Está en la página 1de 18

Elaborado por:

Ing. Leandro Bobadilla S.

PREDIOS RURALES

FORMALIZACIÓN Y SANEAMIENTO
FÍSICO LEGAL DE PREDIO RURALES
Elaborado por:

PREDIOS RURALES Ing. Leandro Bobadilla S.

CONTENIDO
1. BASE LEGAL
2. EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS
3. CONCEPTOS RELATIVOS A LA FORMALIZACION
4. CASOS DE EXCEPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN
5. PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN Y SANEAMIENTO DE PREDIOS
RURALES
6. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA POSESIÓN
7. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
8. ETAPAS DE LA FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS
1. BASE LEGAL Formalización y Saneamiento físico legal de predio rurales
 Resolución Ministerial Nº 0435-2016-MINAGRI que aprueba
Lineamientos para la ejecución del procedimiento de
Reconocimiento e Inscripción administrativa de la
Personería Jurídica de Comunidades Nativas
 Resolución Ministerial Nº 0556-2015-MINAGRI que aprueba
los lineamientos para la ejecución de los procedimientos de
formalización y titulación de predios rústicos de propiedad
del estado y de declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio

 Decreto Legislativo N° 1089 y su Reglamento aprobado


mediante D.S N° 032-2008 VIVIENDA
 D. S N° 018-2014-VIVIENDA - Decreto Supremo que
transfiere el catastro rural de COFOPRI al ministerio de
agricultura y riego y determina procedimientos y
servicios a cargo de los gobiernos regionales sobre
catastro rural.
 Decreto Supremo N° 326-2016-EF, que dispone la
exoneración a favor de los Gobiernos Regionales de
pago de tasas registrales y cualquier otro derecho de
trámite ante la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos – SUNARP. La mencionada norma Elaborado por:
entró en vigencia a partir del 01 de diciembre de 2016 Ing. Leandro Bobadilla S.
1. BASE LEGAL Formalización y Saneamiento físico legal de predio rurales

 D.S N°009-2017 MINAGRI - Simplificación del


Reglamento de predios individuales y segundos
actos catastrales.
 Resolución Ministerial N° 0370-2017-MINAGRI –
Lineamientos para la georeferenciar el plano de
demarcación territorial de comunidades nativas.
 Proyecto de D.S que exonera a los GORES ante
las entidades estatales relacionadas al
saneamiento físico legal de la propiedad agraria.

 Resolución Ministerial Nº 0468-2016-MINAGRI, que aprueba


Lineamientos para el Deslinde y Titulación del Territorio de
Comunidades Campesinas
 Resolución Ministerial N° 194-2017-MINAGRI que aprueba
Lineamientos para la ejecución del proceso de evaluación
agrológica de las tierras de las comunidades nativas y la
clasificación por su capacidad de uso mayor a nivel de Grupo,
con fines de titulación. Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.
2. EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS Formalización y Saneamiento físico legal de predio
rurales

¿QUE ES EL S.F.L. DE PREDIOS RÚSTICOS?


Es el conjunto de pasos orientados a la regularización y formalización del derecho de propiedad u otros derechos reales. Es
decir, con el saneamiento se busca “perfeccionar” el derecho que se tiene sobre un bien y que se encuentre apto para su
inscripción en el registro de predios.
Entonces, podemos decir que la finalidad última del saneamiento de predios es la inscripción de los derechos que existan
sobre los mismos en los registros públicos.

REFERENCIAS EN LA NORMATIVA PERUANA


SANEAMIENTO (RM 0042-2019-MINAGRI)
Acciones técnicas y legales para la regularización del derecho de la propiedad. Se tendrá en cuenta la directiva
"Lineamientos para la inmatriculación de predios a nombre del estado y para asumir titularidad sobre predios inscritos a
nombre de cualquier entidad estatal con fines de formalización y titulación de la propiedad agraria" aprobada con RM-711-
2015-MINAGRI. incluye la inmatriculación
Artículo 16.- Del Saneamiento (DS. N° 032-2008-VIVIENDA)
Concluido el diagnóstico físico legal de la Unidad Territorial, el COFOPRI, de ser el caso, ejecutará las acciones técnico
legales encaminadas a la regularización del derecho de propiedad del Estado representado por el COFOPRI en el RdP, tales
como la inscripción de la regularización del tracto sucesivo, reversiones, rectificaciones, corrección de inexactitudes
registrales, declaración de abandono, y/o cualquier otro procedimiento orientado a corregir las deficiencias de las
inscripciones, con fines de formalización rural, compatibilizando la realidad registral con la extra registral. Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.
2. EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS Formalización y Saneamiento físico legal de predio
rurales
Elaborado por:
¿EN QUÉ CONSISTE EL S.F.L. DE PREDIOS? Ing. Leandro Bobadilla S.
Entonces, para registrar un bien es indispensable que antes hayamos saneado el título de propiedad, o sea, que hayamos
acreditado la propiedad del terreno sobre el cual se ejerce una explotación económica (agropecuaria)
Entonces como actividad consiste en reunir:
Requisitos Trámites
• PLANOS • llenado de formularios
• INFORMES • elevación de documentos a escritura
• TÍTULOS pública.

