Está en la página 1de 16
Alvarez Romero M. Psiquiatriacom. 2011; 15:33. hep [hel handle net/10403/4349 Revision tedrica Adicciones psicolégicas: perspectiva psicosomatica Manuel Alvarez Romero™”, Ana Moreno Gémez®, Beatriz Granados Gonzalez3 Resumen Durante el siglo XX se ha producido un cambio relacionado con las conductas adictivas. Nos referimos al impacto que han ocasionado las llamadas adieciones no qu{micas o sin sustancia, también denominadas adicciones psicolégicas. Estos procesos hacen alusi6n a la presentacion de comportamientos de tipo dependiente, y que van siendo reconocidos, poco a poco, en el ‘Ambito cientifieo- sanitario. Prueba de ello es el debate que actualmente se libera en el seno del ‘APA y del DSM-V, de proxima publicacién. Por tanto, se hace necesario identificar los patrones de uso de estas conductas, los factores de vulnerabilidad para la realizacién de las mismas, de ‘modo abusivo o adictivo, asi como las diferentes formas de abordar terapéuticamente estos nuevos problemas, sin olvidar las estrategias de prevencién més eficaces. Comportamientos tan sencillos y habituales como hablar por el mévil, salir de compras 0 hacer ejercicio, por ejemplo, pueden convertirse en verdaderas adicciones para algunos, teniendo en cuenta, ademés, que su prevalencia es cada vez mayor y continua actualmente en aumento, siendo necesaria la bisqueda de tratamientos eficaces para estas nuevas patologias psicologicas, Pretendemos Tamar la atenci6n acerca de la posibilidad de que estas conductas, con frecuencia normales, puedan convertirse en patol6gicas en razén de la intensidad, frecuencia o cantidad de tiempo/dinero invertido, y en funcién del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales que aféctan y dan la calidad moral da la persona que las sufre. Desde la perspectiva psicosomética, con el apoyo del paradigma Bio - psico ~ socio - eco -espititual, se consigue, sin duda, una mejor comprensién y un abordaje mas eficaz de todos estos cuadros psicopatologicos. Palabras claves: Gestién de la calidad, adieciones, 180 9001, ‘Reeibide: 27/11/2010 ~ Aceptado: 10/01/2011 ~ Publicado: 05/09/2011, * Correspondencia: Malvarez@psicosomaticanet 1 Médico ~ Centro Médico Psicosomético 23 psicdloga - Centro Médico Psicosomético Psiguiatria.com ISSN: 1137-3148 © 2011 Alvarez Romero M, Moreno Gémez A, Granados Gonzélez B. ‘Advarez Romero M. Peiquiatria.com, 2011; 15:33. ‘ntpi/fhal.handle:net/10401/4349 Qué es la Adiccion? Fara inicar el abordaje de las Conductas Adictivas, también lamadas Adicciones no auimicas y Adicciones Psicolégicas, habria que aclarar, desde un principio, eudles son een ‘Caracteristicas basicas, Destacamos la pérdida de contro, la abstinencia y la dependencia que ‘manifesta el sujto al intentar reducirlaso eliminarlas como elementos principales El término adiecién hace referencia a uno de los conceptos de ms difcl definiion en el ‘campo de las dependencias; Asi, encontramos definiciones como Becofia (1993), que considera que en ‘una adiccién hay cuatro elementos esenciales: * _Unfuerte deseo o sentimiento de compulsién paralevara cabo una conducta particular, * Capacidad deteriorada para controlar la conducta, * Malestar yangustia emocional euando la conducta es impedida o dejada de hacer, robert Co” 1a conducta a pesar de la clara evidencia de que es la que Produce los problemas, a esta misma linea se-expresa Washton (1991) quien yaa finales de los 80 ropuso un Modelo de Adiccién, e indicé que las etapas el proceso adictivo eran las siguientes: - Fnamoramiento: “fechazo” en la primera experiencia con la sustanciao actividad * Lunade, ‘* Traicién: dependencia y comienzo del declive. ick: gratificaciones sin consecuencias negativas. + Ruina: consecuencias negativas. * _ Aprisionamiento: desesperacién y destrucci6n personal. En definitive, segin este autor las dos condiciones minimas necesaras para que una conducta se corvierta en adictiva serian, por un lado, la existencia de una necesidad incontrolada y reiterada de realizar esa conducta, y por otro, la accién nociva que esa conducta poses, Le6n (1998) considera la adiccién como una “dependencia, a una sustancia o actividad, de tal intensidad que altera el habitual funcionamientofisiologieo, psicoldgicn