Está en la página 1de 3
Como escribir documentos cientificos (Parte 1). El Ensayo Alejandra Merino-Trujillo” amerino(@saludeab.gob.me ASPECTOSESTRUCTURALES El ildsofofranoés Miguel Montaigne (1533-1892) lo tli y Te dio ef nombre con que ahora lo conocemos. En términos generales el ensayo es un escrito en prosa, de cextensin variable, en la que damos nuestas ideas y punto 4e vista particulares sobre un tema que nos interesa ya sea e carécterfloséfieo, cientifco, histrieo, Iteraio, etter Se llama wensayon a una serie de divagaciones, las mis veces de aspecto ertico, en las cuales, tanto pensar como probar son rasgos esenciales del ensayo, segiin Webster: cs una «Composicién literaria breve que trata de un solo tema, por lo comin desde un punto de vista personal y sin intentar ser mis completa» Uno de los principales valores con que events el ensayo es la expresion personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretacion personal de la realidad de c6mo cl autor analiza ls obras Podemos hablar de dos tipos de ensayo: los eientificos, documentados y con fines de investigacion, cuya caracteristiea principal es que parten de una hipstesis que se desarrolla @ través de un sistema de argumentacién (observaciones, inferencias y juicios de valor) y una metodologia formal. Por otra parte, estan Ios libres 0 personales, CARACTERISTICASGENERALES 1. una variedad y libertad temiética. Las ideas en juego aharcan muy diversos dominios: el moral, el cientitico, filos6fico, el histério, el politico etetera 2. Prueba. Elensayo se opone, por definicin toda actitud ogmitica, 3. Originalidad. Suele apoyarseen el conocimientoprofundo el tema, Su originalidad consise en tratar de manera nueva ‘un tema aparentemente agotade. 4. Madurez. Elensayista debe conocer bien el tema, 5. Subjetividad. El ensayo es y debe ser personal, subjetive, Es una vision particular del eseritor ‘CARACTERISTICAS DESEABLE! |. Unitari: se centra en un solo tema, No se divaga hacia 2, Desarrolla el tema sin agotarlo, Se trata de una visién personal, tampoco esta obligado a proporcionar datos exacios y comprobables, y debe sostener sus opiniones ‘mediante argumentos, ejemplos reflexiones, coment ‘comparaciones. 3. Se da una visin personal del autor respecto al tema, 4. Enfoque variado: enudito, critico, reflexivo, humoristico, dogmitico,didéctico. 5. Estilo cuidadoso y elegante sin legar a a afe 6,Seleccién euidadosa y precisa del Iéxico empleado, 7. Omtogratia impecable. 08. METODOLOGIA El primer paso para empezar a eseribir un documento es la revisidn del tema, o que le dala venta de poder conocer de ‘manera ripida y objetiva cual esl informacién que gita en fomo al tema. Esto se aplica a todo tipo de manuserito, sin embargo, cl ensayo, por contar con el juicio de una persona, estar generando un conocimiento mas subjetiv. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de cieneia y algo de literatura. Por un lado la exposiciin del ensayo debe de ser clara y sistemitica, pero por otro lado, debe de serbella.Labelleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, como ia defensa de la tesis. El ensayista debe de ser lo mis objetivo posible. Por lo que la metodologia usada en la redaccidn del ensayo. tiene dos vertientes una es la parte objtiva(o cientifica) y la subjetiva (o literaria) Asi el ensayo siempre cuenta con la parte cientifiea porque telaciona los hechos y la parte subjetiva 0 literaria por contar con el juicio eritico del ensayista. I ensayo es, entonces, la unién easada de dos ‘mundos: el de a cencia y el dela originalidad del ensayista, ‘Direccidn de Calidad y Ensefanza en Salud, Secretaria de Salud del Estado de Tabasco, SALUD EN TABASCO Vol. 15, No, I, Enero-Abril 2009 sg PARTESDELENSAYO El ensayo se estructura tradicionalmente en tres partes, introduccién (cl planteamiento), cuerpo o desarrollo y conelusién, Introduccion, Se presenta en términos generales el tema central y los propésitos del mismo. Se pueden dar sgeneralidades, antecedentes,explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarollarén, A veces se inicia con un gjemploosituacion espocfiea en que seexplique el tema, para sefialarla importaneia de abordatlo, En la introduceidn se explican: objetivo o propésito del ensayo, el método utilizado para investigar el tema, el por qué del contenido o justiicacién de su relevancia actual, las metas que se pretenden lograr o alcance y limites del desarrollo. Es decir, expone claramente la idea que se quiere transmit Cuerpo o desarrollo. Bs el desarrollo del tema, Se exponen Tas ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en form personal la informacién, se proporcionan datos y se ampian los conceptos con reflexiones, ejemplos, comentarios, ‘vomparaciones, te, se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de ina o dscrepancia. Corresponde a las dos terceras partes de la extensin total del ensayo, Conclusién. Estano es silo la opinin personal