La cantidad y las características de los actos estarán determinadas por el estado físico y legal del predio. Mientras menos
perfectos sean los derechos que se tengan sobre este, mayor será la cantidad y complejidad de los actos que tendrán que
realizarse. Así por ejemplo, será más complejo el proceso de saneamiento de un predio que no cuenta con título del terreno
en comparación de uno que sí lo tiene.
2. EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS Formalización y Saneamiento físico legal de predio
rurales
Elaborado por:
¿POR QUÉ ES NECESARIO HACER UN SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL? Ing. Leandro Bobadilla S.

Destacan dos razones fundamentales por las cuales se explica la importancia del registro de un predio:
• La primera está relacionada con los efectos protectores que se proyectan sobre el bien cuando este se encuentra
inscrito. Siendo así, la inscripción en el registro protege al propietario del tercero que con mala fe pretenda adquirir el
bien, por ejemplo, mediante una compraventa, ya que en ningún caso este puede alegar desconocimiento de lo
registrado.
• La segunda está relacionada con un fin práctico y esto es que la inscripción del predio en el registro facilita, en el
mundo real, su transferencia, ya que los interesados en la compra de un predio le dan preferencia, por razones de
seguridad, a los bienes inscritos sobre los bienes que no lo están.
3. CONCEPTOS RELATIVOS A LA FORMALIZACION Formalización y Saneamiento físico legal de predio
rurales
• POSESION AGRARIA. (Explotación económica efectiva y personal del bien). Es el ejercicio directo, continuo y racional,
durante un tiempo ininterrumpido, de agrarias conexas y complementarias, adecuadas a la naturaleza de las tierras, propio o
ajeno, que permite retener la propiedad o adquirirla.
• PROPIEDAD RURAL INFORMAL. Se entiende a aquellas formas de tenencia individual de la tierra que carecen de
documentación legalmente aceptada, que acredite su calidad de propietario.
• SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD. Es el proceso de revisión y regularización de los diversos documentos, títulos y/o
contratos que acreditan un derecho real sobre un predio, a fin de que luego de cumplir con la formalidad legal puedan ser
inscritos en un registro de propiedad inmueble. Formalmente la inscripción es el punto final del proceso de saneamiento con
el cuál se tiene por perfeccionada la propiedad.
Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.
• PRIMERA DE DOMINIO O INMATRICULACION. Es el acto por el cuál un predio
sin antecedentes registrales (individuales o como parte de un predio mayor)
ingresa por primera vez al sistema registral (registro de propiedad inmueble),
abriéndosele una nueva partida donde se consignarán todos los datos
relativos a la titularidad del bien, y a sus características físicas.
• ADJUDICACION DE TIERRAS. Entendemos al proceso en virtud del cual se
transfiere la titularidad de un predio de propiedad del Estado. Se realiza en
forma gratuita u onerosa.
• PARCELA. Es la unidad mínima en que se encuentra subdividido un predio.
• PARCELACION. Es la subdivisión masiva de un predio mayor o matriz.
4. CASOS DE EXCEPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN
Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

• Las tierras eriazas destinadas a la ejecución de proyectos hidroenergéticos o


proyectos de irrigación o, que formen parte de tierras con aptitud agrícola
del Estado reservadas a procesos de promoción a la inversión privada.
• Las tierras eriazas reservadas para desarrollar proyectos de interés nacional
y las reservadas para fines de defensa nacional o para la administración y
uso de una entidad estatal.
• Las tierras eriazas habilitadas e incorporadas a la actividad agropecuaria al
31 de diciembre de 2004 cuyo proceso de titulación se regula por lo
dispuesto en el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1089 y artículo 24 y
siguientes de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2008-
VIVIENDA.

