Está en la página 1de 30

Perspectiva Geográfica

ISSN 0123-3769 (Impreso) - 2500-8684 (En línea)


Vol. 21 No. 1 de 2016
Enero - Junio
pp. 33-62

Modelo climático de los páramos de la


cordillera Oriental colombiana aplicado a
regímenes de temperatura del suelo1

Climate Model of the Moorlands of the Colombian Eastern


Mountain Range Applied to Soil Temperature Regimes
Carlos Enrique Castro Méndez2
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby3
Fernando Sánchez Sánchez4

Para citar este artículo utilice el nombre completo así:


Castro, C., Agualimpia, Y. & Sánchez, F. (2016). Modelo climático de los páramos de la cordillera
Oriental colombiana aplicado a regímenes de temperatura del suelo. Perspectiva Geográfica,
21(1), 33-62.

Resumen

La aplicación (con criterios consistentes) de los regímenes de temperatura del


suelo no había sido necesaria y decisiva, hasta ahora, ya que se consideraba
suficiente esta información de carácter descriptivo. La temperatura asignada

1 Este artículo hace parte del proyecto de investigación ‘Propuesta metodológica para la zonificación climática a diferentes
escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del territorio. Fase I’. Grupo de Investigación PROGASP, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Colombia. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico –CIDC– de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
2 Magíster en Geografía, Convenio UPTC-IGAC. Profesional Subdirección de Agrología - Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. cecastro77@gmail.com
3 Doctora en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Docente Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. yagualimpiadualiby@gmail.com
4 Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Docente Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. fersasanchezphd01@gmail.com
al suelo provenía de la reclasificación directa del clima ambiental al edáfico
con valores medios anuales dados a cada franja altitudinal hace más de 200
años; esto no concuerda con los cambios que desde la geografía biofísica
se han percibido en el ambiente. Se propone un modelo climático basado en
isotermas del suelo, para determinar los regímenes de temperatura a partir
de información bajo coberturas vegetales y del suelo, para cada vertiente
montañosa en particular. Se encontraron gradientes de temperatura (ºC/100
m) de 0,73 y 0,61 en la vertiente occidental y oriental, respectivamente. La
temperatura del suelo fue 1.9 ºC mayor que la del aire y se delimitaron los
regímenes térmicos del suelo cryico, isofrígido e isomésico.

Palabras clave: isotermas del suelo, modelo climático, páramos, régimen de


temperatura.

Abstract

The application (with consistent criteria) of soil temperature regimes has not
been necessary and decisive so far, because this descriptive information was
considered sufficient. The temperature assigned to the ground came from
direct reclassification of the edaphic environmental climate with average annual
values given to each altitudinal strip more than 200 years ago, which today
is not consistent with the changes, have been perceived through biophysical
geography. A climate model, based on isotherms, is proposed to determine soil
temperature regimes from information under vegetation cover and soil for each
particular mountain slope. Temperature gradients (°C/100 m) of 0.73 and 0.61
were found in the western and eastern slopes, respectively, of the Colombian
Eastern Mountain Range Moorlands. Soil temperature was 1.9 °C higher than
air temperature, and soil temperature regimes were defined as cryic, isofrigid
and isomesic.

Keywords: isotherms soil, temperature regime, climate model.

34 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
1. Introducción peraturas del aire, las cuales son
aplicadas de manera indiscrimina-
En Colombia, los regímenes de da en las vertientes colombianas.
temperatura se determinan de En este artículo se analizan los re-
acuerdo con la reclasificación de sultados de investigadores recono-
cotas altitudinales, debido a que en cidos en el tema, como Stanescu y
los trabajos de campo no se obtie- Díaz (1971), Flórez (1986), Pabón,
nen datos de temperatura del suelo, Eslava y Gómez (2001), que sirven
la cual juega un papel importante de soporte para generar un modelo
en la delimitación de los ecosis- climático que se ajuste a los reque-
temas de páramo; de su correcta rimientos de una cartografía semi-
aplicación depende la protección y detallada y, de esta manera, contri-
preservación de estos paisajes lo- buir a la delimitación de las zonas
calizados en la zona montañosa. que deben protegerse.

Ante la diversidad de climas que En los estudios de suelos realizados


tiene Colombia en la zona de mon- por el Instituto Geográfico Agustín
taña, el Instituto Geográfico Agus- Codazzi (IGAC) en sectores mon-
tín Codazzi generó la subdivisión tañosos, los pisos térmicos supo-
en la franja de clima frío propuesta nen una correspondencia directa
por Francisco José de Caldas; las con los regímenes climáticos del
cuatro unidades fueron denomina- suelo; es así como las franjas frías
das frío, muy frío, extremadamen- se consideran como régimen de
te frío y nival; su utilidad ha sido temperatura del suelo isomésico;
demostrada en estudios del suelo en las muy frías se denominan iso-
desde los años setenta. En las zo- frígido, y en los pisos nivales lle-
nas bajas de montaña se mantiene van por nombre cryico. La delimi-
la categoría dada por Caldas: pisos tación de los pisos térmicos, según
cálido y templado, o medio, como las cotas, no es aplicable a la escala
se denominaba hasta los años no- semidetallada, ni constituye infor-
venta. mación técnica consistente, debido
a que las vertientes montañosas
Los pisos térmicos se relacionan presentan gradientes de temperatu-
espacialmente mediante la delimi- ra diferentes por efecto del tiempo
tación de cotas de altitud que, a su de exposición de las laderas al sol,
vez, representan un rango de tem- o por la influencia de los vientos en