ycomportamental de la persona’, ‘Nos encontramos en tna época hitérica en la que continuamenteflorecen numerosos casos de conduetas adictivas, tanto por los avances ‘ecnolégicos, con todo los que nos ofrecen (internet, videojuegos, etc), como por su facil accesibilidad. Alvarez Romero M. Psiquiatria.com, 2011; 15:33, http://hdl.handle.net/20401/4349 No olvidemos, tampoco, la contribucién de los medios de comiuntéacién a este contexto, con mensajes masivos a la sociedad sobre valores bésicos de consumismo y poder, abevche a ‘erreno a adieciones conductuales tales como las compras, el sexo el trabajo, entreotras, ¢Cuando hablamos de conducta adictiva? ‘Son muchas las personas que desempefian conductas que potencialmente pueden desembocar en Adicién, pero el poreentaje de sujetos que las van a manifestar es bestante inter La Rha, due Ainalmente padece una adiccién organiza toda su vida en funcion de ella, concentraciones de dopamina en el metabolismo neuronal, sale itne Pueden llegar a adquirir un perfil patol6gico de adiccion, Tede depender de la intensidad, la frecuencia, la cantidad o el grado de interfereneie que provoquen en la vida Adel sujeto. Ast, conductas como el sexo, la comida, las eompras o el cue Pueden funcionar en dos extremos opuestos. Fn si, cualquier conducta que resulte placentera es més susceptible de converte en adictiva delitos (exhibicionismo) mal hébito (compras) enfermedad (ludopatia) rechazo intermedio mayor rechazo social menor rechazo social valoradas como negativas, pero el grado de adiccién varia. En el exten de mayor rechazo Social se sitdia la conducta adictiva cousiderada como delito, (exhibicionismo, por ejemplo), En Alvarez Romero M. Psiquiattia.com, 2011; 15:33. hetpy/ha.nanale.net/10403/4349 considerada meramente como un mal hébito (adiccién a la comida, al trabajo 0 a las compras, por ejemplo). Estas diferentes percepciones sociales tienen diversas implicaciones para la posible necesidad de tratamiento, el control que se espera de la persona y la percepeién de Ia gravedad de las consecuencias. ‘Limites entre conductas normales vs. conductas adietivas. ‘Bn las aifieciones sin sustancia también existen la tolerancia (necesidad de llevar a cabo dicha ‘actividad con mis frecuencia) y abstinencia (malestar cuando no se realiza). Otras ‘caracteristicas que diferencian a las conductas adictivas de las normales serian el efectuarse con tuna mayor frecuencia de la que se deseaba al comienzo, existe un deseo de controlar Ia realizaci6n de dicho comportamiento, se disminuye el tiempo destinado a la dedicacion a otras actividades importantes y gratficantes, y se continda con dicha conducta a pesar del perjuicio ‘que oeasiona, [Asi pues, tanto’ en las adieeiones con sustancias como en las comportamentales existe una pérdida de control, asi como un uso reiterado y persistente de las mismas y un centrar su vida en. tomno a la actividad de la que se depende. Por lo tanto, cualquier conducta normal que resulta placentera tiende a repetirse, por lo que es susceptible de convertirse en adietiva. in opinién de Echeburtéa (2000), los limites que pueden establecerse entre Jas eonductas normales y las adictivas son Tas siguientes: © Pérdida de control. 7 + Fuerte dependencia psiquica ‘© Pérdida de interés por otras actividades gratificantes. + Interferencia grave en la vida cotidiana Las adicciones psicolégicas no figuran en la CIE-10 ni en el DSM-IV, pero su abordaje terapéutico y su perfil clinico son similares a las adicciones con sustancias, que si vienen contemplados en dichos manuales. ‘Una puntualizacin fonomenolégiea de gran interés a este respecto, os la actual realidad que se origina en pacientes que tratan de salir de alguna adieeién quimica, con la eonsiguiente tendencia que se da, en muchos casos, de implicarse en una o més adicciones psicolégieas, Caracteristicas de la Adiccién psicolégica ara Echeburda y Corral (1994) lo que caracteriza a una adiccién pricolégiea no es el tipo de conducta implicada, sino la naturaleza de larelacion que el individuo establece con ella, es decit, Ja forma en que se realiza esa actividad, Alvarez Romero M. Psiquatra.com, 2021; 15:33, hetpi//nalhandlesnet/10403/4348 Como caracteristicas de la adiccién psicolégica sefialamos: + Tolerancia, Satine rome J abstinencia (ansiedad, impulsividad, bajo interés por otras actividades gratificantes) Fargo ttividads realizada con frecuencia en canitidades mayores o durante un periodo més largo de lo que inicialmente se pretendia. * __Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir la actividad adictiva, “ceive, amples mucho tiempo én actividades relacionadas con la obtencién, consumo de le actividad o en la recuperacién de los efectos de la actividad. * aieiduccién de importantes: actividades: sociales, laborales.o-recreativas debido ala realizacion de la actividad. fisioge mtn redlizando la actividad a pesar de tener conciencia de problemas Psicolégicos 0 fisicos recidivantes ‘0 persistentes, que parecen-causados 0 exacerbadoe por la adiccion sicolégica {Control iniial por estimulos reforzadores (Io placentero de la conducta en si) * Control final por estimulos negativos (alivio del malestar) [nel ncléo contra de la adiceién habria que situar dos aspectos relevatites. Uno de ellos seria |s necesidad subjetiva de realizar imperativamente la condneta para restaune al equilibrio Diferencias basicas entre adieciones psicolgicas y adicciones quimicas | ADICCIONES QUEMICAS —-ADICCIONES | PSICOLOGICAS | Suelen aparecer aisladas 0 | asociadas a adicciones quimicas Perspectiva Soncomunesias poltoxicomantas | (rabajo-cocana,juego-aleohol) Psicopatolégica Seatin sinrome de | Con una dosis se controla el | Su ejecusién dimitada puede no abstinencia sindrome de abstinencia disminuir el s{ndrome de abstinencia Alvarez Romero M. Psiquiatria.com. 2041; 15:33, http://hal-hanele.net/10401/4249 | Perspectiva terapéutica | Menor motivaci6n al tratamiento | Mayor motivacién al tratamiento a oe as Todas Tas conduetas potencialmente adictivas comienzan a mantenerse por el aspecto placentero que conlleva la realizacién, en si, de dichas conductas, Sin embargo, una vez que se consolida la adiocién, el mantenedor de estas conductas pasa a ser el alivio del malestar, haciéndose evidentes, en este punto, numerosos sintomas relacionados con la abstinencia, en caso de la no consecucién de la conducta concreta. A nivel esquemitico, y siguiendo a Krych, proponemos, la secueneia caracteristica que siguen las conductas potencialmente adictivas en su evolucién al trastorno: @) La conducta es recompensante y placentera ') Aumentan los pensamientos relacionados con la conducta cuando no se hace 0), Ua conducta se vuelve cada ver més-frecuente, disminuyendo el interés por otras vidades @) Se resta importancia al interés mostrado en la conducta: mecanismo psicol6gico de la ‘negacion: ©) Deseo intenso y periédico de reslizar la conducta, con ineremento en las expectativas de que aliviaré el malestar ) | Mantenimiento de la conducta a pesar de las consecuencias negativas, Distorsién de los hechos alos demés y a uno mismo. 8) Aumenten los efectos negativos adversos, con intentos fallidos de abandono 4h) "La conducta deja de mantenerse por plaver, pasando a realizarse con motivo de disminuir elmalestar. Bl alivio es, cada vez, menor y més corto ‘) Aumento de la frustracién y disminuci6n de la tolerancia a las emociones negativas. Las estrategias de afrontamiento se empobrecen y se contempla la adiccién como la tinica salida 2 La conducta adictiva se agrava progresivamente, siendo, por norma general, un episodio severo de crisis el que desemboca en Ia accién de pedir ayuda, Etiologia de las Adieciones psicolégicas. Analizaremos los factores més significativos: + Vulnerabilidad psicolégica: Parecen existir clertas caracteristicas de personalidad o estados emocionales que aumentan la vvulnerabilidad psicol6gica alas adicciones no quimicas, entre las que cabe citar las que siguen: - Impulsividad, ~ Estado de énimo disférico. ~Intolerancia a los estimulos displacenteros, tanto fisicos como psicoldgicos. Alvarez Romero M. Psiquistria.com, 2022; 15:33. hetpi/hd. anda net/20401/4349 ~ Baja autoestima, ~ Estilo de afrontamiento inadecuado ante las dficultades cotidianas, ~ Egocentrismo, ~ Bisqueda de sensaciones FHabria que afadir Ia carencia de afecto consistente, de manera que él ilvidao trataria de lenar esa carencia por medio de su adiccién. Adernés, el hecho de que una persona se frustre en