• Los predios cuya capacidad de uso mayor sea forestal, o de protección, y/o
formen parte de bosques de producción permanente
• Los predios o terrenos que formen parte del territorio de comunidades
campesinas y/o nativas reconocidas;
• Los predios destinados al uso o dominio público o, estén siendo utilizados
en la prestación de servicios públicos;
• Los predios rústicos ubicados dentro del ámbito de áreas naturales
protegidas.
• Los predios rústicos que formen parte de sitios arqueológicos y aquellos
declarados como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
5. PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN Y SANEAMIENTO DE PREDIOS RURALES

 A favor de los poseedores de predios rústicos de propiedad del estado inscritos en registros
públicos o a nombre de la antigua Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural
D.G.R.A. y A.R., Ministerio de agricultura, Dirección Regional de Agricultura o de cualquier entidad
TITULACIÓN del estado.
 También comprende las tierras de libre disponibilidad que deberá inmatricularse a favor del estado
para su titulación a favor de los poseedores a quienes se les entregara el título de propiedad rural
registrado

 Prescripción a favor de poseedores de predios rústicos de propiedad particular inscritos o no


inscritos.
 El procedimiento establecido es el de prescripción adquisitiva de dominio para luego a través de
FORMALIZACIÓN una resolución, declarar al poseedor como propietario por prescripción adquisitiva de dominio.
 En este caso se otorga al poseedor calificado un certificado registrado de declaración de propiedad
rural saneamiento de propiedad

 Actividades de saneamiento a ejecutar según lo determinado en el diagnostico físico y legal


respecto a los predios matrices de la unidad territorial (inmatriculación, tracto, duplicidades, etc.)
 Comprende también, el procedimiento de rectificación de área, linderos, medidas perimétricas,
SANEAMIENTO ubicación y demás datos físicos de los predios inscritos en registros públicos.
 Comprende, también, la actividad de inscripción de títulos de propiedad que en su oportunidad
fueron otorgados por el estado a favor de sus titulares (aplicación art. 22º literal 2 del reglamento
D.S. N° 032-2008-VIVIENDA)
Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.
5. PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN Y SANEAMIENTO DE PREDIOS RURALES

TENENCIA CONDICIÓN DEL PREDIO PROCEDIMIENTOS

EN PREDIOS CON REGISTRO A


TITULACIÓN
NOMBRE DEL ESTADO

EN PREDIOS SIN ANTECEDENTES INMATRICULACIÓN A NOMBRE DEL


REGISTRALES ESTADO
POSESIONARIOS
EN PREDIOS INSCRITOS DE PRESCRIPCIÓN (ACCIONES PREVIAS
PARTICULARES DE SANEAMIENTO)

EN PREDIOS NO INSCRITOS DE PRESCRIPCIÓN (ANOTACIÓN


PARTICULARES PREVENTIVA)

ACCIONES DE SANEAMIENTO (RECTIFICACIONES/TITULOS DE


PROPIETARIOS Elaborado por:
SANEAMIENTO) Ing. Leandro Bobadilla S.
6. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA POSESIÓN
Elaborado por:
DOCUMENTOS QUE ACREDITAN PROPIEDAD: Ing. Leandro Bobadilla S.
1. Títulos de propiedad no inscritos (copia simple o certificada del título de propiedad).
 
DOCUMENTOS QUE ACREDITAN POSESIÓN:
Pruebas Obligatorias:
Debe presentar por lo menos una de las pruebas obligatorias.
2. Declaración Jurada de todos los colindantes o seis vecinos, que deberán estar ubicados en la misma localidad a la que
pertenece el predio rural del cual es poseedor.
3. Declaración Jurada de los comités, fondos u organizaciones representativas de los productores agrarios de la zona; y,
4. Declaración Jurada de las Juntas de Usuarios o Comisiones de Regantes del respectivo Distrito de Riego. Pruebas
Complementarias:
Debe presentar por lo menos una de las pruebas complementarias.
1. Documentos que acrediten préstamos o adelantos de préstamos por crédito agrario, otorgados por instituciones bancarias
como cajas rurales u otras instituciones del sistema financiero nacional en favor del poseedor.
2. Declaración Jurada de Pago del Impuesto Predial correspondiente a los años de posesión del predio. Las declaraciones
juradas que hayan sido formuladas en vía de regularización sólo tienen mérito para acreditar la posesión respecto de la
fecha en que ellas han sido presentadas.
3. Documento público o documento privado, con firmas legalizadas por Notario Público o Juez de Paz, en el que conste la
transferencia de la posesión plena del predio en favor del poseedor.

