Está en la página 1de 46

1

roductiva

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO
FUNDACIÓN MISIÓN RIBAS
Productiva
Productiva

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA NUEVA ETAPA DE LA MISIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS

RIBAS PRODUCTIVA

La educación desarrollada en la “Misión Ribas” es el eje, la columna vertebral con sus programas de
formación, el que más puede contribuir a la concientización de nuestras masas e impulsar precisamente la
mentalidad revolucionaria que nuestro pueblo requiere. Debemos entenderlo como un programa
estratégico para la Revolución Popular Bolivariana ya que tiene que ver con su destino.
El Programa “Ribas Productiva”, tiene sus antecedentes en la política educativa y en el Convenio marco de
cooperación interinstitucional entre la Fundación “Misión Ribas” y Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima (PDVSA), firmado en Caracas el 5 noviembre de 2009, el cual dio origen a un “Programa de
formación acelerado en oficios, o mano de obra especializada para las vencedoras y vencedores y aquellos
egresados de sus filas como bachilleres integrales; De manera que pueda garantizar la seguridad social a
través de la participación socio-productiva en la construcción del hombre nuevo y del sistema económico
socialista, conformando las brigadas productivas socialistas...para conformar Empresas de Propiedad
Social y/u otra forma asociativa legalmente prevista en la ley que satisfagan necesidades
humanas...”(Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Fundación Misión Ribas y Petróleos
de Venezuela S.A.)
En el marco del Nuevo Sistema Económico Socialista, la creación y desarrollo del Sistema Económico
Comunal como instrumento que coadyuve al fortalecimiento del Poder Popular, se viene planteando la
necesidad de formar unidades socio-productivas bajo el régimen de propiedad comunal, en el que las
relaciones de producción y las fuerzas productivas a través de sus valores, tengan rasgos y características
que identifiquen la transición hacia el modelo socialista. De esta manera, se podrán satisfacer necesidades
colectivas, reinvertir socialmente el excedente que se genere y dar al traste con la estructura económica
neo-liberal capitalista que históricamente ha prevalecido en nuestras comunidades. Allí donde este
programa, permite insertar al aparato productivo como trabajo no alienado a vencedoras y vencedores
activos y egresados de esta Misión, de forma organizada con clara consciencia del deber social. Marx, en
el capital sostiene que el “El doble carácter del trabajo representado por las mercancías es el eje en torno
al cual gira la comprensión de la economía política” (Tomo I pág. 9); es por ello que la producción al
guiarse por el valor de cambio, por la ganancia y el lucro, tienen como base la extorsión del trabajo. (No es
casual que toda lógica del capital consista en expoliar el trabajo).
El desarrollo del componente “Misión Ribas Productiva” se viene materializando a través del mismo
proceso educativo; es la proyección del potencial creativo de vencedores(as) sobre el entorno, impactando
y transformando la realidad concreta; organizándose bajo los valores de convivencia, autodeterminación y
soberanía popular.
Para repotenciar y acelerar las Misiones Educativas el Jefe del Estado Nicolás Maduro Moros, estableció
un Plan Especial 2016-2018 en el que estas “deben incorporarse como motor de los planes productivos y

1
económicos para el desarrollo, para que produzcan empleo y riquezas para el país” (Ciudad Caracas, 26
de noviembre 2015.) Este Plan Especial de las Misiones Educativas servirá para su repotenciación,
relanzamiento, aceleración y su fortalecimiento, el cual tributará al desarrollo económico del país, para
radicalizar la revolución económica.
En relación con este Plan Especial la Dirección Nacional de Orientación Laboral tiene establecido dentro de
su política educativa responsabilidades y funciones que señalan su importancia, al elaborar y ejecutar
planificaciones estratégicas a través de proyectos socioproductivos y comunitarios a saber:
 Apoyo, formación, acompañamiento y seguimiento de vencedores(as) en la constitución de
unidades de producción y otras formas asociativas que garanticen sustento económico en el marco
de la economía social solidaria.
 Articulación con la política económica local, regional y nacional a través de Ministerios, institutos y
otros entes productivos (Núcleos de Desarrollo Endógeno, Casas de Cultivos, entre otros)
 Trabajo conjunto con facilitadores(as) en el desarrollo del componente comunitario y sociolaboral.
 Fortalecer la economía social transformadora a través de la promoción e impulso de núcleos y
polos de desarrollo endógeno en los cuales la actividad económica a desarrollar sea sustentable y
rentable, favoreciendo la conformación de organizaciones que tengan como base la producción y
distribución en las comunidades.
Ribas Productiva, viene a fortalecer a los vencedores(as) de la Misión Ribas; la cual está dirigida a formar
profesionales de nivel medio en las diferentes especialidades asociadas a los planes de desarrollo de la
nación en las áreas petrolera, construcción, agropecuaria, eléctrica, manufacturera, entre otras,
considerando las características y necesidades socioeconómicas tanto regionales como locales.
La misma comprende un período de formación teórico-práctico de 6 semestres. Desde el primer semestre
se trabajan todas las áreas de formación, pero en la medida que avanzan los semestres disminuyen las
horas de las áreas de formación correspondientes al componente básico y aumentan paulatinamente las
horas clases del área del componente sociolaboral.
Su objetivo fundamental es:
Promover el desarrollo humano integral y mejorar la calidad de vida de los vencedores(as) a través de la
formación técnica, en sintonía con los planes de desarrollo de las fuerzas productivas de la industria y del
país en general. Así mismo, se plantea contribuir a la transformación del modelo económico de producción
y acelerar la construcción del socialismo coadyuvando en la formación de los ciudadanos(as) que el país
requiere para su desarrollo, en correspondencia con las potencialidades específicas de cada región y en el
marco del Plan Nacional Simón Bolívar, del Plan Siembra Petrolera 2007-2013, enmarcado en el artículo 3
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
“La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines de la República”.

Del objetivo específico:


 Reorganizar el currículo de manera que permita desarrollar un conjunto de programas para la
formación de Técnicos Medios en las distintas especialidades que reclama el sector
socioproductivo de la República.
 Contribuir en el desarrollo integral de los vencedores(as) con formación en el nivel técnico, para el
conocimiento y comprensión de la realidad y la construcción de la sociedad socialista desde la
participación protagónica, teórica y práctica del técnico.
 Impulsar actividades que permitan sensibilizar y elevar los niveles de conciencia de
vencedores(as) para la comprensión de la política energética y economía sustentable como
recurso estratégico y de integración latinoamericana.

2
 Contribuir a desarrollar en los vencedores(as) el interés por la investigación y creación tecnológica,
que les permita participar en la invención de nuevas herramientas, equipos y sistemas para
solucionar problemas técnicos, a partir de los propios recursos y de los que le provee el medio de
trabajo.
 Fortalecer la continuidad y prosecución educativa de los vencedores(as) logrando su inserción en
el mundo ocupacional de manera creativa, emprendedora y comprometida con el ideario
bolivariano.
 Incorporar a los vencedores(as) en el ejercicio de la soberanía de los recursos naturales y la
conservación del ambiente.
 Crear espacios de aprendizaje en los centros de producción en los que los vencedores(as) a través
de la práctica eleven el nivel de conciencia social desde el ejercicio laboral.

3
MISIÓN DE LA RIBAS PRODUCTIVA
La Ribas Productiva está enmarcada en la Educación y el Trabajo, como procesos fundamentales para el
logro de una acción liberadora, integrándose como un todo a la Educación Bolivariana para el Desarrollo
Endógeno soberano, la cual emerge de las experiencias transformadoras que se impulsan en el proceso
revolucionario de Refundación de la República.

Para el logro de la Formación de vencedores(as) en Ribas Productiva contamos con los siguientes
componentes curriculares con sus respectivas áreas de formación.

Componentes Curriculares
1. Básico
2. Idioma
3. Sociolaboral.

Objetivo General del Componente Curricular:


Contribuir a la formación integral de vencedores(as) en el desarrollo de sus procesos y capacidades que le
permitan participar y elevar el nivel de conciencia para la construcción de un modelo de sociedad socialista,
sustentado en los valores de solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación, participación,
complementariedad, lo colectivo integral, justicia, igualdad y libertad.

Componente Básico
El Componente Básico se encarga de la formación general de los vencedores(as) y estará presente en
todas las especialidades. Éste está estructurado en cuatro áreas de formación: Matemática; Lengua,
Cultura y Comunicación; Ciencias Naturales y Territorio, Memoria y Ciudadanía. Algunas de estas áreas se
estructuran por materias como se muestra a continuación:

Componente de Idioma
En el marco de la filosofía de la educación expuesta en la política educativa de la Misión Ribas, se concibe
el estudio de una lengua extranjera, en este particular Inglés, como otra oportunidad de desarrollo de

4
capacidades humanas e intelectuales para comunicarse cooperativamente, interactuando de forma sencilla
entre vencedores(as).
La aspiración fundamental para facilitadores(as) en la enseñanza de este idioma es que todos y todas
disfruten haciéndolo a través de conversaciones sencillas, entre otras estrategias participativas, novedosas
y amenas.

Componente sociolaboral
El componente de formación sociolaboral está asociado a la carrera de acuerdo a la especialidad y
mención, considerando los procesos utilizados. Inicialmente se abrirán las especialidades Agropecuaria y
Construcción Civil, para las cuales se elaboró el perfil de competencia y la estructura curricular.
El componente coincide con el área de formación, estructurada a su vez en cuatro materias concebidas
para todas las especialidades. Se establece la secuencia respectiva para cada semestre, respetando la
complejidad de los conocimientos.
1. Seguridad y Salud en el Trabajo
2. Empresas Socialistas y Planificación Estratégica
3. Ambiente y Desarrollo Sustentable
4. Metodología de Proyecto para el Desarrollo Endógeno.

Metodología de Proyecto para el Desarrollo Endógeno


A pesar que todas las áreas de aprendizaje son tan importante está tiene la característica de estar en
todas las especialidades y todos los semestres, su finalidad es sistematizar metodológicamente el
proyecto para el desarrollo endógeno y al mismo tiempo orientar la transformación de la realidad, la misma
se sustenta en la investigación, que se viabiliza a través de la indagación de contextos y el diagnóstico,
identificación de potencialidades, debilidades, necesidades hasta llegar a propuestas y ejecución de
acciones que transformen la realidad.
No se trata de cualquier investigación, sino la investigación de la realidad y desde la realidad. En la medida
que se investiga la realidad comunal, local, estadal, regional, nacional e internacional se va comprendiendo
la misma para poder transformarla y en la misma medida se van desarrollando procesos de aprendizaje a
partir de las propias capacidades de los vencedores(as). Todo ello genera un sentimiento llamado Topofilia
que es el amor por el lugar y otro llamado Topología que es el aprendizaje desde el lugar, ambos
desencadenan en procesos de conciencia social, fortaleciendo la identidad, la pertinencia y la defensa de
nuestro país, propiciando en los sujetos – nuevos y nuevas ciudadanos- una participación protagónica y
corresponsable en la transformación de su realidad, una formación integral y endógena en el marco de la
construcción de la sociedad socialista, como puede observar a través del siguiente flujograma:

5
Identificación de potencialidades
Indagación de contextos Criterios de Jerarquización
ocesamiento de la información: Tabulación, Interpretación y Análisis de datos .
Diagnóstico comunal
Identificación de necesidades y problemas

Selección del proyecto

REALIDAD
económico, cultural, histórico, político, religioso

Propuestas de Intervención Registro


Ejecución del Proyecto
INSTRUMENTOS
PROYECTO
Guía de observación
Matrices, formatos, entre otros.

Transformar la Realidad
Impacto Social

El componente comunitario y sociolaboral tiene como finalidad formar vencedores(as) como ciudadanos
bolivarianos preparados(as) en formular, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios y sociolaborales en el
marco de las políticas públicas y en impulsar la economía social solidaria para la concreción de los fines de
la República, en su desempeño como promotores(as) del desarrollo endógeno soberano y sustentable en,
con, por y para la comunidad. Se concibe, entonces, como el espacio, dentro de la Misión Ribas
Productiva, para desarrollar un proceso pedagógico, andragógico, ideológico, participativo dialógico, de
construcción colectiva, de acción-reflexión-acción y de organización comunitaria.
El componente comunitario y sociolaboral trasciende el enfoque tradicionalista de los proyectos de
investigación del nivel de educación media diversificada y profesional de la escuela formal; es decir, que no
se reduce a una materia, tesis, monografía, exposición como simple simulación de la realidad o ejercicio
superficial en el papel. No es capacitación para trabajarle a otros(as), no es para consumir, sino para
producir y generar, resolver problemas y transformar la realidad aplicando los conocimientos en beneficio
individual y colectivo.

6
¿Cómo se desarrolla el componente comunitario sociolaboral?

Es un reto para la Misión Ribas dar el salto cualitativo adelante para hacer de esta misión educativa
ejemplo de eficiencia y efectividad en la formación de ciudadanos y ciudadanas para la sociedad en
construcción, razón por la cual es importante responder a esta exigencia con sinceridad, transparencia,
prioridad, honestidad, justicia, eficiencia y efectividad. Por lo que la asamblea comunitaria bolivariana es un
espacio indispensable en la toma de decisiones para el desarrollo del componente comunitario sociolaboral
a lo largo de todo el proceso, en el que ésta se centre en el debate, argumento, búsqueda de consenso
para llegar a acuerdos; en los que se pongan en práctica los principios del ideario bolivariano de
cooperación, convivencia, unidad, solidaridad, bien común, integración que garantizan la contraloría social
con independencia, justicia, igualdad, libertad, paz y autodeterminación.
Considerando que el componente comunitario y sociolaboral es la oportunidad que tienen vencedores(as),
facilitadores(as) y coordinadores(as) para avanzar en la transformación de sí mismos(as) y de la realidad
local, entonces en el desarrollo del componente comunitario y sociolaboral todos y todas se organizan en
diferentes momentos para avanzar en la investigación o indagación del contexto local, formular proyectos,
que surjan de esa investigación para transformar verdaderamente la realidad, practicar permanentemente
la organización comunitaria que les fortalezca en salud, alimentación, ambiente, cultura, deporte y
recreación; Vivienda y sustento económico a través de cooperativas, empresas familiar y/o comunitaria.