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 35
la condición de humedad (Pabón, clima edáfico, y diseñar un procedi-
Eslava y Gómez, 2001). miento para definir el régimen iso-
frígido en un sector de páramo de la
Es necesario replantear el procedi- cordillera Oriental, con el propósito
miento para delimitar los páramos, general de precisar la delimitación
de acuerdo con los requerimientos de los pisos térmicos en Colombia
actuales del Instituto de Investi- y, especialmente, el régimen de
gación en Recursos Biológicos temperatura del suelo, ya que en los
Alexander Von Humboldt, con lo procesos utilizados en la Subdirec-
cual surgen nuevas propuestas en ción de Agrología del Instituto Geo-
la definición de la temperatura del gráfico Agustín Codazzi estos lími-
suelo a la escala 1:25.000. Dentro tes provienen de la asignación de
de este contexto, para establecer intervalos de temperatura con base
el límite de ecosistemas de pára- en cotas de altitud (IGAC, 2014a).
mo se acude a la identificación del
régimen de temperatura del suelo En la revisión de documentos téc-
denominado isofrígido, que corres- nicos relacionados con el clima
ponde a valores promedios anuales como factor formador del suelo no
entre 4 ºC y 8 ºC. se encontraron procedimientos que
definan las unidades climáticas ni
La pregunta que orienta la in- especificaciones para determinar
vestigación es: ¿Cómo generar los regímenes de temperatura del
los regímenes de temperatura del suelo; la mayor parte de las ex-
suelo en páramos de la cordillera periencias existentes en este tema
Oriental y aproximarse a la esca- tienen más de diez años, razón por
la de representación semidetallada la cual debe retomarse a la luz de
sin utilizar los pisos térmicos? nuevos problemas que puedan ge-
nerarse en el ambiente.
En este artículo se presentan los
resultados obtenidos desde los si- La hipótesis planteada en la pre-
guientes objetivos específicos: ana- sente investigación es la siguiente:
lizar el procedimiento utilizado para es posible delimitar los regímenes
determinar el régimen de tempera- térmicos en páramos de la cordi-
tura del suelo a nivel semidetalla- llera Oriental, mediante un modelo
do; revisar el procedimiento que se climático basado en isotermas del
aplica en Colombia para definir el suelo.

36 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
Los cambios climáticos que acon- según la interacción de factores
tecen en el presente pueden gene- que influyen en la formación de
rar variaciones en los límites de las suelos, bajo el supuesto de que los
isotermas del suelo; por tanto, los procesos que les dieron origen se
modelos climáticos que relaciona- conservan aún en el presente.
ban la altitud con la temperatura,
cuyo referente corresponde aproxi- The National Committee on Soil
madamente a 200 años de antigüe- and Terrain (2009) considera el cli-
dad, no deben tomarse como base ma como generador de coberturas
para el monitoreo del calentamien- vegetales que inciden directamente
to global; se requieren ajustes a los en la formación de suelos, al igual
procedimientos que eran válidos que el paisaje y el sustrato geológi-
para la escala general. co. Todos los esfuerzos los dirige
a realizar una descripción detallada
2. Planteamiento del problema de las coberturas vegetales, pasan-
do por análisis escalar de forma-
No hay referencias de la aplicación ciones vegetales, estructura, com-
de modelos climáticos en los le- posición florística y descripción de
vantamientos de suelos en Colom- especies dominantes. El clima se
bia, y en otros países se ha tratado asume por las coberturas vegeta-
el tema de manera tangencial, lo les, que son su producto, y no por
cual origina imprecisiones cuan- el análisis de series históricas de
do se piensa reclasificar el clima precipitación y temperatura.
del suelo a partir de lo ambiental;
por tal razón, se requiere mejorar La temperatura del suelo influye en el
el procedimiento para ampliar su desarrollo de raíces, disponibilidad
escala de representación. de nutrientes y movimiento del
agua, cambia según la profundidad
En el manual de reconocimiento y presenta mayor variabilidad
de suelos de Australia (McKenzie, en la superficie del suelo, con
Grundy, Webster, & Ringrose-Voa- lo cual establece un círculo (de
se, 2008) el clima se estudia como calentamiento y enfriamiento)
un factor que interactúa con las que permite la meteorización y
propiedades físicas del suelo; este desarrollo genético de este. Los
análisis combinado ofrece carac- factores que afectan la temperatura
terísticas que pueden considerarse están relacionados con la cantidad

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 37
de energía proveniente del sol, la terminación de los regímenes de
cantidad absorbida según su color, temperatura del suelo.
el tipo de cobertura, la humedad, la
pendiente y el ángulo de incidencia La metodología para levantamien-
de los rayos solares. El factor de to de suelos (IGAC, 2014a) y el
mayor influencia en la temperatura Manual de Códigos del Instituto
del suelo se relaciona con la Geográfico Agustín Codazzi
exposición de la ladera al sol; los (IGAC, 2014b), no tienen estable-
suelos con exposición hacia el sur cidos los procedimientos para deli-
se calientan más en la primavera mitar los regímenes de temperatura
que los suelos expuestos hacia el del suelo; las tablas de referencia
norte (Milo, Save y Bennett, 1997). que contienen los instrumentos
técnicos colombianos siguen pau-
El manual de levantamiento de tas dadas por los manuales de cam-
suelos (USDA, 1993) menciona el po del Departamento de Agricultu-
clima solo como su factor forma- ra de los Estados Unidos (USDA,
dor, y lo analiza a través del efecto 1993), y en Colombia no se han
combinado con la vegetación; la realizado los ajustes correspon-
FAO (2012) plantea la utilidad de dientes a la escala semidetallada;
trabajar con datos de temperatura y en tal caso, existe la posibilidad
precipitación media mensual en el de definir la temperatura del suelo
sitio del perfil del suelo y orienta el mediante un procedimiento general
tema del clima al análisis de perío- que la relaciona con el piso térmi-
dos de crecimiento vegetal median- co. Aun cuando el procedimiento
te la cuantificación de días en los es adecuado para escalas generales,
cuales la precipitación excede la debe revisarse para estudios semi-
evapotranspiración. En el manual detallados y detallados, con el fin
USDA-NRCS (2012) se mencio- de obtener delineaciones de suelos
nan los regímenes de temperatura con mayor nivel de detalle.
del suelo y se hace distinción de las
temperaturas de este en las zonas La metodología para levantamien-
intertropicales, cuyo gradiente de tos de suelos (IGAC, 2014a) men-
temperatura invierno-verano no su- ciona el clima como un paso que se
pera los 6 °C. La clave taxonómica sigue durante la recolección y eva-
de suelos USDA-NRCS (2014) no luación de la información de la zona
presenta avances en cuanto a la de- de estudio, no plantea la utilidad de