ANEXO 01 R. M. N° 0042-2019-MINAGRI (Reverso de la Notificación Personal)


6. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA POSESIÓN

4. Inspección judicial de tierras en proceso de prueba anticipada, con el objeto de verificar la posesión del predio.
5. Certificado de inscripción del poseedor del predio en el padrón de prestatarios de fondos rotatorios.
6. Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de haber sido empadronado por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática.
7. Certificado en que conste que el predio estuvo inscrito a nombre del poseedor solicitante en el Padrón Catastral de la ex
Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.
8. Recibos de pago realizados por el poseedor, por concepto de uso de agua con fines agrarios, de adquisición de insumos,
materiales, equipos, maquinarias u otros activos necesarios para iniciar, ampliar o diversificar la campaña agrícola y las
actividades económicas del solicitante.
9. Contrato de compraventa de la producción agraria, pecuaria o forestal celebrado por el poseedor con empresas privadas o
del Estado.
10. Certificado de inscripción de marcas y señales de ganado expedido a nombre del poseedor del predio.
11. Constancia de registro del poseedor en el respectivo padrón de regantes de la administración técnica del distrito de riego
con respecto al predio, expedida dentro de los seis (06) meses anteriores al empadronamiento.
12. Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de tener adeudos pendientes de pago por contratos de créditos
agrícolas con FONDEAGRO o el Ministerio de Agricultura u otras entidades financieras.
13. Certificado en que conste que el poseedor fue prestatario del Banco Agrario.
14. Constancia de posesión otorgada por la Agencia Agraria o Municipalidad Distrital respectiva.
15. Cualquier otro documento de fecha cierta que acredite la posesión. Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

ANEXO 01 R. M. N° 0042-2019-MINAGRI (Reverso de la Notificación Personal)


7. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
Elaborado por:
La prescripción adquisitiva de dominio, es una figura del derecho Ing. Leandro Bobadilla S.
civil, que se ha convertido en una forma de adquisición de la
propiedad.
 La prescripción adquisitiva de dominio o usucapión es una
forma de adquirir la propiedad que normaliza la situación de
posesión a propiedad y exigiendo que la posesión sea:
continua
 Pacífica
 Pública
 Como propietario, (como si realmente fuese el dueño)
 Por el transcurso de un tiempo determinado y sumado a otros
requisitos, logrando extinguir el derecho de propiedad del
anterior dueño. La prescripción adquisitiva también sirve como
medio de prueba de uso de una propiedad.
 
Prescripción adquisitiva de dominio larga. La propiedad inmueble
se adquiere por prescripción mediante la posesión continua,
pacífica y pública como propietario durante diez años.
Prescripción adquisitiva de dominio corta. Se adquiere a los cinco
años cuando median justo título y buena fe.
7. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

PRUEBAS
Obligatoria.
Declaración jurada de por lo
menos una:

1. Declaración Jurada de todos


los colindantes o 6 vecinos
2. Comités, fondos u
organizaciones
representativas de los
productores agrarios de la
zona
3. De las Juntas de Usuarios o
Comisiones de Regantes del
respectivo Distrito de Riego
7. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

PRUEBAS
Complementarias
 Acreditar la explotación económica.
 Constancias de posesión, agencias agrarias o municipalidad
 Constancia de registro del poseedor en el respectivo padrón de regantes
 Documentos de transferencia públicos o documento privados, con firmas legalizadas por Notario
Público o Juez de Paz de la posesión plena del predio en favor del poseedor
 Documentos que acrediten préstamos,
 Pago de impuestos prediales,
 Certificados (padrón de prestatarios de fondos rotatorios, empadronamiento del INEI, Padrón
Catastral de la ex DGRAyAR.)
 Recibos de pago de servicios (uso de agua con fines agrarios, insumos, materiales, equipos,
maquinarias)
 Inspecciones,
 Testigos,
 La propia notificación
8. ETAPAS DE LA FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

PROPIEDAD DEL ESTADO


1. Determinación de la Unidad Territorial a formalizar
2. Diagnóstico físico legal
3. Saneamiento
4. Promoción y difusión
5. Levantamiento Catastral: Empadronamiento, Linderación de los predios y verificación de la explotación económica
6. Elaboración de Planos
7. Calificación
8. Publicación de poseedores aptos
9. Emisión del Título o Instrumento de Formalización e inscripción en el Registro de Predios

P.C U.T
8. ETAPAS DE LA FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS Elaborado por:
Ing. Leandro Bobadilla S.

PROPIEDAD DE PARTICULARES
1. Determinación de la Unidad Territorial a formalizar
2. Diagnóstico físico legal
3. Saneamiento
4. Promoción y difusión
5. Levantamiento Catastral: Empadronamiento,
Linderación de los predios y verificación de la
explotación económica
6. Elaboración de Planos
7. Calificación
8. Listado de poseedores aptos
9. Anotación preventiva de la existencia del
procedimiento
10. Notificación al propietario y a terceros
11. Emisión de resolución
12. Emisión del Título o Instrumento de Formalización e
inscripción en el Registro de Predios

También podría gustarte