DE AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO
DE VERDAD Y RESPONSABILIDAD
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
REPÚBLICA DE COLOMBIA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
TRIBUNAL PARA LA PAZ
II. ANTECEDENTES
1 JEP. Tribunal de Paz. SAR. Auto AT 057 de 2020. Avoca de oficio medidas cautelares colectivas
comparecientes forzosos FP - FARC-EP.
1
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
“201 personas vinculadas, de las cuales 111 están privadas de la libertad; 35 hechos
que se encuentran en ejecución de penas, 31 hechos en etapa de juicio, 19 hechos
con imputación de cargos y 43 en indagación con orden de captura, además de 2
hechos precluidos (por muerte del indiciado)”2.
2 Respuesta de la Directora de la Unidad Especial de Investigación (E) al Auto AT-057 de 2020, pág. 5.
. 2
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
4.4. En relación con los sujetos activos, afirma que el 78,46% de los hechos
esclarecidos corresponde a la responsabilidad de organizaciones criminales,
distribuidos de la siguiente manera:
4.5. Frente a las amenazas afirma que, hasta el 13 de mayo de 2020, se registraron
un total de 216 víctimas, con avances investigativos en el 20,37% de los hechos
(44 de 216 en total). De estos hechos el 20,37% (44 de 216 en total) tienen avances
investigativos: “4 hechos se encuentran en ejecución de penas, 1 en etapa de juicio, 9
hechos imputados, 1 en indagación con orden de captura y 29 en otras formas de
terminación procesal (20 archivos por imposibilidad de encontrar el sujeto activo, 6
archivos por conducta atípica y 3 preclusiones por muerte del indiciado)”5.
4.6. Sobre las hipótesis de criminalización señala que “las graves afectaciones se
producen en razón al control o la disputa sobre las rentas ilícitas (esencialmente
narcotráfico y extorsión) en estos territorios. Esta situación sugiere que la acción del
Estado, después del Acuerdo Final de Paz, no ha sido suficiente para afrontar los retos
de la criminalidad organizada y del postconflicto con la salida de las Farc-EP de los
territorios”6.
3 Ibídem, pág. 6.
4 Ibídem, pág. 8.
5 Ibídem, pág. 10.
6 Ibídem, pág. 8.
. 3
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
5. El treinta (30) de septiembre de dos mil veinte (2020) se expidió el Auto SAR-
AT-154-2020 en el cual se le solicitó información a la Unidad Especial de
Investigación, la cual dio respuesta el quince (15) de octubre de dos mil veinte
(2020) de la siguiente manera:
10 Ibídem, pág. 1.
11 Ibídem, pág. 2.
. 4
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
5.3. En relación con la pregunta sobre “si se han presentado solicitudes de desarchivo
por parte de los denunciantes o las víctimas de amenazas en los procesos”13 afirmó que
“A la fecha, la Unidad no ha recibido solicitudes de desarchivo por parte de los
denunciantes de amenazas en los procesos que fueron señalados en la respuesta aportada
a la Jurisdicción Especial por la UEI en el mes de mayo del presente año” 14.
5.6. Sobre la pregunta de “si se han iniciado investigaciones contra personas que
hayan estado vinculadas a procesos de Justicia y Paz por homicidios, desapariciones
forzadas, amenazas o desplazamientos forzados cometidos contra desmovilizados de las
FARC – EP”19 se afirmó que “La Unidad ha vinculado a sus investigaciones por
afectaciones contra personas en proceso de reincorporación y sus familiares a personas
12 Ibídem, pág. 2.
13 Ibídem, pág. 2.
14 Ibídem, pág. 2.
15 Ibídem, pág. 2.
16 Ibídem, pág. 3.
17 Ibídem, pág. 3.
18 Ibídem, pág. 3.
19 Ibídem, pág. 3.
. 5
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
desmovilizadas del antiguo grupo paramilitar Elmer Cárdenas subestructura Pablo José
Montalvo Cuitiva”20.
5.7. Sobre la pregunta de si “se han adoptado medidas específicas para garantizar la
protección de testigos y víctimas en los procesos por homicidios, desapariciones forzadas,
amenazas o desplazamientos forzados contra desmovilizados de las FARC – EP”21
afirmó que “la UEI ha solicitado el apoyo de esta Dirección para incluir en su programa
de protección a personas vinculadas en sus investigaciones, garantizando su integridad
y la de sus familiares” 22 y agregó que “la UEI coadyuva la solicitud de protección que
tramitan las víctimas de afectaciones investigadas por esta dependencia, ante la Unidad
Nacional de Protección (UNP)” 23.