De la sociedad que tenemos hacia la sociedad que queremos:


Las sociedades individualistas y de competencia están centradas en el mundo del tener, las personas
parten de la creencia de “cuánto tienes, cuánto vales”, predomina el egoísmo “primero yo, segundo yo,
tercero yo”, “cada quién ve por sí mismo”, “cada quién paga lo suyo”, se centra en que todo es un costo y
debe pagarse: “¿Cuánto hay pa’ eso?” y se fundamenta en el poder dominador del más fuerte sobre el más
débil, el supuestamente superior domina al supuestamente inferior. Todo ello genera y fortalece injusticias,
desigualdad, dependencia, discriminación, racismo, vergüenza étnica, en fin, deshumaniza a la sociedad.
Esta realidad facilita que élites del mundo se enriquezcan cada vez más, abusen del poder, dominen,
exploten y empobrezcan cada vez más a muchos pueblos.
Las sociedades de convivencia se centran en el ser, en el respeto al otro, en el reconocimiento y respeto a
la diversidad; se vive en solidaridad, en cooperación, en comunidad, en armonía con la naturaleza. Ejemplo
de este tipo de sociedad son las sociedades indígenas que pueblan nuestras tierras desde hace más de
500 años, las culturas africanas que mantuvieron sus ideas y costumbres (raíces), y que hoy por hoy
subsisten contracorriente de la sociedad individualista, ya sea en los pueblos indígenas actuales, en las
comunidades afrodescendientes, en las comunidades campesinas e incluso se evidencian en ciudades.
Nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron “donde comen dos, comen tres”, “o hay pa’ todos o no hay pa’
nadie”, “échele agua al sancocho que llegó visita”, frases y acciones que denotan la esencia de convivencia
del pueblo venezolano al igual que la atención al enfermo y asistir al desamparado, propios de nuestra raíz
campesina, indígena y afrodescendiente.
Corresponde a los vencedores(as), facilitadores(as), coordinadores(as) y demás vecinos de la comunidad,
reflexionar, revisar y darse cuenta de qué tipo de sociedad somos y qué tipo de sociedad estamos
construyendo con y desde la misión Ribas Productiva. Con conciencia, conocimiento y comprensión de
nuestra comunidad en el marco de la sociedad que está en construcción, los ciudadanos y ciudadanas
viven, y concretan una práctica y relaciones económicas sociales, políticas, culturales y ambientales que
les permite saber quiénes son, qué quieren y cómo lo harán.
Es por ello, que el componente comunitario y sociolaboral es un componente de formación integral que
permite a vencedores(as), facilitadores(as), coordinadores(as) abordar, comprender, analizar, estudiar y

7
conocer a profundidad quiénes somos, qué sociedad se nos impuso y qué sociedad queremos y cómo la
construiremos como proceso necesario para proponer y construir cualquier tipo de solución a los
problemas económicos, laborales y comunitarios que aspiramos a resolver en nuestra familia y comunidad.
Corresponde a vencedores(as), facilitadores(as), coordinadores(as) la trascendental responsabilidad de
participar y acompañar a los demás ciudadanos y ciudadanas de su comunidad a reflexionar y darse
cuenta, en colectivo, de las necesidades y potencialidades que se tienen para la concreción de la sociedad
que realmente queremos. Asumamos nuestras raíces de convivencia, retomemos de dónde venimos y
quiénes somos y construyamos como nación desde lo local, regional y nacional, hacia dónde vamos, con
autodeterminación, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Tenemos
como estrategia la resolución de problemas que nos afectan a todos(as), donde todos(as) estamos
dispuestos a participar para resolverlos y para lo cual dispongamos de los equipos humanos y recursos
materiales para ello. Estas experiencias se constituirán en aprendizajes y aportes, desde la Misión Ribas
Productiva, de construcción de la nueva sociedad.

Orientación Laboral y Empleo


Este componente de la formación integral de vencedores(as) tiene como propósito orientar y facilitar en la
concreción laboral y de empleo. El componente comunitario y sociolaboral permite el arraigo y
conocimiento de la realidad a través de la indagación de contextos geográfico, histórico, cultural,
económico, político, social y ambiental; diagnóstico y elaboración de proyectos que a partir de la
investigación, tiene carácter legítimo y pertinente. El componente de orientación laboral y empleo brinda la
orientación necesaria, los conocimientos técnicos teóricos y prácticos para el desarrollo de actividades
productivas: constitución de cooperativas de producción y/o de servicios que satisfagan necesidades
humanas en el marco del desarrollo endógeno soberano y sustentable, gestión para la adquisición de
recursos y financiamientos a través de los organismos e instituciones destinados a tal fin, ejecución de
proyectos, control y seguimiento de los mismos, entre otros.
Es importante resaltar la importancia de acompañar y orientar a vencedores(as) en la superación de sus
dificultades económicas y sociales, de manera responsable y en articulación con todos los procesos que la
revolución genera para avanzar en la nueva estructura social a través de un nuevo modelo de la economía
social y solidaria. Es por esto que los proyectos comunitarios, laborales y de empleo que se construyen en
la misión Ribas no pueden ser aislador y/o estar desarticulados con el resto de las misiones y programas,
especialmente de la Misión “Vuelvan Caras” y Misión Zamora conjuntamente con el Ministerio de Economía
Popular, entre otros ministerios; los cuales favorecen el desarrollo de los núcleos endógenos, unidades de
tejido productivo, activan toda forma asociativa de carácter participativo, activan procesos de cadena
productiva, entre otros. Todo, bajo los principios de solidaridad, cooperación, bien común, unidad,
integración y que progresivamente apunte desde la asistencia social y economía necesaria para la
superación de la pobreza, hacia la autodeterminación del pueblo.
El accionar con el Componente Comunitario y Sociolaboral desde el Proyecto Socio Productivo presupone
que impulse el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad y
el país, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el
desarrollo de la economía solidaria. Es de carácter socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias
que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las
necesidades colectivas. Su importancia radica en las razones siguientes:

 Activa el desarrollo de la economía local.


 Promueve la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto.
 Mejora la calidad de vida.

8
 Fomenta la Democracia Protagónica Revolucionaria.
 Incentiva el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación y
valor agregado, colocación y distribución) y el establecimiento de redes productivas.
 Crea fuentes de empleo y ocupación.
 Permite la generación de excedentes y la creación de Fondos de Aporte Social.

BASE JURÍDICA
El sustento jurídico de la creación de proyectos socio-productivos aparece refrendado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, además se apoya en un conjunto de leyes que regulan e impulsan
el desarrollo de actividades socio-productivas:
 La Ley de Los Consejos Comunales.
 Decreto para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular con rango, valor y fuerza de ley
(artículo 5to numerales 1, 5, 6 y 7).
 La Ley de las Comunas.
 Decreto de Emergencia Económica 2016.
 Plan de la Patria con rango, valor y fuerza de ley.

BASE ESTRATÉGICA
Ética Socialista: en tanto y en cuanto a la superación de la ética del capital, configurando la conciencia
revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la
dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de
nuestros vencedores y vencedoras.
La Suprema Felicidad Social: relaciones sociales de producción socialistas, basadas en formas de
propiedad social, que comprenda la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la
construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo, humanista y
endógeno.
Democracia Protagónica y Revolucionaria: impulsar la participación y organización de nuestros
vencedores(as) para lograr transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia y el poder originario del individuo para su realización material y espiritual.
Modelo Productivo Socialista: respondiendo al objetivo de lograr un proyecto socioproductivo con
significado, que permita el funcionamiento de nuevas formas de propiedad colectiva de generación, de
apropiación y de distribución de las actividades productivas.

PAPEL DE LA MISIÓN RIBAS PRODUCTIVA EN EL CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO ACTUAL


Resulta imprescindible para la Misión Ribas Productiva, en el contexto económico y geopolítico actual tener
presente la baja en los precios del petróleo, el cerco financiero a Venezuela, la alianza de los aliados del
imperio para derrocar la democracia y la Revolución Bolivariana, unido a la situación interna de
descontrol de la moneda, acaparamiento y la especulación, la visión rentista de la economía, el control de
la derecha sobre las grandes corporaciones comunicacionales, bajos niveles de producción de alimentos,
para poder responder con firmeza ante lo que ha pedido el Presidente Nicolás Maduro Moros, actuar y
asumir un rol protagónico en la producción de alimentos.
Ello implica que se transforme el abordaje con el cual hasta ahora se ha desarrollado el componente
comunitario sociolaboral y se garantice generar competencias en el área de la Investigación, tales como:
diagnosticar; formular problemas, objetivos, metas, propuestas; planificar; registrar datos estadísticos y/o
descriptivos; sistematizar por etapas la experiencia; evaluar el plan de trabajo, exponer la experiencia y
dirigir una reunión de equipo efectiva.

9
Igualmente se logran competencias en el área productiva; identificar potencialidades productivas en el
contexto real; utilizar las técnicas adecuadas al contexto y tarea; utilizar y crear las herramientas y equipos
necesarios, posibles y disponibles; identificar los ciclos, tiempos, fases en el área de producción
abordada; calcular los costos de inversión reales y justos para la producción; producir; sembrar y elaborar
bienes materiales.
CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA
1. El Componente Comunitario Sociolaboral es la concreción de todo lo aprendido en la Misión, en él
se conjugan y explicitan las cuatro dimensiones del aprendizaje que se contemplan en el modelo:
el Ser, el Hacer, el Conocer y el Convivir.
 Los proyectos socio productivos deben apuntar a la producción, preferiblemente, de alimentos o a
su transformación.
 Se transforma el abordaje con el cual se ha desarrollado el componente Comunitario Sociolaboral,
porque se asume desde la ejecución inmediata y directa de proyectos socioproductivos.
 Este planteamiento de trabajo es una acción política, moralizante y movilizadora, en el marco de la
guerra económica.
 Transformadora del pensamiento y acción del vencedor(a), que va de la idea de consumidor pasivo
a la formación de la conciencia social y de su potencial productivo.
 Aporta soluciones rápidas para dinamizar la economía familiar, local.
 Puede conducir a la formación en un oficio que aporte al aparato productivo nacional.
 La dimensión y el tipo de proyecto a ejecutar se determina, en principio, por las condiciones del
espacio, terreno, por el nivel de dedicación o disponibilidad de los vencedores.
 En cada ambiente debe existir una planificación para la ejecución de las actividades del proyecto,
bien sea individual o en grupos, ésta se irá evaluando en el intercambio diario entre facilitador(a) y
vencedores(a).
 El proceso del proyecto se va evaluando en cada asamblea de evaluación mensual que desarrolla
el facilitador(a) con sus vencedores(a), para ello debe haber registros previos de la ejecución que
va haciendo el vencedor(a), de la observación de los compañeros y del propio facilitador(a).
 Al final de cada semestre el vencedor o el equipo de vencedores expone los resultados del
momento que culmina. Se debe hacer ajustes, redireccionar, corregir lo que sea necesario.
 Cada final de semestre debe quedar ya lista la sistematización del momento que culmina y que
formará parte del informe final.
 El desarrollo efectivo de toda la metodología para la realización del Proyecto Productivo del
Componente Comunitario Sociolaboral depende del facilitador, orientador principal, es quien en
primera instancia guía, establece enlaces para mayor asesoramiento con la estructura municipal
con otros entes e instituciones.

El alcance y magnitud del proyecto se determina en función del espacio físico con que se cuente, las
condiciones de tiempo, disponibilidad, dedicación de los vencedores(a), alianzas comunitarias o
institucionales, etc…

Según su dimensión:
1. Proyectos productivos cortos: se desarrollan en casa, en patios, canteros, cultivos verticales (en
paredes) en plásticos u otros materiales, en macetas, gallineros verticales, mesas de cultivo,…que
sirvan para autoconsumo familiar.
2. Proyectos productivos medianos: se desarrollan en pequeños espacios abiertos pero que permitan
la producción de variedad de rubros o de rubros de ciclos medios, que permitan producir para el
autoconsumo y para generar experiencias de trueque o venta.

10
3. Proyectos productivos grandes: se desarrollan en grandes espacios abiertos, casa de cultivo,
parcelas, hectáreas, que permitan la producción y comercialización de alimentos.

Tipos de proyectos productivos:


1. PECUARIA: Avícola (gallinas de engorde y ponedoras). Pecuario (producción de leche o carne).
2. AGRÍCOLA: siembra de vegetales, cereales, verduras, leguminosas, entre otras.
3. INDUSTRIAL Y SERVICIOS: construcción, turismo, transporte, textil, artesanía, entre otros.

Componentes de Formación Sociolaboral (Tecnología asociada a la carrera de acuerdo a la Especialidad)


AREAS DE ESPECIALIDADES

INDUSTRIALES AGROPECUARIA
1. Técnico Medio en Construcción Civil 1. Técnico Medio en Agropecuaria.

Distribución de carga horaria de las materias técnicas en el área de formación sociolaboral


Aspectos
Especialidad

Semestre
Horas Nº de Horas por
Áreas de aprendizaje semanales semanas semestre

Elementos de Ecología I 2 20 40
Manejo básico de los animales I 2 20 40
Botánica Agrícola II 2 20 40
Zoología General II 1 20 20
Introducción a la Agricultura III 1 20 20
Fisiología vegetal III 1 20 20
Propagación de plantas y manejo de viveros III 2 20 40
Agropecuaria

Manejo de Suelos y Fertilizantes IV 2 20 20


Manejo Integrado de Plagas IV 2 20 40
Servicios técnicos IV 1 20 20
Producción y conservación de alimentos para
V 2 20 40
uso animal
Fundamentos de la producción pecuaria V 4 20 80
Explotación de los cultivos I V 4 20 80
Economía y Legislación agraria VI 2 20 40
Explotación de los cultivos II VI 6 20 120

Planimetría I, II, III 3 20 60


I, II, III, IV,
Materiales y productos de construcción 8 20 160
V, VI

11
I, II, III, IV,
Tecnología de la Construcción 8 20 160
V, VI

Ejecución de obras IV, V, VI 8 20 160

Construcción Civil
Práctica de la Construcción IV, V, VI 8 20 160

Descripción de las Menciones

PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR ESPECIALIDADES


REORGANIZACIÓN CURRICULAR ESPECIALIDAD CONSTRUCCIÓN CIVIL
Para aplicar en la Misión Ribas donde se desarrolle la especialidad Construcción Civil a partir de septiembre
de 2017
FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Construcción Civil
ESPECIALIDAD: Construcción Civil
SEMESTRES DE
NIVEL DE INGRESO: 6to. Grado ESTUDIO: 6
NIVEL DE EGRESO: Medio Profesional CÓDIGO:

CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Técnico Medio Productivo en Construcción Civil

12
1ER NIVEL 2DO NIVEL 3ER NIVEL
Prim er sem estre Segundo sem estre Tercer sem estre Cuarto sem estre Qui nto sem estre Sexto sem estre
MATERIAS
H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C
Sem ana Sem estre Sem ana Sem estre Sem ana Sem estre Sem ana Sem estre Sem ana Sem estre Sem ana Sem estre

Matemática 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20

Lenguaje 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20

Geografía Universal 3 60 1 20
Geografía de Venezuela 2 40 1 20
Historia Universal 1 20
Historia de Venezuela 2 40 2 40
Formación en la Ciudadanía 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40

Ciencias 3 60 2 40 2 40 1  20

Inglés 2 40 2 40 2 40 2 40 1 20

Seguridad y Salud en el Trabajo 1 20 1 20


Empresas Socialistas y Planificación
1 20 1 20
Estratégica.
Ambiente y Desarrollo Sustentable  1 20
Metodología de Proyecto para el
1 20 1 20 1 20 1 20 1 20 1 20
Desarrollo Endógeno.
TOTAL HORAS SEMANA 15 300 17 340 16 320 14 280 8 160 6 120
Planimetría 1 20 1 20 1 20
Materiales y productos de
1 20 1 20 1 20 1 20 2 40 2 40
construcción
Tecnología de la Construcción 1 20 1 20 1 20 1 20 2 40 2 40
Ejecución de obras 1 20 2 40 2 40
Práctica de la Construcción 1 20 4 80 4 80
TOTAL H/C SEMANA 3 60 3 60 3 60 4 80 10 200 10 200
TOTAL GENERAL 18 360 20 400 19 380 18 360 18 360 16 320

1. Modelo del profesional de la especialidad Construcción Civil

Objeto de trabajo y campo de acción de la especialidad Construcción Civil


El sector de la construcción en Venezuela, presenta cambios en cuanto a materiales y productos que se
aplican en las nuevas construcciones, para cumplimentar los objetivos de las inversiones: calidad, costo,
plazo de ejecución y alcance de los proyectos.
La formación de los recursos humanos de nivel medio necesarios para acometer estos retos es
responsabilidad de la Misión Ribas Productiva, para lo cual se requiere una sólida prepararon teórica y
práctica.
El objeto de trabajo de los egresados de la especialidad de Construcción Civil, está referido al proceso
constructivo y de conservación de edificaciones; fundamentalmente viviendas y obras sociales.