38 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
este factor en la identificación de dad de Holdridge para determinar
los suelos y lo menciona como un la unidad climática.
referente para el trabajo de campo.
Se encuentra mayor información Los modelos climáticos utilizados
sobre la utilidad del clima en los le- para delimitar los páramos son
vantamientos de suelos en el capí- variados y tienen como referen-
tulo del medio biofísico de la Guía te, principalmente, la huella del
para elaborar la memoria técni- clima en los paisajes junto con la
ca (IGAC, 2014c), aunque en ella presencia de estratos arbustivos
también se le menciona en la parte dominantes; algunos esquemas
descriptiva, se pide referenciar los son tan simples que proponen los
elementos climáticos precipitación, límites de páramo de acuerdo con
temperatura, humedad relativa y la presencia de frailejones (Espele-
brillo solar, con la alternativa de tia sp.) y pajonales (Calamagros-
utilizar otras variables para definir tis efusa); la identificación de es-
los pisos térmicos y la condición de pecies indicadoras del ecosistema
humedad; la guía plantea el análisis no es aplicable a los páramos de
climático temporal mediante balan- la cordillera Oriental, debido a la
ces hídricos que muestren déficit o alta intervención en estos paisajes
excesos. y a la diversidad de frailejones y
de otras especies que se encuen-
El tema de zonificación climática tran asociadas a la posición en el
de la Subdirección de Agrología paisaje; también se considera que
del Instituto Geográfico Agustín una línea de páramo definida por
Codazzi está resumido en el do- una cota es insuficiente, pues estos
cumento Zonificación Climáti- ecosistemas presentan diferencias
ca (IGAC, 2014d), en el cual se de temperatura al menos en dos de
nombran tres clasificaciones sin sus vertientes.
especificar cuál de ellas es la que
se aplica en el levantamiento de Los modelos climáticos que han
suelos: Caldas-Lang, Martonne sido utilizados para diferenciar
y la adaptación de Zonas de Vida los paisajes de alta montaña y que
(la más utilizada), mediante la cual eventualmente pueden aplicarse en
se definen los pisos térmicos y se la delimitación de áreas de páramo
combinan con los índices de hume- se referencian a continuación:

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 39
Según Flórez (2003), el sistema lizadas en el Instituto Geográfico
cordillerano colombiano es pro- Agustín Codazzi; en efecto, para
ducto del fenómeno tectónico su- los análisis geográficos y ambien-
cedido a escala mundial, y tuvo tales realizados en el IDEAM se
como efecto un cambio bioclimá- nombran como pisos bioclimáticos
tico en el sentido altitudinal; los y se incluyen las siguientes cotas
periodos glaciares acumularon po- altitudinales: ecuatorial, menor de
tentes masas de hielo modeladoras 1.000 msnm; subandino, de 1.000
de los paisajes, y el ascenso de la msnm a 2.300 msnm; andino, de
cordillera posibilitó un incremento 2.300 msnm a 3.000 msnm (varia-
en el potencial gravitatorio, gene- ción de más o menos 100 m, según
rando cambios bioclimáticos que la vertiente); altoandino, de 3.000
ayudaron en la configuración del msnm a 3.800 msnm (con variación
relieve actual. de más o menos 200 m entre ver-
tientes); páramo, de 3.800 msnm
El trabajo realizado por el Institu- a 4.800 msnm (variación de más
to de Hidrología, Meteorología y o menos 100 m según la vertien-
Estudios Ambientales (IDEAM, te); superpáramo de 4.300 msnm
2010), denominado Sistemas mor- a 5.200 msnm (límite inferior de
fogenéticos del territorio colom- las glaciares), y glaciar, mayor de
biano escala 1:500.000, presenta 4.800 msnm, según la vertiente.
la delimitación de siete unidades
bioclimáticas con las cuales iden- Las cotas altitudinales de la Sie-
tifica y caracteriza los procesos rra Nevada de Santa Marta fueron
geológicos que actuaron como mo- trabajadas como pisos morfocli-
deladores del relieve; el esquema máticos por Bartels (1984) y por
utilizado por el IDEAM propone la Flórez (2003), quienes tomaron las
interacción de procesos tectónicos cotas altitudinales como variables
y coberturas vegetales en unidades determinantes en la modelación
basales distribuidas en el paisaje de de los paisajes colombianos, y en
montaña. ninguno de los dos trabajos se dis-
tinguieron vertientes montañosas
El modelo climático para los temas cálidas o frías.
relacionados con las coberturas ve-
getales se basa en cotas de altitud Muy pocas investigaciones con re-
que varían en relación con las uti- lación a modelos climáticos se re-

40 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
portan en el mundo. En Colombia, térmicos propuesta por Caldas, en
Narváez y León (2001) justifican el sector de montaña (tercer mo-
las diferencias de gradiente de tem- delo climático), la realizó el Ins-
peratura por cotas altitudinales para tituto Geográfico Agustín Codazzi
cada una de las cordilleras colom- (IGAC, 1981; 2014d), para distin-
bianas y algunas regiones, toman- guir otras unidades climáticas en el
do como referencia la circulación piso térmico frío.
de los vientos alisios, el sistema de
mesoescala del Pacífico y la zona Los tres modelos climáticos ex-
de convergencia intertropical. puestos basan sus límites en cotas
de altitud y presentan diferencias
Se distinguen, básicamente, tres entre sí. La propuesta consiste en
modelos climáticos aplicados a mantener los valores de tempera-
sistemas montañosos, los cuales tura designados para cada altitud o
pueden ser analizados según la piso térmico (IGAC, 2014d) y rea-
escala. El primero es el biogeo- lizar la delimitación mediante el
gráfico, propuesto por Holdrid- sistema de isotermas basadas en la
ge (Espinal, 1978), cuyos límites correlación existente entre tempe-
fueron trazados de acuerdo con la ratura del suelo y del aire tomada
biotemperatura, en la cual se inclu- en campo (Agualimpia y Castro,
ye el efecto de las coberturas ve- 2016); lo anterior genera una rede-
getales dominantes y la posición finición de cotas para los pisos tér-
geográfica medida en la latitud; micos y, especialmente, se realiza
por tanto, este método se considera una interpretación directa de los re-
de escala global. Una nueva inter- gímenes de temperatura del suelo.
pretación del clima de montaña en
Colombia, o segundo modelo, lo La actualización reciente de la
propuso Cuatrecasas (1958) y fue cartografía de clima en Colombia,
ampliado por Reyes et al. (1995), realizada por el IDEAM, incluye
retomando la denominación de un modelo climático para montaña
ecosistema o piso bioclimático; en que difiere en sus cotas del Manual
él se ajustaron las cotas de altitud de procedimientos de la zonifica-
según la región natural colombiana ción climática (IGAC, 2014d).
y la fisiología de las plantas iden- IDEAM, IGAC, IAVH, INVE-
tificadas en campo. La propues- MAR, SINCHI e IIAP (2007) pre-
ta de ampliar la división de pisos sentaron la delimitación de pisos