20 Ibídem, pág. 3.
21 Ibídem, pág. 4.
22 Ibídem, pág. 4.
23 Ibídem, pág. 4.
24 Ibídem, pág. 4.
. 6
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
25 Ibídem, pág. 6.
26 Ibídem, pág. 6.
27 Ibídem, pág. 8.
28 Ibídem, pág. 8: “Como lo ha mencionado la Unidad en otras respuestas remitidas a la JEP, la labor de
desmantelamiento es un esfuerzo conjunto del Estado que no se circunscribe únicamente a la UEI o a la Fiscalía
General de la Nación, razón por la que en este proceso deben participar las instituciones públicas, incluyendo la
Fuerza Pública, las ramas del poder público e incluso la sociedad civil para apoyar los procesos de verdad, justicia
y reparación efectiva y no repetición en los territorios. En lo referente a la labor desarrollada por la Unidad Especial,
se adelanta un trabajo conjunto con el Cuerpo Elite de la Policía Nacional que contribuye con la judicialización de
los crímenes cometidos contra poblaciones específicas como personas en proceso de reincorporación y defensores de
derechos humanos. En el desarrollo de este mandato se analizan problemáticas relacionadas con las afectaciones y
las dinámicas de criminalidad, se diseñan estrategias para abordar los casos y, a partir de las labores de policía
judicial que tiene este grupo, se adelantan actividades investigativas para avanzar en las afectaciones que conoce
la Unidad. Existen equipos de trabajo del CELIT, integrados por oficiales y suboficiales de la Policía Nacional que
a través de una relación permanente con los fiscales territoriales e itinerantes adscritos a la Unidad Especial,
realizan con ellos, reuniones periódicas, implementan órdenes de trabajo en el marco de los procesos que se
adelantan a la investigación y de manera coordinada acuden al lugar de ocurrencia de los hechos a fin de esclarecer
en corto tiempo las afectaciones cometidas contra la población objeto.
La relación que mantiene la Unidad con las Fuerzas Militares se dirige al impacto de las organizaciones criminales
especialmente en las zonas rurales del país y esto supone el intercambio de información sobre dinámicas de
criminalidad en el territorio, la materialización de órdenes de captura que la Unidad le ha compartido al Ejercito
para hacerlas efectivas.
Además de lo anterior, el relacionamiento con las Fuerzas Militares corresponde al apoyo que requiere la UEI en
términos de acompañamiento para el ingreso a ciertos territorios del país, con el propósito de realizar diligencias
de investigación y recaudo probatorio en los actos urgentes y complementarios. Este acompañamiento se procura
especialmente para el ingreso a aquellas regiones que, por razones de orden público, suponen riesgos en materia de
seguridad para los funcionarios de la Fiscalía adscritos a la UEI. Las acciones pueden ser terrestres o
helicoportadas, en este caso condicionadas a la disponibilidad de recursos y a condiciones climáticas, por lo que no
en todos los casos es posible contar con el apoyo requerido.
Es importante mencionar que, además de las entidades estatales, la Unidad trabaja en los territorios de la mano
con Naciones Unidas y los promotores de paz, vinculando al partido FARC en esta labor a través de las Mesas
Tripartitas, espacios en los que se busca entablar lazos con los enlaces en territorio, compartir contextos que sean
guía de las investigaciones y se informe a la fiscalía, oportunamente, de la ocurrencia de nuevas afectaciones”.
. 7
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
. 8
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
7.2. Sobre “Si se han presentado solicitudes de desarchivo por parte de los
denunciantes o las víctimas de amenazas en los procesos señalados en el párrafo 7º”31
señaló que “A la fecha, la Unidad no ha recibido solicitudes de desarchivo por parte de
los denunciantes de amenazas en los procesos que fueron señalados en la respuesta
aportada a la Jurisdicción Especial por la UEI en el mes de mayo del presente año” 32.
7.4. Sobre “Qué porcentaje de órdenes de captura se han hecho efectivas en las
investigaciones señaladas en la respuesta presentada 19 de mayo de 2020”35 contestó
que “En su momento, se manifestó que la Unidad había logrado capturar al 31,84% de
los indiciados vinculados a una organización criminal (64 de 201 órdenes de captura)”36.
7.5. En relación con “si se han iniciado investigaciones contra personas que hayan
estado vinculadas a procesos de Justicia y Paz por homicidios, desapariciones forzadas,
amenazas o desplazamientos forzados cometidos contra desmovilizados de las FARC –
EP”37 dio la siguiente respuesta:
29 Respuesta de la la Directora Unidad Especial de Investigación del 15 de octubre de 2020 al Auto AT-
154 – 2020, pág. 1.
30 Ibídem, págs. 1 y 2.
31 Ibídem, pág. 2.
32 Ibídem, págs. 1 y 2.
33 Ibídem, pág. 2.
34 Ibídem, pág. 3.
35 Ibídem, pág. 3.
36 Ibídem, pág. 3.
37 Ibídem, pág. 3.
. 9
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
38 Ibídem, pág. 3.
39 Ibídem, pág. 4.
40 Ibídem, pág. 4.
41 Ibídem, pág. 4.
. 10
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
7.10. Finalmente sobre “si se han desarrollado actuaciones conjuntas con otras
entidades para el desmantelamiento de organizaciones armadas que han atentado contra
desmovilizados de las FARC – EP y en caso afirmativo cuáles”46 afirmó que como lo
ha mencionado la Unidad en otras respuestas remitidas a la JEP, la labor de
desmantelamiento es un esfuerzo conjunto del Estado que no se circunscribe
únicamente a la Unidad Especial de Investigación o a la Fiscalía General de la
Nación, razón por la que en este proceso deben participar las instituciones
públicas, incluyendo la Fuerza Pública, las ramas del poder público e incluso la
sociedad civil para apoyar los procesos de verdad, justicia y reparación efectiva
y no repetición en los territorios47.