Objeto del trabajo


Proceso constructivo.

13
Campo de acción
a) Preinversión
b) Ejecución de edificaciones.
c) Gestión de procesos constructivos (dirección y control) y las unidades de obras de edificaciones.
d) Conservación de edificaciones.

2. Tareas y ocupaciones
Trabaja, bajo la dirección de especialistas, arquitectos e ingenieros, en las tareas y ocupaciones
establecidas en los calificadores de cargos técnicos del proceso constructivo en cada una de las fases:
preinversión, ejecución y desactivación y en la conservación, para lo cual se hace necesario:

Participar en la fase de preinversión de edificaciones


a) Participar en la elaboración y tramitación de avales, licencias y permisos.
b) Participar en la elaboración de la documentación técnica de proyectos.
c) Representar con instrumentos, en diferentes formatos, planos de un objeto de obra.
d) Utilizar software profesionales de aplicación en los procesos constructivos.
e) Cumplir las normas venezolanas de la construcción sobre la representación de planos.
f) Estimar presupuestos, materiales y equipos fundamentales en la inversión.

Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


a) Interpretar la documentación gráfica y escrita de planos.
b) Replantear objetos de obras y elementos constructivos representados en planos.
c) Verificar las dimensiones reales del emplazamiento expresadas en el anteproyecto.
d) Elaborar cartas tecnológicas y de instrucción.
e) Clasificar suelos aplicando los métodos establecidos.
f) Participar en comisiones de investigación ingeniero geológicas de suelos.
g) Ejecutar los ensayos físicos de geotecnia y de materiales de construcción, incluida la preparación de
todos los ensayos.
h) Seleccionar materiales, productos, equipos y herramientas para la ejecución de tareas.
i) Diseñar mezclas de morteros y hormigones hidráulicos.
j) Preparar material de trabajo.
k) Manipular correctamente herramientas e instrumentos manuales.
l) Caracterizar los sistemas constructivos que se utilizan en edificaciones en el país.
m) Caracterizar las tecnologías constructivas.
n) Ejecutar actividades para construir vallas de replanteos.
o) Encofrar elementos constructivos.
p) Armar jaulas y mallas de acero.
q) Fundamentar la colocación del acero de refuerzo en elementos estructurales.
r) Ejecutar los procesos de hormigonado de elementos constructivos.
s) Ejecutar trabajos de albañilería seca y húmeda.
t) Ejecutar trabajos de terminaciones en edificaciones.
u) Cumplir los documentos normativos (normas venezolanas, normas ramales, reglamentos técnicos,
regulaciones de la construcción y documentos de idoneidad técnicas).
v) Cumplir las legislaciones laborales vigentes.

14
Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones, gestionar recursos humanos,
financieros, tecnológicos, equipos y materiales
a) Determinar las cantidades necesarias de materiales y equipamiento para obras de pequeña o mediana
complejidad.
b) Presupuestar obras de pequeña o mediana complejidad o partes de componentes de obras de gran
complejidad que se le asignen.
c) Realizar el cronograma del proceso constructivo para obras de pequeña o mediana complejidad o
partes componentes de obras de gran complejidad.
d) Evaluar según la incidencia sobre el proyecto del presupuesto.
e) Participar en tareas de comercialización, programación y control de la producción.
f) Participar en la elaboración de los proyectos de organización de obra.
g) Participar en la confección del plan técnico económico a su nivel.
h) Revisar, confeccionar y controlar presupuesto y programación de obra, así como el sistema de las
mediciones de las unidades de obra y los aplica en la ejecución de las mismas, controlando su avance
físico.
i) Certificar los trabajos ejecutados de construcción y de montaje de las obras que se ejecutan,
debidamente valorados.
j) Participar en el balance del avance de obra.
k) Participar en la elaboración y control de las cartas límites.

Dirección de la ejecución
a) Asignar trabajos a las cuadrillas o brigadas.
b) Exigir el cumplimiento de la calidad y plazos de ejecución.
c) Organizar los puestos de trabajos.
d) Exigir el cumplimiento del plan de avance de obras.
e) Informar a los superiores cumplimiento de la producción e incidencias que se producen en las obras.
f) Exigir la ejecución de las pruebas hidráulicas en todas las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias en
las etapas correspondientes a cada proyecto en ejecución.

Gestión de calidad
a) Participar en la elaboración de planes de calidad.
b) Elaborar con otros técnicos metodologías y sistemas para el control de la calidad.
c) Recopilar, analizar e informar mensual y trimestralmente las incidencias de calidad pormenorizando
los aspectos más resaltantes.
d) Certificar y aprobar la calidad de los trabajos terminados durante los distintos procesos constructivos.

Gestión ambiental
a) Participar en la elaboración de planes para mitigar los impactos ambientales.
b) Caracterizar los principales problemas, causas y efectos de las construcciones en el medio ambiente.
c) Relacionar los impactos de las tecnologías constructivas en el medio ambiente.

Gestión de salud y seguridad en el trabajo de la construcción


a) Participar en la elaboración de proyectos de salud y seguridad en el trabajo, así como en las medidas
para preservar la salud del brigadista.

15
Control del proceso constructivo
a) Efectuar visitas de inspección a obras, según requerimiento de los beneficiarios, cuando los productos
entregados no reúnan los parámetros normalizativos y de calidad requeridos.
b) Supervisar los trabajos ejecutados por las comisiones de topografía, incluyendo la documentación y
señalar cualquier dificultad existente.
c) Supervisar las mediciones de los volúmenes y las certificaciones emitidas, revisa los presupuestos y
los contratos correspondientes a la obra en cuestión, así como toda la documentación técnico –
normalizativa – productiva de la misma y que se cumplan las especificaciones de calidad
correspondientes.
d) Chequear el estricto cumplimiento de las instrucciones técnicas, cartas tecnológicas y normas vigentes.
e) Informa por los canales establecidos las violaciones que se detecten.
f) Participar en la calificación de los materiales y productos, tecnologías y recursos humanos que se
reciban con el fin de detectar la aceptación o rechazo de los mismos antes de entrar en proceso
constructivo.
g) Controlar conjuntamente con el ingeniero de la construcción el cumplimiento de las tareas que incidan
en la ejecución de las obras o los programas constructivos, según establece el reglamento sobre
documentación.
h) Supervisar y controlar las tecnologías que se utilizan para la elaboración de los diferentes tipos de
hormigones.
i) Revisar certificaciones, presupuestos y avances físicos de las tareas.
j) Supervisar y exigir la aplicación de las técnicas de hormigonado, compactación y curado.

Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones


a) Ejecutar levantamientos de una vivienda.
b) Caracterizar el tipo de obra, tecnologías y materiales empleados en cada siglo.
c) Intervenir en los peritajes de las edificaciones de baja complejidad que presentan estado de
peligrosidad, colaborando en su evaluación y solución técnico económica más factible.
d) Ejecutar acciones constructivas.

3. Objetivos y Habilidades Profesionales


Objetivos generales.
Formar un técnico medio que posea:
a) Una cultura general, para mantener una actitud consecuente ante la vida, reflejada en valores tales
como: combatividad, patriotismo, solidaridad, colectivismo, laboriosidad, disciplina, tenacidad,
independencia, responsabilidad, creatividad, ética, estéticos, acorde a la política venezolana.
b) Una formación profesional básica y específica que le permita la dirección y el control de los procesos
constructivos, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de calidad, costo, plazo y alcance de las
obras, mediante el dominio y aplicación de tecnologías intermedias y tradicionales, cumpliendo las
normas venezolanas sobre calidad, medioambiente, salud y seguridad y los documentos normativos del
sector de la construcción, en condiciones de desarrollo sostenible.
c) Un conocimiento básico de las especialidades, tales como albañil, ferrallista, plomero, pintor y
carpintero que le permitan realizar trabajos directos en la construcción, cumpliendo las regulaciones, la
calidad de los trabajos terminados, en el tiempo programado, así como las legislaciones laborales
establecidas.

16
Objetivo específico
Ejecutar tareas en el proceso constructivo de edificaciones, bajo la dirección de un especialista de mayor
rango, partiendo de los objetivos de las obras, solucionando problemas de ejecución, gestión y
conservación de las edificaciones, cumpliendo los documentos normativos, así como las legislaciones
laborales vigentes, en condiciones de desarrollo sostenible.

Objetivos específicos por semestres


Primer Semestre.
Objetivo.
Ejecutar actividades básicas de menor complejidad propias de la construcción en condiciones reales o
modeladas, con la tutoría de un facilitador(a), sobre la base de una formación general; teniendo en cuenta
las características del sector de la construcción, la importancia de la normalización y metrología, así como
los diferentes sistemas de gestiones; demostrando una concepción científico materialista del mundo.

Habilidades Profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones.
a) Caracterizar el sector de la construcción.
b) Elaborar croquis de levantamientos de viviendas.

Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


a) Seleccionar productos, herramientas, equipos y medios para la ejecución de tareas.
b) Manipular correctamente herramientas e instrumentos manuales.
c) Preparar material de trabajo.
d) Elaborar cartas tecnológicas y de instrucción.
e) Ejecutar actividades para construir vallas de replanteos.
f) Encofrar elementos constructivos.
g) Armar jaulas y mallas de acero.
h) Ejecutar trabajos de albañilería.
i) Cumplir las normas venezolanas y regulaciones de la construcción sobre calidad, seguridad, salud en
el trabajo, y medio ambiente.
j) Clasificar los suelos mediante los métodos normalizados.
k) Caracterizar las propiedades de los suelos.
l) Explicar la importancia de la metrología y normalización en el sector de la construcción.
m) Caracterizar los sistemas de gestiones de la calidad, salud y seguridad y medio ambiente.

Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones.


a) Ejecutar levantamientos arquitectónicos de una vivienda
b) Caracterizar las tecnologías y materiales empleados en cada obra.

Segundo Semestre
Objetivo.
Ejecutar actividades básicas de mediana complejidad propias de la construcción en condiciones reales o
modeladas, con la tutoría de un facilitador(a), sobre la base de una formación general; teniendo en cuenta
las características del sector de la construcción, la importancia de la normalización y metrología, así como
los diferentes sistemas de gestiones; representando en distintos formatos partes de elementos
componentes de un objeto de obra; desarrollando habilidades para el trabajo en oficios de la construcción y
demostrando una concepción científico materialista del mundo.

17
Habilidades Profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones.
a) Caracterizar el sector de la construcción.
b) Elaborar croquis de levantamientos de viviendas.
c) Representar en diferentes formatos partes de elementos componentes de un objeto de obra.

Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


a) Seleccionar materiales, productos, equipos y herramientas para la ejecución de tareas.
b) Interpretar la documentación gráfica y escrita de planos.
c) Manipular correctamente instrumentos, herramientas, equipos y medios para la ejecución de tareas.
d) Elaborar cartas tecnológicas y de instrucción.
e) Ejecutar actividades para construir vallas de replanteos.
f) Encofrar elementos constructivos.
g) Armar jaulas y mallas de acero.
h) Ejecutar trabajos de albañilería.
i) Cumplir las normas venezolanas y regulaciones de la construcción sobre calidad, seguridad, salud en el
trabajo, y medio ambiente.
k) Clasificar los suelos mediante los métodos normalizados.
l) Caracterizar las propiedades de los suelos.
m) Explicar la importancia de la metrología y normalización en el sector de la construcción.
n) Caracterizar los sistemas de gestiones de la calidad, salud y seguridad y medio ambiente.

Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones.


a) Ejecutar levantamientos arquitectónicos de una vivienda
b) Caracterizar las tecnologías y materiales empleados en cada obra.

Tercer Semestre
Objetivo.
Ejecutar actividades de la construcción en condiciones reales o modeladas, teniendo en cuenta planos de
los elementos componentes de un objeto de obra, desarrollando habilidades para el trabajo en oficios de la
construcción y demostrando una concepción científico materialista del mundo.

Habilidades Profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones
a) Participar en la elaboración de la documentación técnica de proyectos.
b) Calcular los materiales y productos necesarios en un proyecto técnico ejecutivo.
c) Replantear objetos de obras con instrumentos topográficos.
d) Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones.
e) Participar en la elaboración de los proyectos de organización de obra.
f) Participar en la elaboración de la documentación técnica de proyectos.
g) Representar con instrumentos, en diferentes formatos, planos de un objeto de obra.
h) Cumplir las normas venezolanas de la construcción sobre la representación de planos.

Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


a) Interpretar la documentación gráfica y escrita de planos.
b) Seleccionar materiales, productos, equipos y herramientas para la ejecución de tareas.