varias reas de su vida, puede hacer que Tanta qrndtenci6n en una sola de ellas,colocando asta esta area en riesgo de adioniOn fe serge Cultivar un mayor némero de intereses podria potenciar una vision positive y de mayor satisfaccién con la vida cotidiana, En conclusiOn, un individuo con una personalidad vulnerable y con una débil cohesi6n familiar (desapego, conficto, etc) presenta un alto riesgo de convestisse en adie si, ademés, esta habituado a las recompensas inmediatas, existe disponibilidad del objeto de su adiccién, se Sfectivag contador el grupo, esta expuesto a estresores ({racaso escolar, frustraciones afectivas, etc.) 0 muestra vacfo existencial (inactividad, aislamiente social, falta de objetivos, duce por la presencia de reforzadores positives, los del poder placentero de la condueta en si misma. sghbare®, conforme se instaura la dependencia y comienca a aparecet un sindrome de abstinencia, el control del comportamiento (esto es, el mantenimiente ace adiccién) se lleva a cabo mediante reforzadores negativos, es decir, el alivio del malestar (el igual que ocurre en las dependencias quimicas). Es en este momento cuando el individuo evidencia una fuerte dependencia sicol6gica hacia el pratineannaehto en cuestién, manifiestaansia,pierde el interés por otras actividades Maken sratificantes y es incapaz de controlar la realizacién de la condueta ¢ esar de que le esti ocasionando dafios Como ‘consecuencia a todo esto, los comportamientes adictivos se ‘vuelven autométicos, once ra pente activados, con poco control sobre el acierto 0 error de la decision: et adicto Sopese los beneficios de la gratifcacin inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. ‘Aivarez Romero M. Psquiatria.com. 2012; 15:33 bttpy/hdl handle net/10803/4349 por el eonttaio, os internos” on muy similares en todas las adinioness siendo el més mportante, la disforia, ya que cualquier adicto tende a recter cuando se encuentra mal 0 deprimido. ‘Tipos de adicciones no quimica: Io existe una tipologia rigurosa en cuanto a las adiecines sin sustany ya Wit cualquier Mnducta que resulte placentera puede convertirse en adiciva s! eva a cabo un uso cor etna dela misma, Por tanto, analizaremos aquellasadieciones co9 Tay prevalencia, sare vestigadas y con mayor demanda terapéutica, Las variantes ms comunes S00: = Fuego patolbgico = Adiccion al sexo = Adieei6n alas compras = Adiceién ala comida = Adiecién al trabajo = Adiceién al teléfono = Adicci6n a internet | ‘Apuestas deportivas por internet y television = Adieci6n al ejercicio fisico + Adlesion al iuezo El juego-patologico se caracteriza por 1s incapacidad {el sujeto para controlarse y por la slteraeion que se produce en éreas significativas de su vida; el juego se convierte en el centro de gu vida y no es eapaz de sbandonatlo én cuando lo desea, Se incluyen en este apartado aquellos juegos que impliquen apuestas de dinero. ara la APA (2002), I caracteristicas esencial del juego patologico es wt comportamiento de juego, desadaptativo, persistente ysecurrente, que altera Is contintidad de Ta vida personal, familiar o profesional, como indican, al menos, cinco o més de: Jos siguientes sintomas: = Preocupacién por el juego. _-Necesidaa de jugar con cantidades crecentes de dinero para conseguir el grado de excitacion deseado. _ Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego. ~nquietua o irvtabiided cuando intenta interrumpir 0 detener el ueg> El juego se utiliza como estrategia para eseapar de los problemas o para aliviar la disforia (sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad 0 depresién). “Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro dia para intentar ‘recuperarlo. «Se engafia a los miembros de Ta familia, erapeutas u otras personas Para ocultar el grado de implicacion con el juego, ‘Awvarez Romero M, Psiguatria.com. 2011; 15:33 betpi//hdlrandle.net/10402/4349 + Se cometen actos ilegales, como falsificacié; el juego. fraude, robo o abuso de confianza para financiat’ ; Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego, ~ Se confia en que los demés proporcionen dinero que alivie la desesperada situacién financiera causada por el juego. 