42 Ibídem, págs. 5 y 6.
43 Ibídem, pág. 6.
44 Ibídem, pág. 6.
45 Ibídem, pág. 6.
46 Ibídem, pág. 8.
47 Ibídem, pág. 8: “En lo referente a la labor desarrollada por la Unidad Especial, se adelanta un trabajo conjunto
con el Cuerpo Elite de la Policía Nacional que contribuye con la judicialización de los crímenes cometidos contra
poblaciones específicas como personas en proceso de reincorporación y defensores de derechos humanos. En el
desarrollo de este mandato se analizan problemáticas relacionadas con las afectaciones y las dinámicas de
criminalidad, se diseñan estrategias para abordar los casos y, a partir de las labores de policía judicial que tiene
este grupo, se adelantan actividades investigativas para avanzar en las afectaciones que conoce la Unidad. Existen
equipos de trabajo del CELIT, integrados por oficiales y suboficiales de la Policía Nacional que a través de una
relación permanente con los fiscales territoriales e itinerantes adscritos a la Unidad Especial, realizan con ellos,
reuniones periódicas, implementan órdenes de trabajo en el marco de los procesos que se adelantan a la
investigación y de manera coordinada acuden al lugar de ocurrencia de los hechos a fin de esclarecer en corto
tiempo las afectaciones cometidas contra la población objeto. La relación que mantiene la Unidad con las Fuerzas
. 11
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10. El dieciocho (18) de noviembre de dos mil veinte (2020), la Unidad Especial
de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio respuesta al Auto SAR-
AT-175 de 2020 de la siguiente manera:
10.1.1. Sobre el estado actual de las investigaciones señaló que conoce del
homicidio, tentativa de homicidio y desaparición forzada de 280 personas en
proceso de reincorporación y afirmó que los avances investigativos sobre el
esclarecimiento de estos hechos “alcanzan el 48,21% (135 de 280 víctimas),
logrando sentencias condenatorias en 33 afectaciones, 20 afectaciones en juicio, 34 en
Militares se dirige al impacto de las organizaciones criminales especialmente en las zonas rurales del país y esto
supone el intercambio de información sobre dinámicas de criminalidad en el territorio, la materialización de órdenes
de captura que la Unidad le ha compartido al Ejercito para hacerlas efectivas. Además de lo anterior, el
relacionamiento con las Fuerzas Militares corresponde al apoyo que requiere la UEI en términos de
acompañamiento para el ingreso a ciertos territorios del país, con el propósito de realizar diligencias de
investigación y recaudo probatorio en los actos urgentes y complementarios. Este acompañamiento se procura
especialmente para el ingreso a aquellas regiones que, por razones de orden público, suponen riesgos en materia de
seguridad para los funcionarios de la Fiscalía adscritos a la UEI. Las acciones pueden ser terrestres o
helicoportadas, en este caso condicionadas a la disponibilidad de recursos y a condiciones climáticas, por lo que no
en todos los casos es posible contar con el apoyo requerido. Es importante mencionar que, además de las entidades
estatales, la Unidad trabaja en los territorios de la mano con Naciones Unidas y los promotores de paz, vinculando
al partido FARC en esta labor a través de las Mesas Tripartitas, espacios en los que se busca entablar lazos con los
enlaces en territorio, compartir contextos que sean guía de las investigaciones y se informe a la fiscalía,
oportunamente, de la ocurrencia de nuevas afectaciones”.
. 12
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10.1.3. En relación con los archivos señala que hasta el momento se han decidido
frente a 2 investigaciones de homicidio y 1 de tentativa de homicidio. Sobre las
amenazas afirmó que “se han archivado 7 por conducta atípica, 1 por inexistencia de
hecho y 32 por imposibilidad de encontrar o establecer el sujeto activo”51.
10.1.4. Sobre las preclusiones manifestó que “Se han precluido dos homicidios y tres
amenazas de reincorporados de las Farc, por muerte del indiciado”52. Frente a las
investigaciones iniciadas hace más de un año sin avance expresó que “se
investigan 83 afectaciones que se conocieron antes de noviembre de 2019 y que en este
momento continúan en etapa de indagación”53.
10.1.5. Sobre los casos en los cuales se esclareció el autor intelectual afirmó que:
“los avances investigativos sobre el esclarecimiento de los homicidios, tentativas de
homicidio y desapariciones forzadas alcanzan el 48,21% (135 de 280 víctimas). De éstos,
se ha logrado vincular a los determinadores en el 35,55% (48 de 135 víctimas). Por su
parte, en dos casos de amenazas con 4 víctimas ha sido posible vincular a los
determinadores”54.