18
c) Caracterizar los sistemas constructivos que se utilizan en edificaciones en el país.
d) Caracterizar las tecnologías constructivas que se utilizan en el país.
e) Caracterizar los procesos de ejecución de obras.
f) Replantear objetos de obras.

Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones, gestionar recursos humanos,
financieros, tecnológicos, equipos y materiales
a) Determinar las cantidades necesarias de materiales y equipamiento para obras de pequeña o
mediana complejidad.
b) Diseñar mezclas de morteros y hormigones.
c) Realizar el cronograma del proceso constructivo para obras de pequeña o mediana complejidad o
partes componentes de obras de gran complejidad.

Gestión de calidad
a) Participar en la elaboración de planes de calidad.
b) Recopilar, analizar e informar mensual y trimestralmente las incidencias de calidad, pormenorizando
los aspectos más resaltantes de cada uno.
c) Certificar y aprobar la calidad de los trabajos terminados durante los distintos procesos constructivos.

Gestión ambiental
a) Caracterizar los principales problemas, causas y efectos de las construcciones en el medio ambiente.
b) Participar en la elaboración de planes para mitigar los impactos ambientales.
c) Relacionar los impactos de las tecnologías constructivas en el medio ambiente.

Gestión de salud y seguridad en el trabajo de la construcción


a) Mencionar las enfermedades profesionales.
b) Participar en la elaboración de proyectos de salud y seguridad en el trabajo.

Cuarto Semestre
Objetivo
Ejecutar actividades del proceso constructivo profesional en condiciones reales, con la asesoría de un
facilitador(a) o tutor(a) partiendo de una formación especializada y general básica, teniendo en cuenta los
aspectos teóricos conceptuales relativos a la gestión de procesos y la conservación de edificaciones
desarrollando habilidades para el trabajo y demostrando la formación de valores y con una concepción
científico.

Habilidades Profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones
a) Participar en la elaboración y tramitación de avales, licencias y permisos.
b) Caracterizar el proceso inversionista de la construcción en Venezuela.
c) Explicar las funciones de los sujetos que interviene en el proceso.
d) Explicar los objetivos de la documentación técnica del proyecto.
e) Representar en diferentes formatos partes de elementos componentes de un objeto de obra.
f) Representar con instrumentos, en diferentes formatos, planos de un objeto de obra.
g) Cumplir las normas venezolanas de la construcción sobre la representación de planos.

19
Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones
a) Interpretar la documentación gráfica y escrita de planos.
b) Seleccionar materiales, productos, equipos y herramientas para la ejecución de tareas.
c) Caracterizar los sistemas constructivos que se utilizan en edificaciones sencillas en el país.
d) Caracterizar las tecnologías constructivas que se utilizan en el país.
e) Caracterizar los procesos de ejecución de obras.
f) Replantear objetos de obras.

Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones, gestionar recursos humanos,
financieros, tecnológicos, equipos y materiales
a) Determinar las cantidades necesarias de materiales y equipamiento para obras de pequeña o
mediana complejidad.
b) Diseñar mezclas de morteros y hormigones.
c) Realizar el cronograma del proceso constructivo para obras de pequeña o mediana complejidad o
partes componentes de obras de gran complejidad.

Gestión de calidad
a) Participar en la elaboración de planes de calidad.
b) Recopilar, analizar e informar mensual y trimestralmente las incidencias de calidad, pormenorizando
los aspectos más resaltantes de cada uno.
c) Certificar y aprobar la calidad de los trabajos terminados durante los distintos procesos constructivos.

Gestión ambiental
a) Caracterizar los principales problemas, causas y efectos de las construcciones en el medio ambiente.
b) Participar en la elaboración de planes para mitigar los impactos ambientales.
c) Relacionar los impactos de las tecnologías constructivas en el medio ambiente.

Gestión de salud y seguridad en el trabajo de la construcción


a) Mencionar las enfermedades profesionales.
b) Participar en la elaboración de proyectos de salud y seguridad en el trabajo.

Quinto Semestre
Objetivo:
Ejecutar actividades del proceso constructivo profesional en condiciones reales y modeladas con la
asesoría de un facilitador(a) o un tutor(a), sobre la base de una formación básica y sociolaboral, teniendo
en cuenta los aspectos teóricos conceptuales relativos a la gestión de procesos y la conservación de
edificaciones desarrollando habilidades para el trabajo.

Habilidades profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones
a) Fundamentar la disposición del acero de refuerzo en elementos estructurales.
b) Caracterizar el comportamiento estructural de elementos constructivos.
c) Diseñar mezclas de morteros y hormigones hidráulicos.
d) Certificar los trabajos ejecutados de construcción y de montaje de las obras que se ejecutan, debidamente
valorados.
e) Participar en la elaboración y control de las cartas límites.
f) Representar con instrumentos, en diferentes formatos, planos de un objeto de obra.

20
Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones
a) Interpretar la documentación gráfica y escrita de planos, con un mayor rigor.
b) Seleccionar materiales, productos, equipos y herramientas para la ejecución de tareas, con mayor rigor.
c) Caracterizar los sistemas constructivos que se utilizan en edificaciones en el país.
d) Caracterizar las tecnologías constructivas que se utilizan en el país.
e) Caracterizar los procesos de ejecución de obras, con mayor rigor.

Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones, gestionar recursos humanos,
financieros, tecnológicos, equipos y materiales
d) Determinar las cantidades necesarias de materiales y equipamiento para obras de pequeña o mediana
complejidad.
e) Diseñar mezclas de morteros y hormigones.
f) Realizar el cronograma del proceso constructivo para obras de pequeña o mediana complejidad o
partes componentes de obras de gran complejidad.
g) Chequear en los depósitos o almacenes el estricto cumplimiento de las instrucciones técnicas y normas
vigentes.
h) Participar en las tareas del control de la producción.
i) Realizar construcciones sencillas con la participación de un facilitador(a) o tutor(a).

Dirección de la ejecución
a) Caracterizar los métodos de dirección de obras.
b) Asignar trabajos a las cuadrillas o brigadas.
c) Exigir la ejecución de las pruebas eléctricas e hidrosanitarias en todas las instalaciones en las etapas
correspondientes a cada proyecto en ejecución.

Control del proceso constructivo


a) Efectuar visitas de inspección a obras, según requerimiento de los usuarios, cuando los productos
entregados no reúnan los parámetros normalizativos y de calidad requeridos.
b) Supervisar los trabajos ejecutados por las comisiones de topografía, incluyendo la documentación y
señalar cualquier dificultad existente.
c) Revisar las mediciones de los volúmenes y las certificaciones emitidas, revisa los presupuestos y los
contratos correspondientes a la obra en cuestión, así como toda la documentación técnico –
normalizativa – productiva de la misma y que se cumplan las normativas y especificaciones de calidad
correspondientes.
d) Chequear en los depósitos o almacenes el estricto cumplimiento de las instrucciones técnicas, cartas
tecnológicas y normas vigentes.
e) Informar por los canales establecidos las violaciones que se detecten.
f) Participar en el control de las materias primas y materiales que se reciban con el fin de detectar la
aceptación o rechazo de los mismos antes de entrar en proceso.
g) Controlar conjuntamente con facilitador(a) o tutor(a) el cumplimiento de las tareas que incidan en la
ejecución de las obras o los programas constructivos, según establece el reglamento.

Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones


a) Caracterizar las tipologías estructurales, materiales y tecnologías empleadas en las edificaciones de la
localidad.
b) Inspeccionar edificaciones.

21
Sexto Semestre
Objetivo:
Aplicar integralmente los conocimientos, capacidades y habilidades profesionales del plan de estudio en
condiciones de producción, ejecutando las actividades enmarcadas dentro del proceso de construcción con
la orientación del facilitador(a) o tutor(a), teniendo en cuenta las exigencias actuales; solucionando
problemas de la construcción, asegurando la calidad de las mismas basado en los principios científicos
mediante el cumplimiento de las normas técnicas de seguridad y salud en el trabajo, comprometido con la
solución de los problemas de la sociedad.

Habilidades profesionales
Participar en la fase de preinversión del proceso inversionista de edificaciones
a) Fundamentar la disposición del acero de refuerzo en elementos estructurales.
b) Caracterizar el comportamiento estructural de elementos constructivos.
c) Diseñar mezclas de morteros y hormigones hidráulicos.
d) Certificar los trabajos ejecutados de construcción y de montaje de las obras que se ejecutan, debidamente
valorados.
e) Participar en la elaboración y control de las cartas límites.
f) Representar con instrumentos, en diferentes formatos, planos de un objeto de obra.

Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


a) Seleccionar los métodos de construcción de estructuras, dispositivos, máquinas, herramientas e
instrumentos necesarios.
b) Determinar los regímenes de trabajo para las diferentes operaciones en los procesos de construcción
de estructuras e Interpretar tecnologías de unidades ensambladas.
c) Identificar los elementos esenciales de cada máquina y afinar máquinas para el trabajo indicado.
d) Utilizar los sistemas informáticos empleados en la industria mecánica.
e) Aplicar medidas adecuadas de seguridad y salud del trabajo según las normas establecidas, así como
contribuir a la conservación y cuidado del medio ambiente.
f) Valorar las variantes de construcción de estructuras metálicas aplicando criterios técnico-económicos.
g) Elaborar e interpretar tecnologías de construcción de estructuras de mediana complejidad.
h) Elaborar estructuras de mediana complejidad con el empleo de las máquinas, herramientas e
instrumentos necesarios.
i) Utilizar documentos técnicos (tablas, gráficos, planos, etc.).
j) Determinar los regímenes de trabajo para las diferentes operaciones tecnológicas en los procesos de
soldadura de piezas.
k) Valorar el empleo de las máquinas de acuerdo con su capacidad productiva. Utilizar los sistemas
informáticos empleados en la industria mecánica.
l) Aplicar medidas adecuadas de seguridad y salud del trabajo según las normas establecidas, así como
contribuir a la conservación y cuidado del medio ambiente.
m) Cumplir con la legislación laboral vigente establecida relacionada con la especialidad.

Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones, gestionar recursos humanos,
financieros, tecnológicos, equipos y materiales
a) Determinar las cantidades necesarias de materiales y equipamiento para obras de pequeña o mediana
complejidad.
b) Diseñar mezclas de morteros y hormigones.

22
c) Realizar el cronograma del proceso constructivo para obras de pequeña o mediana complejidad o
partes componentes de obras de gran complejidad.
d) Chequear en los depósitos o almacenes el estricto cumplimiento de las instrucciones técnicas y normas
vigentes.
e) Participar en las tareas del control de la producción.
f) Realizar construcciones con la participación de un facilitador(a) o tutor(a).

Dirección de la ejecución
a) Caracterizar los métodos de dirección de obras.
b) Asignar trabajos a las cuadrillas o brigadas.
c) Exigir la ejecución de las pruebas eléctricas e hidrosanitarias en todas las instalaciones en las etapas
correspondientes a cada proyecto en ejecución.

Control del proceso constructivo


a) Supervisar los trabajos ejecutados por las comisiones de topografía, incluyendo la documentación,
señalar cualquier dificultad existente y proponer soluciones.
b) Chequear en los depósitos o almacenes el estricto cumplimiento de las instrucciones técnicas, cartas
tecnológicas y normas vigentes.
c) Informar por los canales establecidos las violaciones que se detecten.
d) Participar activamente en el control de las materias primas y materiales que se reciban con el fin de
detectar la aceptación o rechazo de los mismos antes de entrar en proceso.
e) Controlar conjuntamente con facilitador(a) o tutor(a) el cumplimiento de las tareas que incidan en la
ejecución de las obras o los programas constructivos, según establece el reglamento y proponer
soluciones para los incumplimientos.
f) Supervisar y controlar las tecnologías que se utilizan para la elaboración de los diferentes tipos de
hormigones.
g) Revisar certificaciones, presupuestos y avances físicos de las tareas.
h) Supervisar y exigir la aplicación de las técnicas de hormigonado, compactación y curado.
i) Participar, asesorar y supervisar lo relacionado al muestreo, toma de muestra y ensayos del hormigón y
materias primas relacionadas con la especialidad.
j) Caracterizar los métodos para controlar el proceso de construcción.

Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones


a) Caracterizar las tipologías estructurales, materiales y tecnologías empleadas en las edificaciones de la
localidad.
b) Inspeccionar edificaciones.

4. Nota explicativa.
Práctica de familiarización.
Consiste en visitas a urbanismos y viviendas en construcción cuyo objeto social es el proceso de la
construcción.

Práctica
Se realizará desde el primer semestre y tiene como objetivo que cada vencedor(a) obtenga una calificación
técnica.

23
Organización del componente sociolaboral desde el proyecto socioproductivo
La tarea será orientada a inicio de cada semestre. Se debe tener en cuenta los objetivos que debe alcanzar
el vencedor(a) en este tiempo a partir del análisis de todos los elementos que componen el presente diseño
curricular. El proyecto socioproductivo se organizará de forma individual o colectiva, pero nunca en
subgrupos superiores a los 5 vencedores(as).

Culminación de estudios: Se realizará la presentación y defensa del proyecto socioproductivo.

Base material de estudio especializada: Polígono polivalente tipos especializados, herramientas e


instrumentos de medición y control.

