Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso: ANALISIS
MICROECONOMICO II
Año 2015
Tema:
1.1 Introducción
Los bienes públicos representan una importante falla de
mercado, y su tratamiento ha suscitado importantes debates entre
los economistas especialistas en teoría del sector público desde
que Paul Samuelson escribiera el primer papel al respecto (The
Pure Theory of Public Expenditure, 1953).
2.1 Introducción
En la sección anterior hemos hablado extensamente sobre
como el Estado usualmente se encarga de proveer los bienes
públicos. Sin embargo, el estado provee también un montón de
otros bienes, que si son rivales y excluyentes, como por ejemplo la
Salud o la Educación. Existen varias razones por las cuales esto es
así, pero uno de los motivos frecuentemente esgrimidos es que en
la provisión de Salud o Educación se genera beneficios sociales
que no son tenidos en cuenta por el productor privado. A su vez
existen varias situaciones en las que se produce el fenómeno
inverso: el productor de una fábrica de aceite industrial que vierte
sus residuos al río no tiene en cuenta a la hora de definir el nivel de
producción los perjuicios sociales que genera.
Estos son distintos ejemplos de externalidades económicas.
Una externalidad ocurre cuando por el resultado de una acción de
uno o más individuos se produce un costo o un beneficio que afecta
a terceros que no participaron de dicha acción. Cuando el accionar
produce un costo en terceros, se dice que se ha producido una
externalidad negativa, mientras que cuando se produce un beneficio
para terceros, el resultado es una externalidad positiva.
En las siguientes secciones estudiaremos ambos tipos de
externalidades, analizando que consecuencias tienen y de que
maneras se las puede solucionar, tanto privada como públicamente.