48 Respuesta de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio al Auto AT-
175 de 2020 del 18 de noviembre de 2020, pág. 2.
49 Ibídem, pág. 3.
50 Ibídem, pág. 3.
51 Ibídem, pág. 6.
52 Ibídem, pág. 6.
53 Ibídem, pág. 6.
54 Ibídem, pág. 7.
. 13
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10.1.6. Frente los casos en los cuales se logró llegar a la escena del crimen
informó que: “A corte 4 de noviembre de 2020, se ha logrado ingresar al lugar de los
hechos en el 62% de los homicidios, tentativas de homicidio y desapariciones forzadas
conocidas. En el 35,84% se está a la espera del apoyo de la Fuerza Pública para ingresar
y realizar actos complementarios, o son territorios con un alto nivel de riesgo que impide
la presencia de los funcionarios en condiciones de seguridad” 55. En relación con los
días para hacer efectiva la orden de captura afirmó que: “Desde la fecha de la
expedición de la orden de captura hasta la fecha de su materialización, es posible que
transcurran entre 2 meses hasta 2 años”56.
10.2.1. Sobre qué actuaciones han tenido las víctimas dentro de estos procesos
afirmó que “ha garantizado en cada una de sus investigaciones la participación de las
víctimas, de acuerdo con el procedimiento penal vigente”57. En relación a si tienen
apoderado o si se les ha designado un apoderado por parte del sistema de
defensoría pública de la Defensoría del Pueblo expresó que:
55 Ibídem, pág. 7.
56 Ibídem, pág. 7.
57 Ibídem, pág. 8.
58 Ibídem, pág. 8.
59 Ibídem, pág. 9.
60 Ibídem, pág. 9.
. 14
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10.3.1. Sobre este aspecto señaló que: (i) desde el año 2018, se diseñó e inició el
proceso de implementación del modelo investigativo para contribuir con el
desmantelamiento de organizaciones criminales, en cumplimiento del mandato
de la Unidad Especial de Investigación desde el Decreto Ley 898 de 2017; (ii) en
paralelo se consolidó la estrategia con equipos de trabajo multidisciplinarios
con enfoque territorial a nivel nacional, destacados en las regiones con mayor
violencia focalizada; y (iii) con la experiencia de un año de implementación y
porcentajes de esclarecimiento sin precedentes para afectaciones contra
poblaciones especificas (los reincorporados) la Unidad “desarrolló un plan de
priorización que le permitió abordar más territorios complejos, utilizando la figura de
Equipos Itinerantes (de fácil y ágil movilidad)”61.
“Al hacer referencia a las dificultades, debemos señalar también que como quiera
que el mayor número de las afectaciones a personas en reincorporación se sucede
. 15
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10.4.1. Sobre el porcentaje de casos esclarecidos con sentencia del número total
de investigaciones iniciadas en el nivel nacional afirmó que: “los avances
investigativos sobre el esclarecimiento de homicidios, tentativas de homicidios y
desapariciones forzadas alcanzan el 48,21% (135 de 280 víctimas), logrando hasta el
momento sentencias condenatorias en el 24,44% de éstos (33 de 135 víctimas), además
de 7 sentencias por amenazas que afectan 12 víctimas en total”67.
10.4.2. En relación con las zonas del país en las cuales hay un menor grado de
esclarecimiento con sentencias señaló que:
. 16
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
10.4.3. Sobre los delitos en los cuales hay menor grado de esclarecimiento con
sentencias expresó que “la Unidad ha logrado condenar a los responsables por el delito
de homicidio en 23 víctimas, por amenaza en 12, por desaparición forzada en 6, y por
tentativa de homicidio en 4”69.
. 17
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
11. El veintiséis (26) de octubre de dos mil veinte (2020) se profirió el Auto
SAR- AT-171 de 2020 en el cual se vinculó a esta actuación al Consejo Superior
de la Judicatura y se le solicitó la siguiente información:
12. El once (11) de diciembre de dos mil veinte (2020), el Consejo Superior de
la Judicatura dio respuesta al auto de la siguiente manera:
12.1. Afirmó en primer lugar que no están incluidas en las estadísticas datos
que le permitan desagregar la información solicitada:
. 18
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
Entre los criterios de priorización para esa creación se tuvo en cuenta la dinámica
de cada subregión por circunstancias extraordinarias. Este criterio buscó el
fortalecimiento de la oferta judicial en regiones que por causas o necesidades
extraordinarias han aumentado la demanda judicial, especialmente por temas del
conflicto armado. Las subregiones que mayores necesidades presentan son las
relacionadas en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- donde
se tienen los 170 municipios más afectados por la violencia, mismos que son los que
mayores homicidios reportan en casos de líderes sociales”
III. CONSIDERACIONES
1. Problema jurídico
73Respuesta de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio al Auto AT-
197-2020, pág. 1.