24
REORGANIZACIÓN CURRICULAR ESPECIALIDAD AGROPECUARIA
Para aplicar en la Misión Ribas donde se desarrolle la especialidad Agropecuaria a partir de septiembre
de 2017
FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Agroindustrial
ESPECIALIDAD: Agropecuaria
SEMESTRES DE
NIVEL DE INGRESO: 6to. grado ESTUDIO: 6
NIVEL DE EGRESO: Medio Profesional CÓDIGO:
1ER NIVEL 2DO NIVEL 3ER NIVEL
Ár eas de formación

Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre
MATERIAS
H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C
Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre
Matemática

Matemática 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20
Lenguaje, Cultura y
Comunicación

Lenguaje 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20

Geografía Universal 3 60 1 20
Memor ia, territorio
y Ciudadanía

Geografía de Venezuela 2 40 1 20
Historia Universal 1 20
Historia de Venezuela 2 40 2 40
Formación en la Ciudadanía 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40
Naturales
Ciencias

Ciencias 3 60 2 40 2 40 1  20
Inglés

Inglés 2 40 2 40 2 40 2 40 1 20

Seguridad y Salud en el Trabajo 1 20 1 20


Empresas Socialistas y Planificación
1 20 1 20
Estratégica.
Ambiente y Desarrollo Sustentable  1 20
Metodología de Proyecto para el
1 20 1 20 1 20 1 20 1 20 1 20
Desarrollo Endógeno.
TOTAL HORAS SEMANA 15 300 17 340 16 320 15 300 8 160 5 100
Elementos de Ecología 2 40
Manejo básico de los animales 2 40
Botánica Agrícola 2 40
Zoología general 1 20
Introducción a la Agricultura 1 20
Sociolaboral

Fisiología vegetal 1 20
Propagación de plantas y manejo
2 40
de viveros

Manejo de Suelos y Fertilizantes 2 40

Manejo Integrado de Plagas 2 40


Servicios técnicos 1 20
Producción y conservación de
2 40
alimentos para uso animal
Fundamentos de la producción
4 80
pecuaria
Explotación de los cultivos I 4 80
Economía y Legislación agraria 4 80
Explotación de los cultivos II 6 120
TOTAL H/C SEMANA 4 80 3 60 4 80 5 100 10 200 10 200
TOTAL GENERAL 19 380 20 400 20 400 20 400 18 360 15 300

25
1. Modelo del profesional de la especialidad Agropecuaria
Objeto de trabajo y campo de acción
La producción agropecuaria en el país tiende a ser cada día más integral, diversificada y adopta diferentes
formas organizativas, con tendencia a tener unidades más pequeñas, como son las Unidades de
Producción Socialistas presentes en todo el país y las Empresas de Producción Familiar. En la mayoría de
estas formas de organización de la agricultura se desarrolla, además de la producción principal (animal o
vegetal), el autoabastecimiento en viandas, hortalizas, granos, leche y carne. Esto nos plantea nuevos
retos a la formación del técnico medio agropecuario; que sea capaz de enfrentar el reto de la producción
agropecuaria integralmente, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Además de estos aspectos señalados, en la actualidad, en el sector agropecuario se están experimentando
otros retos, como son las nuevas formas que adopta la organización del sector, regidas por el
perfeccionamiento de las entidades productivas, que les permitan alcanzar una agricultura rentable,
sostenible y competente, que conserve el medio ambiente para esta generación y las futuras. En todo esto
incide la aplicación de nuevas técnicas y tecnologías sostenibles, que ahorren recursos materiales y
humanos y que produzcan con eficiencia alimentos que solucionen las necesidades crecientes de la
población. A partir de estos aspectos se tiene:

Objeto de trabajo
El Proceso de producción agropecuaria: los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,
equipos y los agregados agrícolas, la economía, el riego, los animales domésticos de las diferentes
especies, su crianza, manejo y explotación, las relaciones sociales, el proceso de la administración y la
comunicación.

Campo de acción
La empresa o entidad productiva, Unidades de Producción Socialista, Unidades de Producción Familiar y
los productores independientes.

2. Tareas y ocupaciones
El Técnico Medio en la especialidad Agropecuaria, está capacitado para dominar de forma integral el
proceso productivo agropecuario en el que debe ejercer su trabajo a nivel de unidad básica o finca,
vinculado directamente a la producción, empleando técnicas y tecnologías de avanzada, con calidad y
criterio económico y de sostenibilidad y planifica y ejecuta cosechas de las plantas utilizadas en la
alimentación animal. Además atendiendo a la experiencia adquirida, en las diferentes labores
agropecuarias que realiza, podrá asumir funciones de mayor complejidad, como actividades de dirección
de una pequeña unidad de producción, con independencia y creatividad.

a) Interpreta la información agro climática y recoge los datos a través de los instrumentos agro
meteorológicos fundamentales para su trabajo.
b) Realiza toma de muestras para el análisis de suelos, plantas, agua, fertilizantes e interpreta a su
nivel los resultados de estos análisis.
c) Aplica medidas para el uso, manejo, protección, conservación y mejoramiento del suelo de forma
sostenible y con economía de los recursos hídricos y demás recursos naturales.
d) Organiza, realiza y controla las labores de preparación de suelos, siembra o plantación,
resiembra, replanteo y cultivo. Establece semilleros y viveros, así como las tecnologías de
producción, organopónicos, huertos intensivos, etc., y subprogramas de la Agricultura urbana.
e) Selecciona y prepara las semillas botánicas y propágalos, realiza análisis de calidad de las
semillas para determinar su valor agrícola.

26
f) Produce y aplica las diferentes modalidades de abonos orgánicos y biofertilizantes, organiza,
ejecuta y controla la aplicación de fertilizante orgánico y minerales.
g) Aplica y controla las normas de riego, intervalos, tiempo de riego y su aplicación correcta. Participa
en la confección del esquema de riego, su montaje y puesta en marcha. Controla el pronóstico de
riego.
h) Controla la correcta nivelación de los campos y su drenaje, controla el buen funcionamiento de los
sistemas de riego.
i) Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a los animales, determinando su
incidencia, aplica los programas de manejo integrado de plagas. Realiza inspecciones a las
maquinarias y equipos de aspersión o rociado.
j) Aplica los sistemas de tracción, tanto animal como mecánica según las características del suelo y
el cultivo. Trabaja con los tractores e implementos, controla el mantenimiento técnico diario a los
equipos máquinas y herramientas.
k) Programa, ejecuta y controla la recolección, manipulación, transporte y conservación de las
cosechas.
l) Controla y exige el cumplimiento de las labores de higienización de las instalaciones pecuarias,
equipos e instrumentos y otras medidas de bioseguridad.
m) Ejecuta las principales medidas y métodos para combatir las plantas leñosas indeseables que
afectan los pastos y forrajes así como las plagas y enfermedades fundamentales.
n) Produce, beneficia, controla, conserva y almacena las semillas.
o) Ejecuta y controla las rotaciones de cultivo y sus labores.
p) Planifica y participa en la fabricación y conservación del heno, ensilaje, pienso criollo y otros
alimentos para los animales.
q) Ejecuta proyectos agropecuarios y maneja fincas integrales en condiciones sostenibles.
r) Aplica principios del extensionismo agropecuarios.
s) Ubica, controla y reporta el trabajo de los obreros vinculados a su área. Cumple y hace cumplir la
legislación laboral vigente, las normas de protección y salud del trabajo relacionada con su
especialidad.
t) Planifica y ejecuta manejo del pastoreo y de las áreas forrajeras.
u) Ejecuta el balance alimentario y el plan de alimentación de las diferentes especies animales del
área que atiende.
v) Ejecuta labores de manejo que requieren las especies en sus diferentes categorías y participa en
el manejo de los residuales líquidos y sólidos derivados de la producción pecuaria.
w) Ejecuta actividades de control técnico y el movimiento del rebaño así como el análisis reproductivo
del rebaño y controla la aplicación de los métodos de reproducción.
x) Atiende las hembras gestantes, el parto y la cría utilizando diferentes tecnologías.
y) Controla y participa en las actividades de ordeño manual y mecanizado.
z) Ejecuta ocupaciones técnicas en correspondencia con los calificadores de cargo propios de la
especialidad como: Operario Agropecuario, (boyero; carretero; conductor y cuidador de animales;
fumigador; hachero; obrero porcino; pastor ovino integral, sacador de excretas y cambios de
camada, productor de plantas medicinales, abono orgánico, regador (anegador o montador de
tuberías plásticas de riego), obrero de mantenimiento o higiene, horticultor; auxiliar de laboratorios
de control biológicos; operario industrial así como de Operario Agropecuario Especializado.

3. Objetivos y Habilidades Profesionales


Objetivos Generales
Formar un Técnico Medio en la especialidad Agropecuaria que posea:

27
a) Una cultura general e integral, para mantener una actitud consecuente ante la vida caracterizada
por su incondicionalidad con la Revolución, reflejada en valores tales como: su alta combatividad
revolucionaria, el patriotismo, la solidaridad humana, el colectivismo, la laboriosidad, la disciplina,
la tenacidad, la independencia y la creatividad, los valores de la ética y de la estética.
b) Una formación básica y sociolaboral que le permita producir eficientemente alimentos que
contribuyan a la solución de las necesidades crecientes de la población, mediante el dominio y la
aplicación de tecnologías de avanzada.
c) Alcanzar un conocimiento de la rama Agropecuaria para realizar tareas directas en la producción
agropecuaria, adoptando alternativas tecnológicas que mantengan o recuperen la capacidad
productiva de la tierra, que preserve los recursos humanos, naturales y el medio ambiente en
condiciones de desarrollo sostenible.

Objetivo específico
Aplicar técnicas y tecnologías adecuadas en la preparación de suelo, siembra, atenciones culturales,
cosecha, beneficio, almacenamiento y el manejo y crianza de animales de interés económico, sobre la
base de las características propias de los cultivos y especies de animales, las condiciones edafo-climáticas
y socioeconómicas, las normas e instructivos, utilizando métodos científicos en la innovación y
racionalización del proceso de producción agropecuaria, tecnologías de avanzada en la producción
agrícola y pecuaria, la preservación del medio ambiente, en condiciones de desarrollo sostenible y de
elementos de administración y valoración económica.

Primer semestre
Objetivo
Ejecutar técnicas universales de menor complejidad en los cultivos y las crías animales propios del
territorio aplicando el manejo de la tracción animal, como participante directo en la producción, a partir de la
orientación y dirección del facilitador(a), con disciplina y laboriosidad, mediante la integración de los
cálculos matemáticos, el pensamiento lógico, dominio de la lengua, cultura y comunicación, memoria,
territorio y ciudadanía, las ciencias naturales, los factores ecológicos, la protección del medio ambiente,
sobre la base de los fundamentos básicos de la producción agrícola, en condiciones modeladas o
productivas.

Habilidades profesionales
a) Interpretar datos agroclimáticos
b) Caracteriza ecosistemas sencillos y declara la biodiversidad existente
c) Ejecutar medición de áreas por diferentes métodos agropecuarios.
d) Ejecutar labores agrícolas con la tracción animal.
e) Producir abonos orgánicos: lombricultura y compost.

Segundo semestre
Objetivo
Ejecutar técnicas de menor complejidad en los cultivos propios del territorio, como participante directo en la
producción, a partir de la orientación y dirección del facilitador(a), con disciplina y laboriosidad, mediante la
integración de los cálculos matemáticos, dominio de la lengua cultura y comunicación, memoria territorio y
ciudadanía, las ciencias naturales, los procesos biológicos de las plantas, la caracterización de cada familia
agrícola y el desarrollo evolutivo de aves y mamíferos, en condiciones modeladas o productivas.
a) Caracterizar las plantas objetos de cultivos de interés, agrícola, pecuario, maderable o medicinal a
partir de sus características esenciales.

28
b) Observar la conducta animal en diferentes especies.
c) Caracterizar las particularidades de los sistemas digestivos de los poligástricos y nomogástricos.
d) Identificar plantas de diferentes familias y especies botánicas.

Tercer semestre
Objetivo
Aplicar técnicas y tecnologías, como participante directo en las labores agrícolas generales para la
producción de diferentes cultivos, con interés profesional, independencia, responsabilidad, laboriosidad,
disciplina laboral y tecnológica, de acuerdo con los principios revolucionarios, sobre la base de la aplicación
de la agricultura urbana, las técnicas de cultivos no convencionales, la propagación de plantas, el manejo
de viveros agroforestales, los procesos fisiológicos de las plantas y los fundamentos básicos de áreas de
producción.

Habilidades profesionales
a) Ejecutar técnicas generales de forma en la preparación de suelo.
b) Ejecutar métodos de siembra o plantación, atenciones de cultivo y cosecha según las
características de los cultivos y el tipo de suelo.
c) Ejecutar técnicas generales para la propagación de plantas y semillas.
d) Ejecutar actividades relacionadas con la experimentación y el extensionismo agrario.
e) Identificar técnicas de cultivos no convencionales.

Cuarto semestre
Objetivo
Aplicar técnicas y tecnologías, en las labores agrícolas generales de diferentes cultivos, con interés
sociolaboral, independencia, responsabilidad, laboriosidad, disciplina laboral y tecnológica, de acuerdo con
el uso correcto de la conservación y mejoramiento de los suelos, la protección del medio ambiente, la
utilización correcta de la lucha integrada para el control de plagas y enfermedades así como las plantas
indeseables, la operación con diferentes agregados de tracción animal y mecanizada, en condiciones
modeladas y de producción.

Habilidades profesionales
a) Producir abono orgánico: lombricultura y compost.
b) Ejecutar labores establecidas en la lucha integrada para el control de plagas, enfermedades y
plantas indeseables.
c) Aplicar medidas para el uso, conservación y mejoramiento de los suelos y la protección del medio
ambiente.
d) Identificar animales sanos y enfermos mediante la observación de lesiones, daños y síntomas
fundamentales provocados por agentes nocivos según sus características.
e) Aplicar métodos y técnicas de riego y drenaje a nivel del área que atiende
f) Identificar plantas sanas y enfermas teniendo en cuenta los agentes que causan plagas y
enfermedades
g) Clasificar máquinas y agregados para la preparación de suelo, siembra, atenciones culturales y
cosechas.

29
Quinto semestre
Objetivo.
Aplicar técnicas y tecnologías en la producción de alimentos de origen animal y vegetal como participante
directo en la producción agropecuaria, el manejo e higiene de animales domésticos con fines económicos,
así como la producción del cultivo del plátano y frutales propios del territorio, con interés profesional e
investigativo, promoviendo la laboriosidad, responsabilidad, independencia, creatividad, seguridad,
disciplina laboral y tecnológica, comprometiéndose con la solución de la alimentación de la población;
teniendo en cuenta los principios zoohigiénicos, bioseguridad y protección del medio ambiente con dominio
de la situación económica de la región y del país.

Habilidades profesionales
a) Aplicar normas e instructivos técnicos en la preparación de suelo, siembra, atenciones culturales,
cosecha, beneficio y almacenamiento, según las características de los cultivos, el tipo de suelo y
los preceptos de la agricultura sostenible.
b) Aplicar técnicas generales y específicas para la producción de plantas y semillas.
c) Planificar y establecer cultivos destinados a la alimentación animal según las características de los
suelos y las necesidades de los animales.
d) Aplicar las normas y principios generales de la rotación y el intercalamiento de cultivos según las
condiciones edafológicas y la preservación del medio ambiente.
e) Aplicar las normas de crianza, relacionadas con el manejo y la alimentación a los animales de
granja.
f) Ejecutar labores de manejo, higiene y mantenimiento en áreas pecuarias en especies de interés
económico.