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 41
térmicos cálido y templado con 3. Marco teórico
una disminución de 200 metros en
su cota de altitud para toda Colom- Caldas modificado (IGAC, 2014d)
bia, acorde con el nuevo enfoque establece para la montaña colom-
ambiental y la implementación de biana cuatro franjas altitudinales
nuevos procedimientos digitales de categorías: frío, muy frío, ex-
basados en modelos de regresión; tremadamente frío y nival; a estas
en contraste, también se había franjas altitudinales les correspon-
generado el Atlas climatológico de un rango de temperaturas del
(IDEAM, 2005), que mantenía las aire (Tabla 1). En las altitudes esta-
mismas cotas de altitud de los pi- blecidas para cada piso térmico se
sos térmicos que trabaja el Insti- contempla una variación de ± 400
tuto Geográfico Agustín Codazzi. metros de altitud (IDEAM, 2005);
La variación de cotas en los dos esto muestra la posibilidad de que
informes puede entenderse como haya una variación en la franja al-
una aplicación para escalas de re- titudinal a causa de las condiciones
presentación diferentes. locales; una nueva interpretación
sería dar la posibilidad de que el
Informes expuestos en varios even- dato de temperatura y las isoter-
tos internacionales, como el I Con- mas del suelo sean las que definan
greso de Cambio Climático, realiza- la franja altitudinal que tiene cada
do en Guatemala en el 2014, indican piso térmico.
incremento en la temperatura a
nivel global, lo cual, cartográfica- Los regímenes de temperatura del
mente, generaría un incremento en suelo son características diagnósti-
la cota de los pisos térmicos y no un cas del sistema taxonómico de sue-
descenso, como muestra el mapa de los del United States Department
clima de Colombia más reciente. La of Agriculture (USDA)-Natural
preocupación por el descenso de las Resources Conservation Service
lluvias lleva a problemas de variabi- (NRCS) (USDA-NRCS, 2014)
lidad climática en amplios sectores y están relacionados con valores
de la Tierra y, como consecuencia, promedio de temperatura que en
se generan temperaturas extremas Colombia se asocian a los pisos
que pueden generar cambios en las térmicos. Debido a la subdivisión
cotas que presentan la temperatura que ha realizado del piso frío el
índice para cada piso térmico. IGAC (2014d), la temperatura de

42 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
aire no tiene completos los datos del suelo para hacer una reclasifi-
correspondientes de temperatura cación adecuada (Tabla 1).

Tabla 1. Pisos térmicos y regímenes de temperaturas para escalas generales


Régimen de Temperatura
Altitud Temperatura
Piso térmico temperatura del suelo
(m) del aire °C
del suelo ºC
Nival 4.700 a 5.775 Gélico menor a 1,5 menor a 0
Subnival 4.200 a 4.700 Cryico 1.5 a 4 -
Extremadamente
3.600 a 4.200 Cryico 4a8 0a8
frío
Muy frío 3.000 a 3.600 Isofrígido* 8 a 12 -
Frío 2.000 a 3.000 Isomésico 12 a 18 8 a 15
Templado 1.000 a 2.000 Isotérmico 18 a 24 15 a 22
Cálido menor a 1.000 Isohipertérmico mayor a 24 mayor a 22
*El régimen térmico isofrígido corresponde al régimen cryico con verano más cálido.
Fuente: Elaboración propia con base en IGAC- ICA (1985, 2010), USDA-NCRS (2014).

La localización de Colombia en 3.000 msnm y 3.600 msnm, con


la zona ecuatorial, con pocas va- una temperatura media que variaba
riaciones de calor por incidencia entre 8 ºC y 11 ºC; este fue deno-
vertical del sol durante casi todo el minado también piso térmico muy
año, permite indagar sobre la va- frío. El páramo alto lo compren-
riación de la temperatura del suelo den las tierras localizadas entre las
durante el día, dado que en la ac- cotas 3.600 msnm y 4.500 msnm
tualidad el régimen isofrígido se (temperatura del aire entre 3 ºC y
asigna a zonas localizadas a altitu- 8 ºC) (IGAC, 1992); a su vez, se
des entre 3.600 m y 4.200 m. denomina piso térmico extremada-
mente frío y precede a los nevados.
Los pisos térmicos en el pasado
permitieron la delimitación de los Los límites de cota para los pára-
páramos de acuerdo con la altitud mos en zonas de alta montaña y sus
en las vertientes colombianas. Se valores de temperatura asignados
denominó páramo bajo a las re- difieren de un autor a otro; ejemplo
giones delimitadas entre las cotas de ellos son Cuatrecasas (1958),