. 19
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 194876, en su artículo 3° establece que “[t]odo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”
77 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), incorporada al
ordenamiento jurídico interno mediante la Ley 16 de 1972, señala en su artículo 4.1 que “[t]oda persona
tiene derecho a que se respete su vida.” Así mismo, el artículo 7.1 prevé que “[t]oda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personales.”
78 Finalmente, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, instrumento que hace parte del
ordenamiento colombiano según lo dispone la Ley 74 de 1968, indica en su artículo 6.1 que “[e]l derecho
a la vida es inherente a la persona humana.” Igualmente, el artículo 9.1 dispone que “[t]odo individuo tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales.”
. 20
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
17. Este derecho adquiere especial relevancia cuando es invocado por sujetos
que con ocasión de su pertenencia a ciertos grupos minoritarios están sometidos
a riesgos desproporcionados80, tal como sucede con quienes han abandonado
los medios violentos de lucha para participar en la vida democrática:
“(…) las agrupaciones políticas que finalmente han optado por la vía democrática,
abandonando los medios violentos de lucha, tienen un derecho al apoyo institucional
necesario para el ejercicio pleno de sus derechos de participación política, así como, para
garantizar la seguridad y la de sus miembros, el acceso a los medios y mecanismos
estatales indispensables para desarrollar su acción política y poder crecer como
alternativa de poder”81.
“(…) quien decide dejar las armas que había empuñado contra el Estado y el
orden constitucional, para reasumir voluntariamente su condición plena de
civil, manifiesta con su actuar –si es de buena fe- un compromiso claro y
personal con la resolución pacífica del conflicto armado, que pretende
materializar en su propia situación particular. Por ello, al entregarse a las
autoridades y manifestar su voluntad de abandonar la violencia, contribuyendo
así a la construcción de la paz, el individuo “desmovilizado” o “reinsertado”
está haciendo explícito su deseo de volver a vivir en paz – esto es, de ejercer el
derecho constitucional que consagra el artículo 22 de la Carta, que dispone: “La
paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Por lo mismo, su
condición debe ser objeto de especial atención por parte de todas las autoridades
estatales.”82
. 21
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
87 En el caso 002 se autorizó la participación de las víctimas en los Autos SRVBIT – 55, SRVBIT – 056,
SRVBIT – 057 y SRVBIT – 058 de 2020, en el caso 003 en el Auto 080 del 28 de mayo de 2019, en el caso
004 en el Auto SRVNH-04/01-07/20 del 5 de febrero de 2020 y en el Caso 05 en el Auto 024 de 2020.
88 Ley 1922 de 2018. Artículo 27.
. 22
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
22. Uno de los elementos esenciales del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera es garantizar la
terminación del conflicto y a través de ello asegurar las garantías de no
repetición, para lo cual dentro del punto 3 se contempló el Acuerdo sobre
garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales
responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de
derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que
amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de
los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones
criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y
sus redes de apoyo. Como consecuencia de lo anterior, en el Acuerdo Final se
hace referencia a los siguientes compromisos:
. 23
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
El Estado ostenta el monopolio del uso legítimo de las armas con la finalidad de
garantizar el pleno disfrute de todos los derechos humanos para todos los
colombianos/as.
Y las FARC-EP asumen el compromiso de contribuir de manera efectiva a la
construcción y consolidación de la paz, en todo lo que resulte dentro de sus
capacidades”91.
. 24
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
. 25
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
24.2. La Unidad Especial de Investigación, que fue creada por el Decreto Ley
898 de 2017 para “la investigación, persecución y acusación, ante la jurisdicción
ordinaria o ante la de Justicia y Paz, de las organizaciones y conductas criminales
responsables de homicidios, masacres, violencia sistemática en particular contra las
mujeres, o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del
paramilitarismo y sus redes de apoyo”94 y a la cual se le asignaron las siguientes
funciones:
. 26
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
. 27
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
15. Las demás que le sean asignadas conforme a su mandato por el Fiscal General
de la Nación”95.
. 28
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
30. Asimismo, debe destacarse que la falta de resultados en relación con las
amenazas no solamente constituye una afectación del derecho a la seguridad,
sino que implica la manifestación de la intención de causar un daño a una
persona y pueden constituir la antesala a la comisión de un delito mucho más
grave. De esta manera, la investigación, juzgamiento y sanción de las amenazas
no solamente es esencial para la materialización del derecho a la justicia, sino
también para la propia protección de las víctimas que buscan una respuesta
pronta del Estado para evitar que éstas se consuman.
97 Unidad de Investigación Especial de la Fiscalía General de la Nación, Informe del 19 de mayo de 2020,
pág. 10: “Ahora, sobre el 20,37% (44 de 216 en total) de hechos con avances investigativos: 4 hechos se encuentran
en ejecución de penas, 1 en etapa de juicio, 9 hechos imputados, 1 en indagación con orden de captura y 29 en otras
formas de terminación procesal (20 archivos por imposibilidad de encontrar el sujeto activo, 6 archivos por
conducta atípica y 3 preclusiones por muerte del indiciado)”.