Sexto semestre
Objetivo
Aplicar técnicas y tecnologías como participante directo en la producción de las viandas, hortalizas, granos
y cultivos propios del territorio, con un criterio económico que contribuya a las necesidades de la población
procurando el cuidado del medio ambiente con un interés profesional, laboriosidad, responsabilidad,
independencia, creatividad, seguridad, disciplina laboral y tecnológica, patriotismo, solidaridad humana,
comprometido con la solución de la alimentación de la población y con un dominio del papel que
desarrollará como técnico directamente a la producción, sobre la base de una agricultura sostenible en
condiciones modeladas o propias de la producción.

Habilidades profesionales
a) Aplicar normas e instructivos técnicos en la preparación de suelo, siembra, atenciones culturales,
cosecha, beneficio y almacenamiento, según las características de los cultivos, el tipo de suelo y
los preceptos de la agricultura sostenible.
b) Aplicar técnicas generales y específicas para la producción de plantas y semillas.
c) Aplicar el control integrado en el combate a las plagas, enfermedades y malezas, teniendo en
cuenta sus características y su hábitat.
d) Aplicar las normas y principios generales de la rotación y el intercalamiento de cultivos según las
condiciones edafológicas y la preservación del medio ambiente.
e) Aplicar medidas de seguridad y salud ocupacional según las normas establecidas.
f) Cumplir con la legislación laboral vigente establecida relacionada con la especialidad.

30
4. Nota explicativa

Organización del Componente sociolaboral desde el proyecto socioproductivo.


En la especialidad Agropecuaria el componente sociolaboral se realizará en todos los semestres de
estudios, será de menor o mayor complejidad en dependencia de este, a partir del primer semestre; se
utilizarán las técnicas y métodos de investigación estudiados. Se elaborarán como anexo indicaciones
específicas para su ejecución. Este componente se planificará y dirigirá por el facilitador(a), no tiene fondo
curricular en el plan de estudio, pero se ha asignado tiempo para su orientación y control, en la materia
Metodología de Proyecto para el Desarrollo Endógeno. En su desarrollo contribuyen el resto de las
materias de los semestres en correspondencias con los temas, el tiempo asignado para su ejecución será
en dependencia de la tarea o temas.
El proyecto socioproductivo se asignará a principios del primer semestre y se tendrá en cuenta: el perfil
ocupacional, objetivos del año, así como los contenidos propios de las materias técnicas. Se establecerá
un cronograma o plan de trabajo y una guía de actividades.

Organización desde los semestres de estudio


El diseño curricular propone desarrollar la práctica, que se organizará de forma semanal en dependencia
de las condiciones de cada ambiente o de cada proyecto. Se indica preferentemente, realizar la docencia y
la práctica en los ambientes, que permitirá mantener el cuidado adecuado de dichas áreas y el
autoabastecimiento, no obstante entre las actividades a rotar se incluirá prácticas a desarrollar en las
entidades productivas, granjas y naves para la crianza de animales.

Base material de estudio especializada


La Base Material de Estudio fundamental para la especialidad se expresa a continuación.
a) Área especializada con accesorios e instrumentos rústicos y sencillos de mediciones; sistemas o
partes de tractores.
b) Estación Agroclimática (al menos con pluviómetro y evaporímetro).
c) Yunta de bueyes maestras para la docencia, además otras para la atención a las áreas de cultivos.
Maquetas para el manejo del enyugue de las yuntas, bueyes y agregados de tracción animal
imprescindibles (arados y cultivadores).
d) Tractor y agregados de tracción mecanizados imprescindibles arados, cultivadores, Instrumentos y
herramientas para el trabajo manual. (azadas, machetes, limas, etc.)
e) Muestrario de plantas para botánica, Jardín de variedades o clones en las área del centro o de
producción.
f) Áreas para la elaboración de abonos orgánicos como: Compost y lombricultura.
g) Viveros de frutales, forestales y maderables, organopónicos y huerto intensivo.
h) Áreas de producción de semillas de los principales cultivos y árboles frutales y/o maderables.
i) Áreas de producción del ambiente y área básica experimental, con los cultivos económicos de la
región con diferentes técnicas de riegos, donde se observen los subprogramas de la agricultura
urbana.
j) Local con capacidad para tener las máquinas o equipos sencillos y rústicos para la selección,
preparación, conservación y almacenaje de las producciones rurales de uso para el centro
preferentemente.
k) Módulo ganadero con especies principales a estudiar de bovino, porcino, ovino – caprino, aves y
conejos, en correspondencia con la región y las características del ambiente.

31
l) Áreas identificadas, con lotes, parcelas, así como plantas en el caso de los jardines o muestrarios
de clones o variedades. Existencias de mapas o croquis o maqueta del centro, en los que se
aprecien las áreas e instalaciones.
m) Muestrario de pastos y forrajes.
n) Videos técnicos de las diferentes especies con contenidos de manejo, alimentación, mejoramiento
genético y reproducción.
o) Laminarias de razas de las diferentes especies.

SISTEMA DE APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza aprendizaje de Ribas Productiva, al igual que la Misión Ribas, está sustentado en
las concepciones de la Andragogía, cuyos principios fundamentales son:
1. Educación en la vida.
2. Educación en el trabajo y para el trabajo productivo y liberador.
3. Educación en y para la vida en familia y sociedad.
El vencedor(a) está en condiciones de evaluar por sí mismo sus propios procesos de aprendizaje, de ahí la
necesidad de que asuma responsablemente el compromiso de incorporación y permanencia.
El análisis de todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en la misión,
permite hacer determinadas consideraciones, en torno a los componentes que intervienen en el mismo,
haciendo una contextualización de ellos en función de la metodología que se utiliza en los ambientes.

Facilitación del aprendizaje


La facilitación constituye una variante metodológica de conducción del proceso de enseñanza aprendizaje,
desde la cual se garantizan las estrategias, orientaciones, condiciones y apoyos más adecuados para que
los vencedores(as) aprendan con mayor efectividad y de manera más significativa. La facilitación debe
hacer énfasis en el desarrollo de los procesos cognitivos y metacognitivos, a través de ella se hace posible
acompañar el proceso de desarrollo de capacidades humanas y de las competencias en el ser, conocer, el
hacer, el convivir, que permiten el desarrollo integral de los vencedores(as) como seres sociales solidarios.
Desde esta perspectiva la facilitación debe garantizar que la persona que aprende se sienta asistido(a),
acompañado(a), asesorado(a), apoyado(a), para que no pierda confianza en el proceso de aprendizaje y
de formación integral, debe garantizar, por tanto, la motivación durante todo el proceso formativo, así como
la disposición y el compromiso de los vencedores(as) como sujetos activos de su propio aprendizaje y
formación.
El facilitador(a) puede aprender el arte de facilitar, para utilizarlo en la labor formativa cada vez que trabaje
con su grupo de vencedores(as), ya sea en una clase, en una asamblea de evaluación comunitaria, en el
trabajo de orientación comunitaria y sociolaboral y en los procesos de formación en la ciudadanía ,
apropiándose de una variante útil capaz de generar resultados perdurables en el proceso de la formación
de los vencedores(as).
Resulta importante comprender que la facilitación es el resultado de un proceso de formación y preparación
permanente, dentro del quehacer metodológico del aprendizaje, de ahí la necesidad de crear espacios
reales de formación, orientados a este fin, para ello es necesario que el facilitador(a) cuente con
determinados recursos que se generan y potencian como parte de su proceso de autopreparación.
En primer lugar debe tener un conocimiento pleno de los procesos formativos básicos de la misión Ribas
Productiva.
En segundo lugar debe lograr conocimientos en relación con las técnicas para el diagnóstico integral de
sus vencedores(as).
En tercer lugar debe lograr recursos didácticos para su desempeño en la facilitación integral,
especialmente en las áreas de formación que trabaja.

32
En cuarto lugar debe involucrarse en actividades demostrativas de facilitación, dentro de los colectivos de
formación, para asumir modos de actuación coherentes con el perfil de la misión, los que pude enriquecer
sistemáticamente y de manera flexible.
En su labor cotidiana el facilitador(a) despliega en relación con los vencedores(as) un conjunto de acciones
que garantizan la participación activa de estos(as) en el proceso de aprendizaje, lo cual significa que en su
desempeño trabaja con elementos propios de las estrategias para facilitar el aprendizaje.

Estrategias para la facilitación del aprendizaje.


Las estrategias de aprendizaje constituyen el conjunto de acciones y operaciones que emplea cada
vencedor(a), al realizar una determinada tarea o actividad vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje
y a los métodos y procedimientos didácticos. Están conformadas por factores cognitivos y motivacionales,
estas estrategias se potencian en un medio sociocultural dado y pueden ser transferibles a otros contextos
y contenidos de aprendizajes.
El desarrollo de las estrategias aprendizaje implica:
4. Conocimientos previos en el área o materia en cuestión.
5. El desarrollo de todos los procesos psíquicos involucrados en la actividad de aprendizaje.
6. Dominio de un sistema de hábitos y habilidades propias de las asignaturas, así como habilidades
generales.
7. Procedimientos de apoyo al aprendizaje.
8. Conocimiento sobre sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje; así como lograr la
disposición y posibilidad para controlarlos.
El proceso de aprendizaje de las estrategias en los vencedores(as) tiene un carácter gradual y se produce
en relación directa con las estrategias de enseñanza que utiliza el facilitador(a); en la medida en que el
vencedor va sistematizando sus aprendizajes, tiene la posibilidad de ir redefiniendo, perfilando y/o
construyendo sus propias estrategias de aprendizaje, logrando independencia, autonomía y creatividad en
la solución de los problemas.
Toda estrategia de aprendizaje, exige:
1. Determinar el objetivo de aprendizaje.
2. Seleccionar las vías y recursos disponibles para alcanzar dicho objetivo.
3. Puesta en práctica de las acciones.
4. Evaluación del logro de los objetivos fijados, a través de la supervisión y control de la tarea
planteada.

Estrategia metodológica de la clase en la misión Ribas Productiva


El quehacer metodológico de la misión Ribas Productiva en función del aprendizaje se sustenta en la
utilización de video clase, folleto y facilitador(a).
Las clases en Ribas Productiva, son de 45 minutos distribuidos: 5 minuto para el inicio, 30 minuto para el
desarrollo de la video-clase y 10 de cierre de la actividad; para la planificación de las clase el facilitador(a)
debe tener en cuenta documentos interesantes o aspectos importante de la cultura y el acontecer diario del
país para relacionarlo con el contenido y dinamizar la práctica de aprendizaje. En los videos además de las
clases se plantean ejercicios teórico práctico dirigidos al cumplimiento de los objetivos propuestos y a
desarrollar habilidades en los vencedores(as); estas video clases son impartidas por destacados
profesores.
La video clase: desempeña el papel fundamental dentro de la estrategia metodológica porque ella encierra
el contenido de la enseñanza, al mismo tiempo que es el punto de partida para el desarrollo de todos las
competencias a lograr en relación con el ser, el hacer, el conocer y el convivir, esto significa que ella es la
base para la apropiación y desarrollo de los conocimientos, los conceptos, definiciones, principios y leyes,

33
los procedimientos y algoritmos y las habilidades de cada una de las asignaturas con la finalidad de
favorecer en ellos los procesos cognitivos y metacognitivos, así como el sistema de valores que son
necesarios en la formación de los vencedores(as).
Las video clases están estructuradas didácticamente, por lo que con ellas también aprende el facilitador(a).

El folleto: está en correspondencia con las video clases, en él están reflejados los principales elementos del
contenido y actividades para ejercitar y consolidar lo aprendido.

Facilitador(a): tiene la función de facilitar el proceso formativo, en función del aprendizaje, de los
vencedores(as), favorece el diálogo, hace uso adecuado de la metodología de la enseñanza en la Misión,
controla la asistencia y favorece los procesos de permanencia y atención de los vencedores(as). Se ubica
uno por cada ambiente de clase.

Funciones del facilitador(a), en la Facilitación de la Video clase


En el proceso de auto - preparación previa:
1. Analiza de manera pormenorizada el contenido de la video clase, apoyándose en la guía de
observación de la misma.
2. Identifica el objetivo del video clase y clasifica por su tipología el video clase objeto de análisis.
3. Diseña el modo a través del cual logrará la motivación de los vencedores (as) en relación con el
tema de la video clase
4. Determina los procedimientos cognitivos y meta-cognitivos que utiliza el tele-profesor, así como los
aspectos que considere, puedan constituir una dificultad para el trabajo con los vencedores(as).
5. Reflexiona sobre posibles recursos didácticos y formativos a utilizar con carácter individual y/o
grupal, a partir del diagnóstico y el contenido del video clase.
6. Realiza los ejercicios del folleto
7. Selecciona tareas con diferentes niveles de dificultad y de complejidad.
8. Considera la manera en la que organizará el grupo para trabajar.
9. Refleja en forma escrita los procedimientos o recursos didácticos a utilizar para cada momento del
proceso de facilitación, tanto de forma individual como grupal, en correspondencia con su
autopreparación.

Al inicio del desarrollo del video clase:


1. Controla y evalúa el trabajo independiente de los vencedores(as).
2. Resume en forma breve los contenidos tratados anteriormente
3. Motiva a los vencedores(as) hacia la nueva actividad, el trabajo con el folleto y las formas de
trabajo grupal
4. Orienta a los vencedores(as) hacia el objetivo o propósito de la nueva actividad.

Durante el desarrollo de la video clase:


2. Observa el manejo que hacen los vencedores(as) de la libreta y el folleto.
3. Identifica cómo aprenden los vencedores(as), sus ritmos y niveles de aprendizaje y detecta las
posibles dificultades: académicas, psicológicas, económicas, de salud, en ellos (as)
4. Propicia la participación y colaboración de los vencedores(as).
5. Recopila la información necesaria para la confección del registro descriptivo individual de cada
vencedor(a).

34
Después del desarrollo del video clase:
1. Reitera los principales elementos del contenido de la video clase.
2. Muestra mediante materiales impresos o algún otro recurso, los esquemas complejos que los
vencedores(as) deben memorizar y que no pudieron copiar de la pantalla.
3. Aclara dudas y orienta las tareas concebidas por el facilitador(a), durante su preparación previa, o
provenientes del folleto, atendiendo a las diferencias individuales de los vencedores(as).
4. Comienza el proceso de sistematización y replanteo de las estrategias para el aprendizaje de los
vencedores(as) y su reflejo en el registro del facilitador(a).

Metodología para la clase de consolidación


En esta actividad:
 Se ejercita, aplica y profundiza en los contenidos objeto de estudio.
 El estudiante “trabaja de forma orientada e independiente” en la autopreparación.
 Se brinda “ayuda metodológica y científico-técnica” necesaria al vencedor(a).
 No se emite calificación, pero “se valora” el trabajo independiente del vencedor(a).