del ensayista sobre el tema que investig6,realiza el resumen de los puntos Aesarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, ‘coment los resultados y da una opinidn final, la cual puede consistir en una postura especifica ante el tema, una interrogante, una propuesta para resolver el problema tatado, eteétera, Una manera recomendable de concluir es retomar la introduceién, para ver hasta qué punto se logr6 lo wunciado en ella Finalmente, e titulo del ensayo debe de reflejar el contenido del ensayo a manera de poder eaptar la ateneidn. Extensidn del ensayo, La versatilidad misma del ensayones: muestra que el ensayo puede ocuparnos un libro entero, pero que también puede contar con unas cuantas cual. Se suiere una extinci6n aproximada para cada parte del ensayo. La inirodueci6n: pod tener uno 0 mis pétrafos de acuerdo a és, se sefalaré como ta especificamente © no. En el desarrollo: Su extensin esté determinada por la extensin general del ensayo y no dberia tener menos de tres prrafos. Y para la conclusion: vale para ella lo dicho para a introduccién. Sin que estas sean obligadas. La calidad de Ia obra es lo mas importante, es decir, la precisign del contenido, su finalided noes imponer verdades sino mostrar 850 posibitidades de concepeidn, Pasos minimos para eseribir un ensayo: 1. Seleccidn del tema, Nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema clegido sea investigado mediante la leetura que permita conocerlo objetivamente; para ello es necesario. Especificar objetivos: {Qué quiero lograr con mi ensayo? {Qué quiero decir? Preguntar todo lo que se pueda acerca del tema: {Qué aspecios voy a considerar? Respecto al tema o fenémeno a estudiar: {Qué es? {Cémo es? {Para qué sitve? ;Dénde se da? {Cémo? {Por qué? {Qué o quiénes intervienen en él? {,Qué pasaria si no existiera? {De qué manera afeeta a mi ‘comunidad? 2, Buisquede de informacién, Una vez determinado cl tema, ‘se busea Ia informacidn necessria, Se recomienda elaborat tun cuestionario y responderlo considerando los conocimientos previos, asi como la consulta de fuentes bibliograticas, Responder por eserito todas las preguntas foemnuladas, Se debon utilizar los conocimientos previos y la informaci6n recabada; buscar respuestas en las fuentes de informacion que estén al aleance: articulos de otras revista, libros de texto, enciclopedias, resimenes, otras revista, videos, peridicos, material en lines, maestros, cte. Amedida que se vaya respondiendo, el conocimiento del tema seri ‘mayor y la ideas sobre el mismo, més claras, completas y precisas: se determinaré qué aspectos son mis interesantes, cules se necesitan consultar més, cusles parecen poco relevantes, ete 3. Blegirun titulo, Queesté de acuerda.con el tema quese va a desarrollar. Ademas de que todos fos ensayos deben ser titulados, esto permitira no apartase de Ia idea principal. 4. Organizacién, Para organizar debidamente las ideas, 10 primero es decidir qué-es lo que interesa decir, y 6mo hacerlo, Esnecesario plantearseclaramente-un objetivo de desarrollo y no perderlo de vista, pues de ello depende también la ‘onma de organizaci6n de ls ideas. 5. Redaccidn, De todo lo que se ha iavestigado sobre el tema elegido, debe seleccionarse a informacién necesaria, eseribir ideas organizéndolas en parrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes y claros. Cada pirrafo todas las boraciones que lo integren- responde a une de las preguntas oxmuladas al inicio de la investigacién, No se deben olvidar Ja introduecion y las conclusiones. Hay que revisar que las boraciones y los pirrafos sean congruentes y cohesives. No ddeben dejarse ideas inconclusas ni sin relacionar con las otras, 6,Revisar critcamente, Antes de pasar en limpio el ensayo, debe leerse (0 pedir que alguien To lea) con cuidado para revisr sintaxis, vocabulario y ortografia. Si se repite mucho tuna palabra o construceién, debe sustituirse con otra SALUD EN TABASCO Vol. 15, No.1, Enero-Abril 2009) ‘equivalente; cuando sea necesario, hay que volver aredactar Ino las partes con mis ervores. Asegurarse de emplear nexos ¥y frases de enlace debidos en eada parrafo, y que la ppuntuacién ayude a seguir el orden de las ideas REFERENCIAS 1. Rodriguez R, Martinez MO. Ensayo, Trabajos académicos de la Universidad Nacional de Mar de Plata, Facultad de Humanidades 2009, En: htip://www.scribd.com/doc! SALUD EN TABASCO Vol. 15, No, I, Enero-Abril 2009 16078091 rabajos-academicos-ensayo 2.OPS. Como escribir ypublicar trabajos cientiticos.2da ed. En espaol. OPS publicacién cientifica $26. Washington, D.C. 1996; 102-115, 3. tp! /docentes ac) mx/objetivos/ensato,html 4. Padilla-Avila C1. Como escribir un ensayo. Crea ud. 2009) En: htp:/wwwnw.ereaudg.mwvbandle/1234567889/202 5. Requisites uniformes para fos manuseritos enviados @ revistas biomédicas, Comité intemacional de editores de revistas médicas. Salud en Tabasco 2005; Vol. 11(1-2):355- 368, ssi

También podría gustarte