98 Corte Suprema de Justicia, Auto del 5 de julio de 2007
99 Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001.
. 29
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
“De acuerdo con esta situación, se llevó a cabo una búsqueda de coincidencia en el
SPOA a partir de los nombres completos o los números de cédulas de ciudadanía
de las 223 víctimas de homicidios y desapariciones forzadas de reincorporados con
resolución de la OACP que conoce la UEI, y se encontró que 19 presentaron
denuncias previas por el delito de amenaza. Pese a que los nombres completos o
cédulas de ciudadanía pueden coincidir, es importante tener en cuenta que también
puede tratarse de homónimos o errores en la digitación de los documentos de
identidad. Lo que implica que, para poder confirmar si la víctima corresponde a la
misma persona, es necesario analizar las carpetas de las investigaciones. Ahora
bien, de acuerdo con la información de amenazas registradas en el censo de los casos
que apoya la Unidad, se evidencia que 5 de las víctimas de homicidio registraron
amenazas previas (conocidas por la UEI):
• Cauca. • Nariño.
BENJAMIN BANGUERA JUAN CARLOS
ROSALES BANGUERA CASTRO
Fecha homicidio 1/01/2020 Fecha homicidio 30/06/2020
Fecha amenaza 28/12/2017 Fecha amenaza 9/11/2017
CARLOS CELIMO ITER LUIS HENRY ROSERO
CONDE VALENCIA
Fecha homicidio 25/09/2019 Fecha homicidio 4/05/2018
Fecha amenaza 26/07/2018 Fecha amenaza 20/03/2018
• Norte de Santander.
JUAN CARLOS
HERNANDEZ CAMPO
Fecha homicidio 22/03/2019
Fecha amenaza 25/11/2017”100
Respuesta de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio al Auto AT-
100
. 30
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
“Una debida diligencia en los procesos por los hechos del presente caso exigía que
éstos fueran conducidos tomando en cuenta la complejidad de los hechos,
el contexto en que ocurrieron y los patrones que explican su comisión,
evitando omisiones en la recabación de prueba y en el seguimiento de
líneas lógicas de investigación. En consecuencia, las autoridades judiciales
debían tomar en (…) que denotan una compleja estructura de personas
involucradas en el planeamiento y ejecución del crimen, en la cual convergen
tanto la participación directa de muchas personas como el apoyo o colaboración
de otras, incluyendo a agentes estatales, estructura de personas que existe antes
del crimen y permanece después de su ejecución, dado que comparten objetivos
comunes”103.
101 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Casos Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Barrios Altos vs.
Perú, La Cantuta vs. Perú, Myrna Mack Chang vs. Guatemala, 19 Comerciantes vs. Colombia, Masacre de
Mapiripán vs. Colombia, Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia,
Masacres de Ituango vs. Colombia, Masacre de la Rochela vs. Colombia, Tiu Tojín vs. Guatemala, Masacre de las
Dos Erres vs. Colombia, Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil, Contreras y otros vs. El Salvador,
Masacres de El Mozote vs. El Salvador.
102 Corte Constitucional, Sentencias C-228 de 2002. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo
Montealegre Lynett; C-871 de 2003. M. P. Clara Inés Vargas Hernández; C-370 de 2006. M. P. Manuel
José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra,
Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández; C-1033 de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis; C-209
de 2007. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa; C-579 de 201. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; C-180
de 2014. M. P. Alberto Rojas Ríos.
103 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de la Rochela.
104 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Carpio Nicolle y otros Vs. Guatemala
. 31
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
39. Asimismo, debe resaltarse que a pesar de la gran cantidad de archivos que
se han presentado en las investigaciones, la Fiscalía ha informado que los
. 32
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
40. Uno de los aspectos esenciales del Punto 3 del Acuerdo Final es el Acuerdo
sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos
políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del
paramilitarismo y sus redes de apoyo. En virtud de ello se han otorgado
competencias específicas especialmente a la Comisión Nacional de Garantías y
a la Unidad Especial de Investigación.
. 33
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
45. Asimismo, debe expresarse que esta misma Sección el veintinueve (29) de
julio de dos mil veinte (2020) a través del AUTO AI – 008 – 2020 le ordenó a la
Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Garantías que remitiera los
Lineamientos y el Plan de Acción de la Política pública y criminal en materia de
desmantelamiento de las organizaciones o conductas criminales:
46. Sin embargo, ni siquiera con esta orden la Comisión Nacional de Garantías
ha finalizado los Lineamientos y el Plan de Acción de la Política pública y
criminal en materia de desmantelamiento de las organizaciones o conductas
criminales. Lo anterior implica que aunque haya esfuerzos realizados por la
Unidad Especial de Investigación, estos no se ejecutan en el marco de una
política para el desmantelamiento de las organizaciones criminales, que haría
más efectiva las acciones pues dependerían del trabajo articulado de varias
organizaciones, que además están reunidas en la Comisión Nacional de
Garantías.