Protagonistas principales: vencedores(as) y facilitador(a)


Métodos: activos de enseñanza que permitan la adquisición y consolidación de conocimientos.
Medios: Libro de texto y otros medios.
Estructura de la actividad:
Introducción:
Motivación: estará presente en todo el desarrollo de la actividad: el facilitador(a) debe disponer al vencedor(a) para
aprender, que sienta la necesidad de desarrollar las actividades, la utilidad de lo que va a hacer o hace. Esta
motivación pudo comenzar en clases anteriores.
Se asegura el nivel de partida:
Tener en cuenta los contenidos abordados en la actividad orientadora y cómo el vencedor(a) realizó el estudio de
los mismos. Esto se hará utilizando preguntas problémicas que a la vez que retomen los contenidos sirvan como
motivación.
Se harán explícitas las vías óptimas para la sistematización de los contenidos estudiados (mapas conceptúales,
cuadros sinópticos, resúmenes de contenido, fichas de contenido, etc.)
Orientación hacia el objetivo:
 Se plantea el objetivo de la actividad, delimitando los conocimientos y la habilidad asociada al mismo,
expresando de forma clara las acciones para el desarrollo de la habilidad.
 Hacer referencia al contenido de la guía de estudio, dejando claras los tipos de tareas, a las cuales se
enfrentarán durante el desarrollo de la actividad.
 Expresar la forma como se desarrollará la actividad y organizar el grupo para la misma, según el método
seleccionado.
Desarrollo
Solución de las tareas relacionadas con el contenido:
 Planificar previamente los recursos a utilizar en cada una de las tareas docentes previstas (Estrategias de
aprendizajes más adecuadas de acuerdo con la tarea docente propuesta).
 Deben aclararse las dudas que los vencedores(as) presenten en la solución de las tareas.
 Realizar resúmenes parciales por bloques de tareas que sistematicen los elementos asociados a un
contenido específico.

35
 Emitir criterios valorativos, tomando en consideración la autovaloración individual y colectiva de los
vencedores(as) y la observación del facilitador(a), sobre el alcance logrado en la solución de las diferentes
tareas, precisando las dificultades asociadas al conocimiento y/o las habilidades.
Conclusiones:
Analizar el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la valoración de:
 Efectividad del trabajo independiente desarrollado.
 Apropiación del contenido por parte de los vencedores(as).
Para lograr esta estructura es necesario:

El facilitador(a):
 Debe preparar con antelación las respuestas de todas las actividades.
 Debe buscar ayuda si lo precisa, en el Comité Técnico Pedagógico.
 Debe orientar y motivar a los vencedores(as) a la búsqueda de información y no resolverles los ejercicios
durante la actividad.

LA EVALUACIÓN
La evaluación de aprendizaje de la misión Ribas Productiva tiene su fundamentación legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tomando los aspectos humanistas y
transformadores y en el artículo 05 de la resolución 47 del 09 de Junio de 2004, en el cual expresa:
“La evaluación del Plan Extraordinario “Misión Ribas” será un proceso continuo, integral, cooperativo,
participativo y de carácter humanista, centrado en el desarrollo y seguimiento de las competencias en el
conocer, hacer ser y convivir, con proceso exploratorio, formativo y sumativo, cuali–cuantitativo, a través de
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación”, (Se toma esta evaluación por ser la que la Misión
está ejecutando en los actuales momentos y la misión Ribas Productiva es una prolongación de la Misión
Ribas).
Estos elementos hacen que sea un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y
obtención de la información referente a: Avances, rendimiento o logros del vencedor(a); además de la
organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, determinación de su importancia y
pertinencia, de conformidad con el aprendizaje que se espera alcanzar y todo con el fin de tomar
decisiones que orienten el proceso, para tener en cuenta una evaluación diagnostica, formativa y sumativa.
DIAGNÓSTICA: que tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo
de las potencialidades del vencedor(a), así como en el contexto social y en el momento previo al desarrollo
de los procesos de aprendizaje. Permitiendo el conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica,
social, psicológica y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes.
FORMATIVA: provee información permanente durante el proceso formativo de cada vencedor(a) para
afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje, favoreciendo la realización de observaciones sistemáticas
pautadas durante el proceso de aprendizaje, la obtención de información de todos los elementos que
configuran el proceso de aprendizaje, la orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje .y
la toma de decisiones para mejorar el proceso educativo
SUMATIVA: tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por los vencedores(as) en el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la
información proporcionada por la evaluación de procesos, durante el período respectivo. El resultado de la
misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica, o la síntesis de la valoración del
aprendizaje obtenido integralmente y la prosecución o promoción.
Es importante resaltar que se toma de la Política Educativa de la Misión Ribas los ”principios andragógicos
en los cuales se resalta la EDUCACIÓN EN LA VIDA, LA EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO

36
PRODUCTIVO LIBERADOR, EN Y PARA LA VIDA EN FAMILIA Y SOCIEDAD. Las premisas andragógicas
son: El adulto y la adulta tienen la necesidad de poner en práctica el conocimiento (conocimiento que le
sirva), aprenden aquello que decide aprender y rechaza aquello que se le impone, el aprendizaje tiene
sentido en el día a día y no para la simple retención de conocimiento estéril y, la motivación interna es
mayor que la externa (notas, promoción, entre otras, no motivan). Por último, es importante asumir la
responsabilidad y compromiso del adulto y la adulta en su proceso de aprendizaje, para las decisiones en la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación”
AUTOEVALUACIÓN: Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su
actuación en la construcción del aprendizaje, permitiendo tomar decisiones al respecto.

Para el vencedor(a) esta forma de evaluación permite:


 Reconducir o mejorar sus procesos, experiencias o prácticas de aprendizaje.
 Tomar conciencia y control de lo que está haciendo y de lo que pretende alcanzar.
 Reconocer sus avances y logros.
 Demostrar una actitud crítica y reflexiva.

Para los Facilitadores(as) y el Instructor:


 Valorar su actuación y reorientar el proceso de construcción del aprendizaje.
 Autorreflexionar en cuanto a:
 La coherencia teórica práctica, actitud frente al conocimiento los vencedores(as), estrategias de
integración, respeto a los acuerdos de convivencia, desarrollo de sus potencialidades para conocer,
cuestionar, sentir, hacer y juzgar.
 Los recursos y soportes didácticos que fomentan la creatividad, participación, reflexión, cooperación y
valoración del aprendizaje.
 Las acciones emprendidas para alcanzar la permanencia de los vencedores(as) en la Misión
 Su praxis para reafirmar, cambiar o transformarla.

Coevaluación: Es el proceso de interacción social que se realiza entre facilitadores(as) y vencedores(as),


para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje.
Esta forma de evaluación permite:
 Reflexionar respecto a los avances y logros individuales y grupales.
 Potenciar valores sociales como la convivencia, solidaridad, socialización, respeto mutuo.
 Asumir actitudes críticas frente a los demás.
 Valorar la actuación de los y los vencedores(as), facilitadores(as) en el grupo, para reorientar el
proceso de construcción del aprendizaje.

Heteroevaluación: Es el proceso de reflexión para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de
los actores sociales comprometidos; que fortalezcan la construcción del aprendizaje.

Permitiendo:
 La representación de la evaluación continua y colectiva entre los grupos de trabajos
(vencedores(as) y actores sociales comprometidos).
 El trabajo conjunto de la comunidad, los vencedores(as), los facilitadores(as), para reflexionar
sobre los avances y logros en la construcción de los aprendizajes.

37
La sistematización de evaluación implica la aplicación de técnicas e instrumentos como: La observación, la
entrevista, registro descriptivo, la lista de verificación que implica el uso de la tabla de indicadores de
aprendizaje y el registro del resultado de la evaluación a través de la ficha acumulativa o libro de vida.
Además, se utilizarán los trabajos individuales y colectivos: investigaciones, debates, diálogos, portafolios,
informes, trabajo comunitario, ensayos, ejercicios prácticos productivos, ejercicios demostrativos, ejercicios
interpretativos, diario reflexivo entre otros.
Es importante resaltar que el fin supremo de la educación es la transformación de la sociedad con hombres
y mujeres consientes y con conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad. Es así como, la
evaluación humanista trasciende el mero medir de contenidos y profundiza en todos los aspectos
necesarios para el desarrollo pleno y genuino de cada ser humano para su emancipación tanto individual
como colectiva.
A continuación se presentan las dimensiones, con sus respectivas competencias, que permiten guiar este
proceso de evaluación, concibiéndolas de manera integral, es decir, ninguna es más importante que otra y
todas conforman al ser humano como un todo.

DIMENSIONES COMPETENCIAS
Responsabilidad
Honestidad
SER VALORACION %
Iniciativa
Identidad
Constancia
TOTAL DIMENSION SER 100%

Observación
Comparación
Explicación
CONOCER Argumentación
Síntesis
Contenidos de los Programas
Valoración del Trabajo Liberador
TOTAL DIMENSION CONOCER 20%

Habilidades
Destrezas
Respeto
HACER
Cooperación
Disposición para el trabajo
Seguridad
TOTAL DIMENSION HACER 40%

Compartir de Saberes
Respeto y reconocimiento a la
CONVIVIR
diversidad cultural
Respeto al ambiente
TOTAL DIMENSION CONVIVIR 40%

38
Nota: y todas aquellas competencias que el facilitador(a) crea conveniente para el logro de un Ser
Socialista.

Logros finales por periodos y semestres:

 Consolidado(a): el (la) participante logró todas las competencias. Puntuación para la conversión: 5

 Avanzado(a): al (la) participante logró algunas de las competencias. Puntuación para la conversión: 4

 En proceso: el (la) participante promueve, sin embargo, requiere atención individualizada con énfasis en
las deficiencias detectadas en el proceso. Puntuación para la conversión: 3

 Iniciado(a): el (la) participante no promueve, requiere reiniciar el proceso para así desarrollar las
competencias. Puntuación para la conversión: 1

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN RIBAS PRODUCTIVA


1.- Fotocopia de la Cédula de Identidad legible
2.- Fotocopia de la Partida de Nacimiento
3.- Titulo de 6to grado
4.- Ser Mayor de Edad.
5.-Con o sin experiencia laboral

RECOMENDACIONES:
1. De no presentar cualquiera de los documentos solicitados al momento de la inscripción, tendrá 15 días
para presentarlo o mediante oficio explicativo aclarar situación. En ningún caso la no presentación de
algún documento será causa de la negación de la incorporación del vencedor(a).
2. Entre los principios de la misión Ribas Productiva se tiene el satisfacer la demanda de mano de obra
calificada de los sectores socioproductivos y de igual manera fortalecer las comunidades cercanas al
mismo con generación de empleo, por ello se les recomienda tomar en cuenta los municipios
próximos a los sectores industriales para canalizar de forma discriminada la inscripción de los
vencedores(as)
A continuación se presentan las responsabilidades de los facilitadores(as), coordinadores(as) de Plantel
de Ribas Productiva.

Responsabilidades Generales: (Basado en las Políticas de la Misión Ribas).


1.- Apoyar y acompañar la formación integral del vencedor(a) durante toda la sesión de clase y fuera de
ella tanto en lo pedagógico como en lo administrativo:
 Procurar mantener el 100% de la matrícula.
 Hacer seguimiento a las situaciones de inasistencia y abandono de vencedores y vencedoras.
Involucrarse directamente en estas situaciones para su resolución efectiva y eficiente
 Cumplir el calendario escolar corresponsablemente con el compromiso y la responsabilidad de los
vencedores(as)
2.- Favorecer y fortalecer la consolidación del conocimiento y la formación de valores a través del diálogo,
intercambio y discusiones:
 Revisar y apoyarse en el manual del facilitador(a), el cual sirve de orientador para la metodología.
 Utilizar ejemplos de la vida diaria en el contexto local, regional y nacional.
 Aplicar exclusivamente el Sistema de Evaluación de la Misión Ribas.

39
3.- Facilitar y mediar en el aprendizaje:
 Orientar, la formación integral de ciudadanos(as) bolivarianos(as) capaces de valorarse a sí
mismos(as).
 Indagar e investigar para el fortalecimiento de la práctica pedagógica (planificación del desarrollo de
sesiones de clase, evaluación y seguimiento de procesos).
4.- Ser ejemplo en el ejercicio de ciudadanía.
5.- Defender y hacer énfasis en la identidad local, regional, nacional y latinoamericana.
6.- Animador-animadora pedagógica(o):
 Asumir la perspectiva de vencedores(as) como sujetos de participación.
 Estimular y favorecer la motivación a partir del compromiso y responsabilidad de cada vencedor(a) en
su proceso de aprendizaje y en el proceso de transformación de su realidad.
7.-Practicar un trato amable, franco y respetuoso, aprender con el colectivo, no ser autoritario(a),
autoritaria, no manipular ni obligar, no generar dependencia sino favorecer la iniciativa, seguridad y
confianza en vencedores(as).
8.- Buscar ayuda y apoyo reconociéndose como miembro de un colectivo. Favorecer la solución de los
problemas desde lo colectivo (no generar conflicto).
9.- Trascender al ambiente de clase y favorecer a través de la Metodología de proyecto para el desarrollo
endógeno.
10.-Asistir regular, permanente y puntual al espacio.

Responsabilidades del facilitador(a): (Basado en las Políticas de la Misión Ribas).


 Dar seguimiento y garantizar la conformación del expediente administrativo de cada uno(a) de los(as)
vencedores(as) oportunamente, que permita garantizar la obtención del título de bachiller. Involucrarse
directamente en las situaciones que se presenten para su resolución efectiva y eficiente.
 Garantizar el desarrollo adecuado en la asignación de becas. Organizar, planificar y coordinar la
asamblea y levantamiento del acta.
 Tener disposición e iniciativa por aprender y consolidarse en las distintas áreas del conocimiento.
 Velar conjuntamente con vencedores(as), del resguardo y buen cuidado de los medios y recursos a su
disposición. (TV, DVD, videos, entre otros).

Responsabilidades del Instructor(a) Técnico (a)


 Garantizar el acceso de los vencedores(as) a los talleres y/o laboratorios de formación práctica.
 Incentivar la participación de los vencedores y vencedoras en las políticas de conservación y
protección del ambiente.
 Estimular la participación de los vencedores(as) en los proyectos socio-comunitarios.
 Sembrar en los participantes el sentimiento de defensa y resguardo del sector socioproductivo.
 Fortalecer la ética y el valor al trabajo en los vencedores(as)
 Generar encuentros de saberes entre los vencedores(as).
 Establecer instrumentos para el registro de los logros de los vencedores(as) en tecnología,
técnicas y equipos.
 Establecer en conjunto con el facilitador(a) los criterios y observaciones que sustenten la
evaluación de los vencedores(as).
 Realizar evaluaciones continuas y permanentes en los procesos prácticos.