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 43
Reyes et al. (1995), Rangel, Lowy vantamientos de suelos con nuevos
& Cjeef (1995), IDEAM (2010, enfoques, tales como el análisis
2005a) e IGAC (2014d); una fisiográfico y la ecología del pai-
muestra de ello es que entre estos saje; la diferencia entre fisiografía
dos últimos hay una diferencia de y ecología radica en que para la
0,5 °C por piso térmico. primera el clima es una caracterís-
tica del paisaje, y para la segunda
El enfoque biogeográfico de Zo- es un producto de la dinámica de
nas de Vida propuesto por Hol- la cobertura vegetal (Botero et al.,
dridge fue adoptado en Colombia 1997); en las dos aplicaciones se
como una clasificación climática mantiene la semejanza entre pisos
en la cual había corresponden- térmicos y zonas de vida. Durante
cia entre estas y el clima (IGAC, el mismo año se incluye el método
1997); información cartográfica de Thortwaite, que define el índice
que se aplicó sin inconvenien- hídrico a partir del análisis de hu-
tes a la escala original 1:500.000. medad y aridez (Villota, 1997).
Sin embargo, cuando se detalla a
escala 1:100.000 surgen incohe- Con la implementación de los sis-
rencias especialmente cuando se temas de información geográfica y
establecen relaciones con el clima el desarrollo tecnológico del sof-
de cada cabecera municipal; por tal tware, se incrementa la utilización
motivo, a partir del año 2000 co- de datos climáticos georreferen-
mienzan a utilizarse para el análisis ciados y la aplicación de técnicas
climático en los estudios generales kriging para definir las unidades
de suelos los datos meteorológicos climáticas, lo cual representó un
procedentes de las cabeceras muni- avance en la zonificación climática
cipales. Esto causa cambios en las general a escala 1:100.000 (Castro,
delineaciones del clima, y pueden 2010).
observarse en el estudio de suelos
del departamento de Cundinamar- Las técnicas kriging suponen va-
ca (IGAC, 2000). riables climáticas que suceden en
un área con poca influencia exter-
En los años noventa surgen en Co- na (áreas isotrópicas); la técnica
lombia las políticas de planifica- puede utilizarse en espacios pe-
ción del uso del territorio, y se da queños y de relieve plano, alejados
inicio a las aplicaciones de los le- de cuerpos de aguas con poca inci-

44 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
dencia de vientos y sin efectos oca- de caso realizados en Colombia
sionados por el relieve, tales como confirman que las vertientes de so-
el efecto Foehn. Para ampliar su lana (cara de la vertiente hacia el
aplicación a escalas intermedias sur) son más cálidas que las ver-
y detalladas es necesario incluir tientes úmbricas, opuestas a la an-
técnicas co-Kriging, en las cuales terior (Hufty, 1984); por tal razón,
se adiciona la localización geográ- el factor presenta diferencias loca-
fica del dato climático y los mode- les, siendo más frías las vertientes
los digitales de elevación. exteriores de las cordilleras que las
interiores, que conforman el valle
El mapa es una representación car- del río Magdalena. Flórez (1986)
tográfica de la realidad, cuya vali- obtuvo variaciones de la tempe-
dez se obtiene a través de la can- ratura aire de 0,8 ºC/100 m a 0,9
tidad y de los tipos de variables ºC /100 m por debajo del nivel de
que intervienen en su elaboración. condensación y encontró valores
Algunos usuarios de cartografía te- de 0,6 ºC/100 m a 0,7 ºC/100 m por
mática no se convencen de un pro- encima del nivel de condensación.
ducto cuando no encuentran en él El gradiente de temperatura del aire
lo que ellos saben que existe; olvi- en los análisis de clima ha sido un
dan que los mapas se construyen de tema de interés para investigadores
variables representativas, y que su como Stanescu y Díaz (1971), Es-
validez y aplicabilidad se relaciona lava et al. (1986 y 1993) y Cortés
con la escala a la cual fue proyec- (1989). Recientemente, Chaves y
tado; no existe una representación Jaramillo (1998), citados en Vélez,
multiescalar, ya que los interro- Poveda y Mesa (2000), realizaron
gantes que se esperan resolver con análisis de regresión lineal para ha-
los mapas cambian con la escala llar la dependencia de temperatura
(Agualimpia y Castro, 2016). del aire con la altura, y trabajaron
con 1.002 datos procedentes de es-
Existen investigaciones sobre la taciones meteorológicas.
relación altitud y temperatura del
aire; algunos de ellos coinciden en 4. Materiales y métodos
que esta última varía 0,65 ºC/100
m (Binkley y Fisher, 2013, y Fló- Para el desarrollo de esta investiga-
rez, 1986, citando a Hufty, 1984, y ción se realizaron trabajos de cam-
a Stanescu y Díaz, 1971). Estudios po y generación de cartografía, que

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 45
fue validada a través de visita pos- Investigación en Recursos Bioló-
campo. Los elementos utilizados gicos Alexander Von Humboldt,
fueron: termómetros LCD digitales 2007).
con sensor de acero y rango amplio
(-50 ºC a 300 ºC), GPS, cartografía El procedimiento que se presenta a
básica escala 1:100.000, cámara continuación es producto del gru-
fotográfica digital, palines y palas, po de Investigación PROGASP, de
mapa digitalizado de zonas de vida la Universidad Distrital Francisco
(Espinal, 1978), modelo digital del José de Caldas (Agualimpia y Cas-
terreno SRTM 30 m (USGS, 2014), tro, 2016) y sirvió como base en la
computador personal HP 12 MB delimitación de los suelos de los
RAM, software Arc Gis 10.1 y for- páramos de la cordillera Oriental
matos de captura de información durante el estudio semidetallado
en Excel, entre otros elementos. de suelos realizado por la Subdi-
rección de Agrología del Instituto
La zona de estudio se delimitó a Geográfico Agustín Codazzi para
partir de la cota 2.800 msnm hasta el Instituto Alexander Von Hum-
las cumbres y abarcaba varios com- boldt.
plejos de páramos identificados por
el Instituto de Investigación en Re- Durante el reconocimiento de
cursos Biológicos Alexander Von suelos realizado en los meses de
Humboldt (2007). La zona incluye septiembre y diciembre de 2013
las vertientes oriental y occidental se tomó la temperatura estabiliza-
en un sector de la cordillera Orien- da del suelo, definida por la US-
tal, cuyas coordenadas extremas DA-NRCS (2014), a 50 cm de pro-
son: norte: 7° 53´ 19,656”, sur: 5° fundidad, y la temperatura del aire
6´ 28,728”, oeste: 73° 39´ 20,884” a 150 cm de la superficie del suelo
y este: 71° 59´ 35,987”. El sector debajo de las coberturas vegetales;
de interés de esta cordillera tiene los valores de temperatura a ex-
una longitud norte-sur de 372 km y posición directa al sol no se con-
abarca desde el Páramo de Santur- sideraron, debido a que represen-
bán, en Norte de Santander, hasta taban diferencias muy altas según
el complejo de páramos Tota-Bi- Binkley y Fisher (2013).
jagual-Mamapacha, en Boyacá, y
un ancho máximo de 51,8 km en
el páramo de Cocuy (Instituto de