47. El artículo 22 de la Ley 1922 de 2018 contempla que en cualquier estado del
proceso, de oficio o por petición debidamente sustentada, la Sala o Sección de
conocimiento podrá decretar las medidas que considere necesarias para: (i)
Respuesta de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio al Auto AT-
109
. 34
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
“(i) Que todas las Salas y Secciones que conforman la JEP puedan adoptar,
modificar o revocar medidas cautelares.
(ii) Que las medidas cautelares pueden adoptarse tanto por decisión oficiosa de la
respectiva Sala o Sección, como por petición debidamente motivada. En este
sentido, no se limita esta posibilidad exclusivamente a un requerimiento de la
Unidad de Investigación y Acusación (UIA), sino que también se permite, por
ejemplo, que tales medidas sean solicitas por las víctimas del conflicto armado o
sus representantes, sin perjuicio de que aquellas no sean sujetos procesales sino
únicamente intervinientes especiales, a la luz de lo dispuesto en el artículo 4° de
la Ley 1922 de 2018. Es de resaltar que en la misma norma se señala que las
peticiones de las víctimas ‘serán atendidas de forma prioritaria y prevalente’
(artículo 22), lo que se complementa con el mandato según el cual las medidas
cautelares deben adoptarse con un ‘enfoque diferencial’ (artículo 23).
(iii) Que las medidas cautelares pueden modificarse o revocarse de oficio o por
petición debidamente motivada, pues incluso cualquier ‘interesado podrá
presentar una petición debidamente fundada a fin de que la Sala o Sección deje sin
efectos las medidas cautelares vigentes’, para efectos de lo cual éstas, a su vez,
deben solicitar sus ‘observaciones a los beneficiarios antes de decidir sobre la
petición’ (artículo 24).
(iv) Que, dado el carácter particular, novedoso y sui generis de un marco
transicional, no hay un listado exhaustivo o taxativo de las medidas cautelares que
pueden adoptarse por parte de la JEP, sino que, en su lugar, se estableció que
cualquiera que sea la medida adoptada, ésta debe cumplir con dos condiciones,
como son: (a) que existan situaciones ‘de gravedad o urgencia’ (artículo 22) que
la justifiquen —lo cual sólo puede determinarlo el juez correspondiente—; y (b)
que ésta tenga una ‘relación necesaria con la protección de los derechos a la
justicia, la verdad, reparación y garantías de no repetición’ (artículo 23), lo que es
a todas luces evidente en el marco de la desaparición forzada.
(v) Que, según su contenido y alcance, tales medidas cautelares puedan ser
preventivas, conservativas, anticipativas o suspensivas, pero no limitándose a las
expresamente señaladas en los primeros tres numerales del artículo 23 pues, en
todo caso, las Salas y Secciones pueden adoptar ‘las demás que considere[n]
pertinentes para lograr el objetivo que se pretende con la medida cautelar’ (artículo
23, numeral 4°).
(vi) Que, para efectos de hacer el correspondiente seguimiento periódico a su
incumplimiento, con el fin de mantenerlas, modificarlas o revocarlas, las Salas y
Secciones tienen amplias potestades como es el caso de ‘requerir información
. 35
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
48. La Sección de Apelación (en adelante SA) del Tribunal ha expresado que “
medidas como las tendientes a evitar daños a personas y colectivos –dentro de las que
se encuentran las de protección a los derechos a la vida y seguridad personales-
contribuyen en la consolidación de una paz estable y duradera por la vía de procurar la
no repetición de hechos violentos."111 En este caso, debe expresarse que, tal y como
lo explica el Auto AI 008 de 2020, las medidas cautelares que tengan por objeto
la protección de la vida y la integridad de los comparecientes están directamente
relacionadas con las finalidades del sistema del SIVJRNR:
“108. Las amenazas y los homicidios sucesivos contra excombatientes afectan sus
derechos fundamentales, el proceso de reincorporación y el cumplimiento de los
objetivos de la justicia transicional y restaurativa que demandan el cumplimiento
del punto 5 del Acuerdo Final, las víctimas y sus derechos, y ponen en riesgo la
posibilidad de conocer de forma completa y exhaustiva la verdad con la que se han
comprometido ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, y No
Repetición (SIVJRNR), la convivencia y la reconciliación social”.
“10. La normativa transicional faculta a las Salas y a las Secciones de la JEP para
que adopten medidas cautelares con el propósito de garantizar los derechos
fundamentales de quienes participan en los procesos adelantados por esta
jurisdicción112. La protección a los procesados, las víctimas, los testigos y los
110 JEP. Tribunal de Paz. SAR. SA, SARV-MC. 002 de 2018, AT-009 de 2019, párrafo 6.
111 JEP. Tribunal de Paz. Auto TP-SA-714 de 2021, párrafo 21.2.2.
112 Ley 1922 de 2018, art. 23. Tribunal para la Paz, Sección de Apelación. Auto TP-SA 384 de 2019, párr.
10
. 36
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
117 JEP. Tribunal de Paz, Auto TP-SA 714 de 2021, párrafo 23.3.4.
. 37
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
“De acuerdo con esta situación, se llevó a cabo una búsqueda de coincidencia en
el SPOA a partir de los nombres completos o los números de cédulas de ciudadanía
de las 223 víctimas de homicidios y desapariciones forzadas de reincorporados con
resolución de la OACP que conoce la UEI, y se encontró que 19 presentaron
denuncias previas por el delito de amenaza”118.