1a CIE-10 (OMS, 1992), por su parte, sefiala que Ia Iudopatia “consiste en la presencia de Srecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores obligaciones sociales, aborales, materiales y familiares del mismo’. Ei trdnsito del juego norinal al patolégico no siempre sigue una lia recta, Los indicadores de dicha transicién son los siguientes: ~ Gasta mas dinero de los planeado, + Apostar para recuperarlo perdido. ~ Seguir jugando incluso cuando se ha perdido. Las cuatro fases de evolucién del juego patologico (R. Custer, 1984) ~ Ganar mucho ( "big win") ~ La bisqueda (la caza). ~ La desesperacién, ~ Elabandono (jugar por jugar, sin esperanza de ganar), * Adiccion al sexo a adiecién al sexo consiste en un exceso de deseos y de conductas sexuales que el sujeto se siente incapaz de controlar. Asi, este impulso incontrolado se traduce en una conducta sesgal breve, frecuentemente poco satisfactoria, que se repite con intervalos variables siempre cortos, con Parejas distintas 0 en soledad y sin reparar en los perjuicios que dicha conducta puede casionar sobre uno mismo y sobre la familia, El adicto, realiza dicho comportamiento, no tanto para obtener placer, sino para reducir un malestar. El sexo-pasa a ser el remedio para redact la ansiedad y asila actividad sexual se transforma en algo morboso. Alvarez Romero M. Piquiatria.com, 2011; 15:33, hetp:/hdl.nandlenet/10403/4248 El paso de una sexualidad alta, pero normal, a una sexualidad adictiva viene marcada, sobre todo, por dos elementos: ~ Interferencia grave en la vida cotidiana: suftimiento, destruccion, soledad, pérdida de la familia, incapacidad de mantener una relacién afectiva duradera, etc. - Sindrome de zbstinencia: aparece cuando no se puede llevar a cabo la conducta sexual y cursa con nerviosismo, irritabilidad, dolor de cabeza, temblores, insomnio, ete. La adiccién al sexo puede revestir diversas formas: "+ Masturbacion compulsiva. = Bisqueda ansiosa de relaciones sucesivas con miltiples parejas. ~ Empleo frecuente de los servicios de prostitutas. = Uso abusivo del teléfono erético. ~ Llamadas telef6nicas obscenas. ~ Entrada en péginas de internet con contenido sexual. El contenido dela adiccion puede referirse a la sexualidad normal o a una sexualidad parafilica, 1Los signos que alertan de la adic podrian ser los siguientes: - Fantasias sexuales alejadas de Ia relacion de pareja = Conductas sexuales anénimas, miltiples y breves. ~Sexualidad comprada. -Voyeurismo. = Acoso sexual a personas dependientes del sujeto. = Contactos con nifios. Un elemento significativo, en este tema, es la naturaleza y dimension de la actitud amorosa del sujeto, Sexo sin amor es campo abonado para la adiccién o sus proximidades. f- 10 Alvarez Romero M. Psiquiatra.com. 2011; 15:33, ‘netpi//ndhenae.net/10401/4349 + Adiccién alas compras a adiccin a las compras (también conocida como oniomania, ‘compra compulsiva, compra Aditiva, consumo atlctivo, Trastorno de la adquisiion o sindrome de las compras) se define como “elimpulso incontrolable de adguiri objeto initles superfluos”. ‘Los rasgos distintivos de esta dependencia con los siguientes: cad sratifcacion proviene del propio- proceso de comprar; es decir, lo importante no es la ‘compra, sino comprar. ~ El consumo, no planificado, excede de las posibilidades econémicas del sujeto y le leva a un gasto excesivo, ae upeividuo pasa por la puerta de un centro comercial yno accede al mismo, sufre sindrome Aeabstinencia, que sélo se calma cuando entra en el establecimiento, {Los objetos que se adquieren se olvidan almacenados en armarios, se regalan, se coleccionan, ete, 71a sstimulacién, proviene del eardcter de comprar, sacar la tarjeta de crédito, sentir la xcitacion de las bolsas en la mano, recibir la atencién de loo dependientes, etc; y lo que pone tutes Seta excitacién son las ofertas, los escaparates, creer algo nuevo, etc. La ‘utoestima y el sentimiento de poder se satisfacen con la condugta de compra, El ciclo de la conducta adictivaes el siguiente: ~ Estado de énimo disférico, ~ Excitacién ante las expectativas de compras, ~ Adquisicién placentera de objetos superfluos ~ Arepentimiento yreproches por el dinero gastado y por la pérdida de control. ~ Repeticién del ciclo para superar el malestar, Alvarez Romero M. Psiquiatri.com. 2031; 15:33, hetpy/hal.nandle.net/10401/4349 * — Adiccién a lacomida {a sobreingesta compulsva,reflejo de la adicién a la comida, supone la "presencia regular de Pretiang th Control por parte del. sujeto". Los atracones se inician de ame forma brusca, Presedidos de una sensacién de hambre incontenible, y suponen la ingestién voraz ( cegualmente a soles o escondidas) de una gran cantidad de alimentos, sobre todo, de lato valor Gulérieo, en un periodo corto. (20-60 minutos) hasta que el sujeto se encuentra Gesssradablemente leno, o cuando se ha terminado el alimento, o fos aparecer dolores abdominales, o bien cuando lega otra persona. En cada atracin se prelen consumir entre 1500 ¥ 5000 calorias, “Los efectos de los atracones son gratificantes de inmediato, puesto que redueen la inguietud y paloleaiee tt PerO a los pocos minutos generan un elevado nivel de wales’ fisico y Psicolégico, 1s fracasos afectivos, énimo deprimido, sentimiento de soledad 0 aburrimiento, y estrés se encuentran entre los factores precipitantes més frecuentes. Asimismo, las dietas restrictivas, Pueden desencadenar un deseo irresistible de comer de modo ‘compulsivo, Sociales, tiempo de ocio, estado de salud, etc. 12 sobreimplicacion laboral responde al ansia o la necesidad de la Persona més que a las Recesidades objetivas del entorno labora. Hl trabajo genera, de esta forma, una excitacién que cto es més su actitud ante la tarea que el nimero de horas dedicadas a clla Frecuentemente, se acompafa de ideas sobrevaloradas scores na Ainero, del éxito o del oder. ‘as principales caracteristicas de esta adiccién son las siguientes (Killinger, 1993): 4) _Implicacion elevada en la actividad laboral D) _Impulso a trabajar debido a presiones internas ©) Poca capacidad para disfrutar de la tarea realigada ® _Basqueda de poder o prestigio J au esté en juego en la persona adicta es su propia autoestima ¥ el reconocimiento social, endo frecuente que, bajo la adiccién, se eseondan sentimionee de inferioridad y miedo al fracaso, as ‘Alvarez Romero M. Peiquatia.com, 2031; 15:33, http: Phd hanle-net/10401/4349 Algunos indicadores relacionados con el comienzo de la adiccién son la tendencia al aislamiento social, el agotamiento, un excesivo sentido del deber, la aspereza de trato y la pérdida de satisfaccién con las actividades cotidianas anteriormente placenteras.. ‘Adiccion al teléfono n al teléfono mévil iguran: Entre los sintomas principales para detectar la adic ~ gasto exagerado de la factura de teléfono = descenso del rendimiento escolar y laboral - aumento del nivel de estrés y ansiedad. La adiecién al teléfono puede generar conflictos en la pareja y familia, que son precisamente quienes detectan la mayoria de las probleméticas va que el enfermo tiende a justficar siempre su conducta”’ Frente a los usuarios moderados del mévil, aquellos que son adictos presentan un estado de alerta-vigilia permanente hacia cualquier sefial que provenga del aparato, que provoca la necesidad casi compulsiva e incontrolada de consultar el mévil constantemente, con independencia de la actividad que se encuentren realizando. Cada vez necesitan dedicarle mAs tiempo, convirtiendo al m6vil en algo prioritario en sus vidas. Ante la separacion del mévil hay estudios que han observado una serie de sintomas que podria configurar el cuadro de abstinencia, tales como angustia, ansiedad, nerviosismo e irritabilidad, principalmente, Tales manifestaciones, disminuyen en cuanto se instaura de nuevo el uso del movil. Entre los sujetos estudiados parecen existir ciertos rasgos comunes, como problemas de autoestima ¢ inseguridad, dificultad en las relaciones sociales, aislamientos y otros factores ‘emocionales. A diferencia de la adiceién a sustancias quimicas, con la terapia ho se centra en el abandono del consumo sino en el aprendizaje de un uso responsable. Adiccion a internet La adicci6n supone una pauta anémala, unos tiempos de conexién elevados anormalmente, de forma permanente, extendiéndose mas allé de la conducta normal de muchos usuarios. Consiste en una dedicacién intensiva de tiempo como consecuencia de la fascinacion inicial por Jas posibilidades de la red y una regularizacién temporal dentro de unos limites controlados al cabo de unas pocas semanas. B

También podría gustarte