46 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
4.1 Submodelo de campo ellos se realizó un análisis compa-
rativo entre temperatura del suelo
Se realizaron 3.040 observaciones y temperatura bajo las coberturas
distribuidas en el paisaje, a dife- vegetales naturales.
rentes altitudes y entre las 7 de la
mañana y las 2 de la tarde, en las Los datos de temperaturas del aire
cuales se tomó la temperatura del y del suelo se organizaron según la
suelo y la temperatura bajo las co- hora del día para establecer valores
berturas vegetales. promedio y valores ponderados;
los primeros fueron calculados
La información de coordenadas, para datos tomados a intervalos de
hora de lectura y temperaturas del 5 minutos, y los ponderados se ob-
aire y del suelo se registraron en tuvieron según la cantidad de datos
formatos de papel y luego se digi- de temperatura registrados a esa
taron en una base de datos en Ex- hora del día (Tabla 2).
cel; se armonizaron los datos y con

Tabla 2. Descripción de la diferencia entre temperatura del aire y temperatura del suelo
(ºC).
8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00
ESTADÍSTICA
a.m. a.m. a.m. a.m. m. p.m. p.m.
Valor ponderado 1,25 1,69 2,14 1,89 3,81 1,56 1,30
Valor de la media 1,23 1,93 2,25 1,89 3,87 0,99 1,30
Desviación estándar 2,12 2,27 2,51 2,63 3,12 2,26 1,56
Coeficiente correlación
entre temperatura del 0,96 0,97 0,94 0,97 0,97 0,97 0,99
aire y del suelo
Fuente: Elaboración propia.

Clasificar el régimen de tempera- ción entre la temperatura del suelo


tura requiere únicamente valores y la temperatura del aire registrada
medios anuales, para definir la cla- bajo las coberturas naturales. Se-
se taxonómica; por ello, el procedi- gún lo anterior, a través del “sub-
miento estadístico consistió en re- modelo de campo” se encontró que
gistrar la desviación de los valores en la zona de la cordillera Oriental
medios y el coeficiente de correla-

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 47
la temperatura del suelo es 1,9 ºC Se obtuvo información de la tem-
mayor que la temperatura del aire. peratura del suelo realizada para
El procedimiento para delinear el cada vertiente, se realizó la corre-
clima edáfico a partir de isotermas lación con la altitud y se hizo el
se plantea como solución al proble- análisis de correlación lineal para
ma de representación del régimen datos localizados en vertientes ex-
de temperatura; para el caso de la ternas e internas, para lo cual se
cordillera Oriental, los valores pro- generaron las funciones Solana y
medio de temperatura correspon- Umbría.
den a todos los tipos de suelos. La
escala a la cual se quiere llegar con Solana se refiere a la vertiente
esta propuesta es la semidetallada, montañosa que recibe mayor can-
por tanto, es necesario aplicar otros tidad de horas sol y su equivalente
procedimientos cuando se quiere en radiación solar; para el caso, son
alcanzar una escala detallada o ul- las vertientes occidentales, las que,
tradetallada. a su vez, también se componen
de abundantes fragmentos de ro-
La segunda parte del procedimien- cas, por localizarse en su mayoría
to se relaciona con las diferencias laderas erosionales. La región de
en el gradiente de temperatura en Umbría es aquella vertiente mon-
las dos vertientes de la cordillera tañosa que recibe menor cantidad
Oriental; para este caso se identifi- de horas luz y mayor cantidad de
có la línea divisoria de aguas, uti- vientos, por presentarse en espa-
lizando el mapa de cuencas hidro- cios abiertos (vertiente oriental de
gráficas suministrado por la oficina la cordillera Oriental). Lo ante-
de sistemas de información de la rior coincide con Sturm y Rangel
Corporación Autónoma Regional (1985), quienes encontraron que en
de Cundinamarca. La identifica- la vertiente oriental de la cordillera
ción de las cuencas hidrográficas Oriental (Umbría) cae mayor can-
se hizo a partir del modelo digital tidad de lluvias que en la vertiente
del terreno SRTM (USGS, 2014), occidental (Solana).
el mismo que se utiliza para gene-
rar la información raster de tempe- Las regresiones para las vertientes
ratura. quedaron así:

48 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
Solana: Y=-0,0073X+33,225 Ecuación 1
Umbria: Y=-0,0061X+26,400 Ecuación 2

Donde: Y = Temperatura del aire, en °C


X = Altitud, en metros

La Tabla 3 muestra la variación de En Solana, al ascender en la mon-


las temperaturas del aire de acuerdo taña desde 3.000 m hasta 3.700 m
con la orientación de la vertiente; hay un descenso de temperatura
según el análisis de regresión lineal de 5,1 ºC, mientras que para este
aplicada a los 3.040 datos tomados mismo ascenso por la vertiente de
en campo, se determinó que en la Umbría la temperatura desciende
vertiente de Solana hay un gradien- en menor proporción (4,3 ºC); esto
te térmico de 0,73 ºC/100 m, y en demuestra que cuando hay tempe-
la vertiente de Umbría el gradiente raturas bajas la proporción de des-
desciende a 0,61 ºC/100 m. censo es menor.

Tabla 3. Coeficientes para región de páramo localizada en la cordillera Oriental.


TEMPERATURAS MEDIAS
Coeficiente
Región Temperatura Temperatura a Temperatura a
temperatura
paramuna índice 3.000 msnm (°C) 3.700 msnm (°C)
máxima
Solana 33,225 0,0073 11,3 6,2
Umbría 26,400 0,0061 8,1 3,8
Fuente: Elaboración propia.