Respuesta de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación dio al Auto AT-
118
. 38
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
57. Asimismo, el esclarecimiento de los hechos de los cuales han sido víctimas
los ex combatientes y el desmantelamiento de las organizaciones criminales no
son competencia de una sola entidad, sino que requieren un esfuerzo
mancomunado de todo el Estado que exige lineamientos de política criminal
que establezcan una labor articulada de múltiples organismos para la represión
y la prevención del delito y la protección de los derechos de las personas frente
al crimen. Esta situación es especialmente evidente en materia de
desmantelamiento de organizaciones criminales, pues la Fiscalía General de la
Nación es un órgano investigador que no está dotado de mecanismos propios
de la fuerza pública y por ello es imposible exigirle a la Unidad Especial de
Investigación que desmantele por sí sola este tipo de organizaciones armadas
sin que exista una política criminal que contemple acciones articuladas con otros
organismos del Estado como la Policía o el Ministerio de Defensa.
. 39
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
121 El A.L. 02 de 2016 dispuso en su artículo 1 que “Las instituciones y autoridades del Estado tienen la
obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el Acuerdo Final. En consecuencia, las actuaciones de todos
los órganos y autoridades del Estado, los desarrollos normativos del Acuerdo Final y su interpretación y aplicación
deberán guardar coherencia e integralidad con lo acordado, preservando los contenidos, los compromisos, el espíritu
y los principios del Acuerdo Final., artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-630-17 de 11 de octubre de 2017.
. 40
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
(i) Realice una investigación efectiva sobre las denuncias por amenazas en las
cuales sean víctimas reincorporadas de las antiguas FARC-EP o sus
familias. En desarrollo de esta orden deberá remitir a esta Sección y a la
Procuraduría General de la Nación informes bimensuales en los próximos
seis (06) meses sobre los avances en el esclarecimiento de estas amenazas.
(ii) Adopte medidas inmediatas para la protección de todos los
reincorporados que hicieron parte de las FARC – EP que denuncien
amenazas, de manera articulada con la Unidad Nacional de Protección.
(iii) Identifique los autores intelectuales de los delitos de homicidio,
desaparición forzada, desplazamiento forzado y amenazas cometidos en
contra de reincorporados de las antiguas FARC – EP o sus familias. En
desarrollo de esta orden deberá remitir a esta Sección y a la Procuraduría
General de la Nación informes bimensuales en los próximos seis (06) meses
sobre los avances en el establecimiento de los autores intelectuales. Esta
obligación en todo caso persistirá hasta tanto cesen los crímenes y se
identifique y judicialice en su totalidad a tales perpetradores.
(iv) Contemple en su sistema de información una variable que permita
establecer cuáles de víctimas en los procesos por homicidio, desaparición
forzada, desplazamiento forzado y amenazas en contra de reincorporados
de las antiguas FARC – EP o sus familias, tienen un apoderado y adopte
medidas para ampliar su participación en los procesos.
(v) Informe sobre las investigaciones internas que se haya realizado en
relación con los 19 casos de personas que fueron asesinadas a pesar de
haber ellas denunciado previamente las amenazas de que eran víctimas.
. 41
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
122 Informe presentado por la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía el 18 de noviembre de 2020,
p. 7
123 Informe presentado por la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía el 15 de octubre de 2020,
. 42
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
IV. RESUELVE
(i) Realice las investigaciones sobre las denuncias por amenazas en las
cuales sean víctimas reincorporadas de las FARC o sus familias. En
desarrollo de esta solicitud deberá remitir a esta Sección y a la
Procuraduría General de la Nación informes bimestrales sobre los
124 La ley 941 de 2005 dispone en su artículo 1 que el finalidad del Sistema Nacional de Defensoría
Pública la de “proveer el acceso de las personas a la Administración de Justicia en materia penal, en condiciones
de igualdad y en los términos del debido proceso con respeto de los derechos y garantías sustanciales y procesales”
Así mismo En el proceso de preparación y organización de las instituciones del Estado entorno al
escenario de justicia transicional para las víctimas en Colombia, la Defensoría del Pueblo, atendiendo al
artículo 205, parágrafo tercero de la Ley 1448 de 2011, ha dispuesto la creación, mediante Resolución
Defensorial No. 1372 del 26 de diciembre de 2011, de la Defensoría Delegada para la Orientación y
Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno.
. 43
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
. 44
EXPEDIENTE JEP: 2020340161400008E
Firmado digitalmente
por MARIA DEL PILAR
VALENCIA GARCIA
MARÍA DEL PILAR VALENCIA GARCÍA
Magistrada
. 45