laboratoro,y las limitaciones de esta evidencias. Se debe discuir como se hizo el diagndsticodiferencial,y ‘otros diagnésticos fueron descartados adecuadamente, El ceaso se compara con otros reportes de la literatura, sus semejanzas ysus diferencias. Se mencionan ls implicaciones Clinicas © sociales del caso 0 problema presentado, Generalmente hay al menos una conclusién, donde se resalta alguna aplicacin 0 mensaje claro relacionado con el caso, No se debe hacer generalizaciones basadas en el caso 0 ceasos deseritos Elementos grificos. Pueden ser de diversas naturalezas radiografias, ecografias. Incluso tablas/gritficas comparativas; se pueden adjuntar de 3a $ fotografia Ineluir cl correspondiente pie de foto, No se alvide anor el nombre del caso linico en las fotos y una cortadeseripeidn de cada foto. Referencias, Debe de estructurarse de acuerdo & las normas editorials de la revista en la que se desea publicar aunque SALUD EN TABASCO Vol. 15, No, I, Enero-Abril 2009 ‘una buena referencia son las normas de Vancouver, Proteccidn del derecho de privacidad de los pacientes. Los pacientes tienen derecho a una privacidad que no debe infringirse sin obtener su consentimiento una vez informados, La informacion identificativa no se debe publicar por medio de descripciones eseritas, fotografias, y igenealogias, a menos que la informacion resulte esencial para los fines cientifics yel paciente (o sus padres ottores) una ve7 informa, haya dado por escrito su consentimiento dol paciente para estos fines, una vez informado, requiere ‘que el manuscrito que va. a hacer publieado le sea mostrado, Se deben omitir los detalles identificativos si no son esenciales, pero los datos de los pacientes no se deben alteraro falsificar en un intento por lograr el anonimato. El total anonimato es cil de alcanzar, si existe alguna dda el consentimiento del paciente previamente informado debe ser obtenido de dl. Por ejemplo, enmascarar la regin de los ojos en las fotograffas de los pacientes es un medio imadecuado para proteger el anonimato. Cuando se ha obtenide el consentimiento de los pacientes previamente informados, se debe indicar dicho ‘consentimiento en el articulo publicada, REFERENCIAS 1. Sorensen RU, Preparacién de un manuserito. Boletin Lagi, 1997 2. Reyes-Ontiz CA, Llanos GLa Alegria de publicar $. El Informe de un caso Clinieo. Colomb Med 2003; Vol. 33(4). En: hip: colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33Nod! cem33na tn, 43. Requisitos uniformes para los manuseritos enviados a revistas biomédicas, Comité intemacional de editores de revistas médicas. Salud en Tabasco 2005; Vol, 11(1-2):385- 368. 853

También podría gustarte