Las heladas que particularizan las la noche en tiempos de cielo despe-


áreas de páramo también se distin- jado; mientras que en las vertientes
guen en las vertientes de Solana y de Umbría es posible que se pre-
Umbría. En Solana hay mayor pro- senten heladas por advección, de-
babilidad de que se presenten hela- bido a la llegada de masas de aire
das a causa de la radiación, porque frío desde regiones nevadas (Seoá-
hay mayor oportunidad de alcanzar nez, 2002).
descensos de temperatura durante

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 49
4.2 Isotermas del suelo dillera Oriental), se toma la cota
de 2700 msnm, como límite infe-
Los registros de temperatura se to- rior a trabajar.
maron aplicando el mismo proto-
• Se divide la zona escogida en
colo durante sesenta días y en las
vertientes, utilizando la línea di-
dos vertientes de la cordillera. El
visoria de agua, para observar las
número de repeticiones registradas
diferencias de temperatura del
a la misma hora del día y los datos
aire entre vertientes.
promediados dentro de los cinco
minutos permitieron obtener un • A cada una de las vertientes se
dato promedio aproximado. le toman registros en campo de
temperatura del aire.
El SRTM de 30 m puede contener
• Para cada vertiente se obtiene el
algunos errores en altitud que son
modelo de elevación.
no significativos, pues las cobertu-
ras de páramo que podrían aumen- • Los datos de registro y el mode-
tar el relieve no exceden los 7 m; lo se armonizan o preparan para
además, el gradiente de temperatu- la modelación de variables. Este
ra encontrado para las dos vertien- paso consiste en realizar la fun-
tes es menor a un grado en 100 m ción de extracción de dato de la
de altitud, y un dato así no altera altitud en el modelo digital de
en gran medida el resultado que se elevación para cada punto de
quiere obtener a esta escala. Prue- temperatura referenciada en cam-
bas realizadas con el modelo digital po (3.040 observaciones). Los
del terreno de 10 metros no mos- datos de altitud con el GPS y con
traron diferencias significativas al el modelo presentan diferencias y
modelo digital de 30 m utilizado en deben ajustarse a la precisión que
la presente investigación (Castro y tenga el modelo digital de eleva-
Agualimpia, 2016). El modelo cli- ción.
mático se sintetiza a través de los • Cuando se tienen estandarizados
pasos descritos en la Figura 1. los datos de temperatura y altura
se realiza un análisis de correla-
4.3 Pasos del modelo climático ción entre estas variables.
• Se escoge el área montañosa que Se obtiene el valor diferencia entre
se va a trabajar (sector de la cor- temperaturas del aire y del suelo

50 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
mediante la aplicación del submo- (Raster calculator) para generar
delo climático de campo, que tiene el raster de temperatura; la herra-
tres pasos: mienta permite asignar un valor
de temperatura del aire a cada al-
1. En el área de estudio se toman
tura, según el modelo matemáti-
datos de temperatura del aire a
co hallado en el paso anterior.
150 cm debajo de las coberturas
vegetales y a 50 cm de profundi- • Se genera una reclasificación de
dad en el suelo, cara opuesta al la temperatura del aire, sumán-
sol. dole a cada celda del raster de
temperatura obtenido a través del
2. Se obtiene registro de las coor-
modelo lineal el valor de 1,9 ºC,
denadas y de la hora en que se
que es la diferencia encontrada
tomaron los datos de temperatu-
entre las temperaturas del suelo y
ra del aire y del suelo.
del aire. El resultado es un raster
3. Mediante análisis estadístico de temperatura del suelo.
simple se halla el valor de di-
• Se crean clases de temperatura
ferencia entre temperaturas del
del suelo asociada a rangos <1,5
suelo y del aire.
ºC, de 1,5 ºC a 4 ºC, de 4 ºC a 8
4. Con el submodelo se estableció ºC y de 8 ºC a 12 ºC; los rangos
que en la cordillera Oriental la proceden de la clave taxonómica
temperatura del suelo es superior de suelos (USDA-NRCS, 2014).
a la del aire en 1,9 ºC.
• Cada rango de temperaturas del
suelo corresponde a una clase ta-
El modelo climático continuó así:
xonómica del suelo (gélico, cryi-
• Los datos de temperatura del aire, co, isofrígido); el límite inferior
armonizados con el modelo digi- corresponde al régimen de tem-
tal de elevación, se correlacionan peratura de suelos isomésico y
con la altitud y se halla el modelo separa las tierras del páramo bajo
matemático lineal, que consiste de las tierras de piso térmico frío.
en encontrar la función de la va-
riable independiente temperatura
con la dependiente altura.
• La función lineal se ingresa en
el sistema con una herramienta

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 51
Figura 1. Modelo para generar isotermas del suelo y ajustar la taxonomía
Fuente: Elaboración propia.

Las isolíneas de temperatura del la cordillera Oriental, lo cual indi-


suelo permiten realizar una re- ca que los límites de los regímenes
presentación más detallada de los de temperatura no corresponden a
regímenes de temperatura corres- los establecidos en los manuales de
pondientes mediante un método levantamiento de suelos de Colom-
que proviene de datos realizados bia. El procedimiento basado en el
en campo y no de una simple cota modelo climático permitió suge-
que separa los pisos térmicos. rir nuevos límites para el páramo
bajo, definiendo la cota inferior a
5. Resultados los 3.010 m en la vertiente orien-
tal y a 3.445 m en la vertiente oc-
Se encontraron diferencias en el cidental; Caldas (1802, citado por
gradiente de temperatura de las IDEAM, 2005a) había establecido
vertientes oriental y occidental de que la diferencia en los pisos tér-