40
Responsabilidades de coordinadores y coordinadoras de plantel (Basado en las Políticas de la Misión
Ribas).
1. Acompañar integralmente. Coordinar y liderizar actividades de formación y orientación a facilitadores y
facilitadoras de su plantel, haciendo énfasis en los aspectos pedagógico, ideológico, administrativo y
comunitario.
2. Favorecer la toma de decisiones en colectivo, con facilitadores(as), vencedores(as).
3. Favorecer la gerencia del plantel participativa, democrática y protagónica, propiciando la organización en
colectivo para la administración escolar.
4. Como vocero y enlace entre distintas escalas de acción, socializar la información de forma completa,
clara y transparente, no interpretar la información, ni seleccionarla, ni sesgarla.
5. Trato amable, franco y respetuoso, aprender con el colectivo, no ser autoritario o autoritaria, no
manipular ni obligar, no generar dependencia sino favorecer la iniciativa, seguridad y confianza en
vencedores(as) y facilitadores(as).
6. Coordinar, conjuntamente con facilitadores(as) y vencedores(as), la administración, planificación y
protección de los recursos y personal en el plantel.
7. Dar seguimiento al cumplimiento del calendario escolar por parte de facilitadores(as), vencedores(as).
8. Coordinar la asignación de becas, su seguimiento y revisión permanente.

LA SELECCIÓN.
Para trasformar la nación se necesitan personas que estén dispuestos a transformarse a sí mismos(as), y
así poder transformar la esencia de la sociedad. Partiendo de esta perspectiva podemos entonces plantear
los siguientes principios:
1. Responsabilidad
2. Humildad
3. Honestidad – Integridad – Transparencia
4. Disposición a: la formación, innovación, investigación y trabajo permanentes
5. Cooperación y solidaridad.
6. Disposición al trabajo comunicativo, en equipo, participativo.

El Proceso de selección de facilitadores y facilitadoras, coordinadores y coordinadoras estará a cargo de


los Comité Técnico Pedagógico de las diferentes escalas de acción, ellos organizarán, coordinarán y
acompañarán la selección bajo los siguientes criterios:
CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN, los criterios aplicables a todos y todas los aspirantes a
participar en la misión Ribas Productiva ya sea en un ambiente o coordinación (basado en las políticas
Educativas de la Misión Ribas), son:

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL FACILITADOR DE LA MISIÓN RIBAS PRODUCTIVA


 Ser consecuente con la política de la Misión Ribas.
 Poseer actitudes y convicciones que le permitan fortalecer los valores en sus vencedores(as) y al
mismo tiempo asumir el reto de que todos pueden aprender.
 Mostrar disposición para servir como mediador en el aprendizaje de los vencedores(as) en los
diferentes componentes, con énfasis en el componente sociolaboral.
 Mostrarse abierto a la diversidad, para atenderla según carencias y potencialidades, especialmente en
el componente sociolaboral.
 Dominar los contenidos de las diferentes áreas de formación que enfrentará.

41
 Poseer dominio de los elementos básicos de la didáctica y la pedagogía para enfrentar la dirección del
proceso de aprendizaje de sus vencedores(as).
 Ser incondicional para aprender y consolidarse en las distintas áreas de formación o componentes.
 Ser responsable con el resguardo y buen cuidado de los medios y recursos a su disposición.

METODOLOGIA DE SELECCIÓN.

1.-La comisión de selección construirá, ejecutará y evaluará estrategias contextualizadas a las realidades
de cada estado, que permitan concretar el plan de acción y avanzar en la concreción de los siguientes
momentos del proceso de selección.

2.- Se registrará y se cumplirá una selección preliminar, para ello se propone la realización de entrevistas
individuales y colectivas a través de preguntas generadoras tales como: ¿Por qué cree usted que puede
ser facilitador(a), coordinador(a) o miembro de Comité Técnico Pedagógico de la Misión Ribas
Productiva?, ¿Qué lo ó la motivó a participar en la Misión?; de igual manera el participante escribe su
autobiografía. En los casos de aquellos aspirantes que estuvieron en la misión y desean volver a
incorporarse, se les puede preguntar las razones por las cuales no pudieron continuar en la misión, luego
se procede a triangular las diferentes fuentes de información y se realiza la selección preliminar según los
criterios establecidos.
3.-Se realizaran Jornadas de reflexión y formación con los(as) aspirantes de la selección preliminar con el
propósito de hacer de su conocimiento las responsabilidades y compromisos que ha de asumir dentro de
la misión Ribas Productiva. La jornada se desarrollará iniciando con una ponencia central que oriente a los
aspirantes sobre los fundamentos filosóficos, metodológicos y organizativos de la Misión Ribas y Ribas
Productiva, continuará con mesas de trabajo en las que se plantearán problemas puntuales a resolver,
situaciones que permitan al aspirante poner en práctica las ideas planteadas en la ponencia central y tener
la visión de cómo abordarlos en el espacio que le corresponda, colaborar como miembro de la Misión.
Cada mesa de trabajo utilizará la técnica del registro para recoger los planteamientos textuales de cada
participante y por último, el aspirante elaborará un texto escrito en el que reflejará sus reflexiones y
compromisos en el marco de la Misión Ribas y la Refundación de la República.
4.- Se seleccionarán los facilitadores(as), coordinadores(as) de plantel y su ubicación en los lugares más
cercanos a sus casas. La selección se realizará sobre la base de la triangulación de la información de los
textos escritos y las intervenciones de los participantes, apuntando a escoger a los(as) aspirantes que
correspondan con el perfil establecido. Este momento es crucial porque no sólo se trata de escoger a
los(as) aspirantes, sino que también se procederá a caracterizarlos(as) para ubicarlos(as) como
facilitadores(as) o coordinadores(as). Por lo cual hay que tomar en consideración la correspondencia del
perfil establecido, lo que espera el(la) aspirante y la decisión en colectivo tomada por la comisión de
selección.

EVALUACION DE DESEMPEÑO: Basado en la política Educativa de la Misión Ribas.


En el proceso de transformación y construcción del nuevo modelo de gestión para el nuevo estado, la
evaluación de todos los sujetos es de gran necesidad para garantizar en la práctica la coherencia entre el
hacer y decir. En la Misión Ribas, la evaluación de desempeño es parte del proceso de apoyo y
seguimiento, acompañamiento y permite valorar los avances y las debilidades, en consecuencia viabiliza la
toma decisiones para fortalecer el proceso garantizando la concreción del propósito previsto; por lo que no
debe concebirse ésta como castigo o sanción. Por lo tanto se deben concretar los resultados y cumplirse
las decisiones establecidas. (Ribas Productiva asume esta práctica administrativa entendiendo que está en
construcción).

42
Los responsables de organizar, coordinar y supervisar el proceso de evaluación son:

El Comité Técnico Pedagógico en las diferentes escala de acción, bajo los siguientes criterios:

 El desempeño de facilitadores(as), coordinadores(as) e Instructores(as), estará sujeta a


la evaluación de las responsabilidades definidas para cada uno de ellos.

REQUISITOS PARA LOS MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO PEDAGÓGICO ESTADALES


 Ser consecuente con la política de la Misión Ribas.
 Poseer actitudes y convicciones que le permitan comprometer a las estructuras municipales y
facilitadores con el cumplimiento de sus funciones.
 Mostrar disposición para planificar, organizar y controlar el proceso de enseñanza que dirigirán las
estructuras municipales y los facilitadores(as).
 Mostrarse abierto a la diversidad de estructuras municipales y facilitadores(as), de manera que puedan
atenderlos según carencias y potencialidades.
 Poseer pleno dominio de los contenidos del área de formación o asignatura que representa.
 Dominar los elementos básicos de la didáctica general, y la didáctica específica del área de formación o
asignatura que representa.
 Dominar la pedagogía elemental para enfrentar la dirección del proceso de enseñanza de los
facilitadores(as) y el proceso de aprendizaje de los vencedores(as).
 Mostrar una actitud autodidácta para prepararse.

METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.


1.- Se organizará el proceso de evaluación; para lo cual es necesario que se construyan, ejecuten y
evalúen estrategias e instrumentos, atendiendo a los criterios siguientes:
 Contextualizadas a las realidades de cada estado.
 Que permitan describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de las responsabilidades
de cada uno de los facilitadores(as) y coordinadores(as), tutores (as).
 Que permitan que el proceso de evaluación sea participativo, veraz, transparente, justo e imparcial.
 Que se corresponda con los preceptos del ideario bolivariano.

2.-Se pondrán en práctica las estrategias e instrumentos del proceso de evaluación de desempeño;
comenzando con la evaluación de los(as) facilitadores(as), Instructores(as) luego los(as) coordinadores(as)
de plantel.
Es necesario que metodológicamente en cada escala de acción se garantice la autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación:
 El (la) facilitador(a) es evaluado(a) por vencedores(as), otros facilitadores(as) y
coordinador(a) de plantel.
 El (la) Coordinador(a) de plantel es evaluado por vencedores(as), facilitadores(as), otros
coordinadores(as) y Comité Técnico Pedagógico parroquial o municipal.

3.-Retroinformación y toma de decisiones


Luego de sistematizada la evaluación de cada uno(a) de los(as) facilitadores(as) se procederá a retro
informarlos(as) sobre las fallas detectadas durante la evaluación para tomar las acciones necesarias que
den respuesta a las mismas. Este momento debe garantizar la transparencia, la participación, el ejercicio
de la contraloría social y la rendición de cuentas por lo que debe ser en asamblea.

43
Responsabilidades de las coordinaciones del Programa Educativo, Asunto Sociales, Administración y
Finanza, orientación Laboral y Sala Situacional en la misión Ribas Productiva. Basado en la política
Educativa de la Misión Ribas

Cada dirección con sus respectivas coordinaciones Estadales Municipales y Parroquiales son responsable
de:

1.-Programas Educativos: coordinar los procesos pedagógicos, investigativos y curriculares que garanticen
la calidad educativa en la formación integral de vencedores(as). En este sentido, sus mayores
responsabilidades son:
 Análisis y producción de materiales académicos.
 Garantizar la efectividad de la estrategia metodológica e implementación del calendario escolar.
 Apoyo, acompañamiento y seguimiento en los componentes pedagógicos, investigativos y curriculares.
Orientación metodológica y pedagógica-andragógica.
 Formación permanente de equipos estratégicos, coordinadores(as) de planteles, facilitadores(as) e
Instructores(as).

1.1-Comité técnico pedagógico:


 Coordinar la administración, planificación y protección de los recursos y personal en los
municipios y estados.
 Ser de dedicación exclusiva. Trascendiendo el concepto burocrático (cumplir horarios,
hora pagada- hora trabajada). Involucrarse directamente en los procesos bajo su responsabilidad.
 Viabilizar la construcción de una plataforma efectiva desde lo local, municipal, estadal que
permita hacer seguimiento a los avances y deficiencias en la Misión.
 Promover la construcción de la Educación Bolivariana.
 Apoyar, acompañar y dar seguimiento a facilitadores(as), coordinadores(as) en la
formación pedagógica-andragógica y en lo político - ideológico.
 Consolidar la nueva institucionalidad, viabilizando estrategias de articulación intersectorial,
interinstitucional dentro de los principios de concurrencia, cooperación, solidaridad, que resuelvan
asuntos administrativos que no tengan solución en el marco burocrático existente.
 Seleccionar facilitadores(as), coordinadores(as) de acuerdo a los criterios establecidos.

1.2.-Administración escolar: Sistema de evaluación, acreditación y reconocimiento de estudios.

2.-Asuntos Sociales: coordina, participa, ejecuta y evalúa los programas y medidas sociales que garanticen
la permanencia de vencedores(as) en la Misión Ribas Productiva, promoviendo la contraloría social y la
corresponsabilidad social como medios primordiales para el ejercicio de la gestión pública y la superación
de la pobreza en la construcción de la nueva estructura social. Para el logro de ello, tiene las siguientes
responsabilidades:

 Facilitar y procurar la asistencia social indispensable para la inclusión y permanencia de


vencedores(as).
 Trabajar en conjunto con las direcciones de Programas Educativos y de Orientación
Laboral

44
 Promover y fortalecer la organización de los vencedores(as) en el ejercicio de la
responsabilidad social.
 Organizar eventos que fortalezcan el encuentro, promoción, intercambios y participación
colectiva.
 Diseñar e implementar estrategias comunicacionales y publicitarias.

3.-Administración y Finanzas: coordina y ejecuta los procesos administrativos y de finanzas que permitan el
apoyo logístico en forma oportuna y efectiva a los fines de que se viabilicen y se cumplan los planes,
objetivos y metas propuestas.

4.-Orientación Laboral: coordina y ejecuta acciones que procuren la orientación laboral y de empleo de
vencedores(as) como concreción del proceso de formación integral que permita la superación de las
dificultades sociales y económicas y el desarrollo de actividades productivas en el marco del desarrollo
endógeno sustentable local y regional. En este sentido, sus mayores responsabilidades son:
 Orientación laboral a vencedores(as).
 Apoyo, formación, acompañamiento y seguimiento de vencedores(as) en la formación
de proyectos.
 Trabajo conjunto con facilitadores(as) en el desarrollo de la Metodología de Proyecto
para el Desarrollo Endógeno.

5.-Sala situacional y de información: es el espacio en el que convergen todas las informaciones en las
distintas escalas participativas y protagónicas que hacen vida en la misión, así como fuera de ella, para su
estudio, evaluación, análisis e interpretación en el espacio y tiempo correspondientes, con la finalidad de
estudiar y crear los posibles escenarios, sugiriendo las propuestas para la resolución de situaciones
problemáticas, evaluación de sujetos y procesos y para la toma de decisiones en soluciones y/o acciones.
Para ello, debe asumir las siguientes responsabilidades:
 Centro de recolección de información, convergen las informaciones de las direcciones y coordinaciones
en todas las escalas de acción.
 Distribución de información referente a la misión.
 Elaboración de reportes estadísticos e informes cualitativos y cuantitativos.
 Mapeo geográfico de la región (local, regional, nacional).
 Permanente interrelación entre todas las salas situacionales y de información de toda la Misión Ribas
Productiva.
 Análisis prospectivos.
 Soluciones tecnológicas en el marco de los procesos de la Misión.
 Centro de monitoreo de información en los medios de comunicación.
 Generar información ágil, veraz y oportuna que permita la rápida movilización de todos los actores que
impulsan y desarrollan la misión en todas las escalas de acción.

45

También podría gustarte