52 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
micos podría ser de 200 m hacia lo tomado en campo muestra una
arriba o hacia abajo; con los datos vertiente caliente (Solana) y otra
tomados en campo puede darse una vertiente fría (Umbría), se puede
aproximación escalar basada en el argumentar que la vertiente oc-
cambio climático y, específicamen- cidental (interna) está expuesta a
te, en un incremento en el rango de mayor radicación solar (IDEAM,
incertidumbre con relación a la al- 2005b), tiene menor circulación de
titud, ya que al ajustar las cotas es- vientos y se encuentra en la misma
tablecidas para los regímenes tér- dirección del Cañón del Chicamo-
micos del suelo se pueden revisar cha, sitio que guarda menos hume-
los límites de los páramos colom- dad y tiene altos índices de evapo-
bianos. transpiración (Espinal, 1978); esto
pudo contribuir al ascenso de calor
La diferencia en el gradiente de por la vertiente; mientras que la
temperatura puede representar vertiente de Umbría está expuesta
cambios en el rango de altitud de los a mayor acción de los vientos y tie-
pisos térmicos para cada vertien- ne menor tiempo de exposición di-
te. Al comparar fuentes antiguas recta del sol, debido a la constante
sobre pisos térmicos se observó nubosidad (IDEAM, 2005b).
alguna incertidumbre en la defi-
nición de las cotas de altitud; esto Para probar la consistencia de los
afecta directamente la delimitación datos tomados en campo se realiza
de los regímenes de temperatura el análisis comparativo de gradien-
del suelo; Eslava, López y Olaya tes térmicos con las formaciones
(1986) reportan que la diferencia vegetales (Espinal, 1978).
positiva o negativa entre pisos tér-
micos puede ser 400 m de altitud. En la Figura 2 se observa que la
Los manuales de suelos descono- vertiente oriental tiene mayor can-
cen esta variación, y en estudios de tidad de lluvias, lo cual indica alta
suelos se aplicaban sin distinción condensación de aguas, y puede
las mismas altitudes de pisos tér- verificarse por la localización en
micos y equivalencia en regímenes esta vertiente de formaciones ve-
de temperatura del suelo. getales de condición muy húmeda
y pluvial (Espinal, 1978); la ver-
Para explicar por qué el dato de tiente oriental es más fría y debe su
temperatura del aire y del sue- temperatura del aire y del suelo a la

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 53
presencia de vegetación abundan- en una gradiente de temperatura
te y, especialmente, a la humedad del aire más alto (0,73 ºC/100 m),
ambiental. La vertiente occiden- en comparación con la vertiente
tal de este sector de la cordillera oriental, cuyo gradiente es de 0,61
Oriental guarda menos humedad y ºC /100 m.
su vertiente es más corta, e incide

Figura 2. Comparación entre vertientes y zonas de vida


Fuente: Elaboración propia con base en Espinal (1978).

La proximidad de climas secos en Para dar a conocer los avances en


las zonas bajas, caso de los encla- la delimitación de regímenes de
ves secos, influye en el desplaza- temperatura del suelo se presenta
miento de las cotas designadas para un análisis comparativo entre el
los pisos térmicos en manuales de método tradicional con el que se
levantamiento de suelos, lo mismo define el régimen térmico del suelo
que la presencia de climas húme- y la propuesta de generar los regí-
dos en las zonas cálidas causa un menes de temperatura del suelo a
descenso brusco de las isotermas partir de isotermas del suelo.
edáficas.

54 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
El método tradicional consiste en gura 3). En contraste, se presenta
reclasificar cada piso térmico, se- la propuesta de realizar la delimita-
gún una franja altitudinal prede- ción del clima mediante isotermas
terminada, en un régimen térmico del suelo, en la cual se contempla
del suelo; en ese sentido, se parte el gradiente de temperatura por
del supuesto de que, en la zona es- vertiente y una altitud de páramo
tudiada, el piso frío corresponde a dependiente de la temperatura del
un régimen térmico isomésico del suelo del sistema montañoso de la
suelo, y el piso extremadamente cordillera Oriental.
frío, a un régimen isofrígido (Fi-

Figura 3. Comparación entre temperatura bajo coberturas vegetales y temperatura del suelo
Fuente: Elaboración propia.

Cuando se aplica el método tradi- temperatura del suelo, las isoter-


cional de reclasificar el piso tér- mas menores a 4 ºC, que represen-
mico según las cotas de altitud es- tan el superpáramo, encierran un
tablecidas en manuales, y con ese área menor que cuando se aplica
resultado se define el régimen de el método propuesto, basado en

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 55
las isotermas del suelo; en otros y en Umbría, entre 3.010 y 3.680
términos, con el método basado msnm.
en isotermas del suelo se identifica
mayor extensión en áreas de super- La razón por la cual se propone
páramo (57.180 ha), que corres- delimitar el páramo con base en
ponden a régimen térmico cryico. isotermas del suelo y, específica-
Lo anterior se debe a que la ver- mente, por los regímenes de tem-
tiente fría (Umbría) es más larga peratura, es la falta de consenso
que la caliente (Solana). El límite entre varios autores.
bajo obtenido para la vertiente So-
lana es de 4.000 msnm, y para Um- En la alta montaña de la cordillera
bría, de 3,680 msnm. Oriental, si no se cuenta con infor-
mación de la temperatura del sue-
En manuales de reconocimiento lo, se puede trabajar mediante la
de suelos, del Instituto Geográfico correlación de la temperatura del
(IGAC, 2014a, b y c), y en la clave aire y la altitud de estaciones en
taxonómica más reciente del De- esta vertiente y la adición del valor
partamento de Agricultura de los 1,9 ºC, para generar el dato de la
Estados Unidos (USDA-NCRS, temperatura del suelo, tal como se
2014), la temperatura del suelo con presentó en el modelo (Figura 1).
valores entre 4 °C y 8 °C corres-
ponde al régimen de temperatura En la Tabla 4 se presenta la deli-
isofrígido, que representa sectores mitación de cotas de acuerdo con
fríos localizados en la zona inter- la temperatura del aire reportada
tropical. Aunque la taxonomía del en manuales colombianos (IGAC,
suelo (USDA-NCRS, 2014) define 2014d y 2014a); con la clasifica-
en el mismo régimen de tempera- ción de pisos térmicos según la
tura cryico en Colombia el rango temperatura del aire se notan va-
para temperaturas del suelo entre riaciones en las cotas; no hay, ade-
4 ºC y 8 ºC, el clima extremada- más, una correspondencia entre pi-
mente frío tiene alta biodiversidad sos térmicos y regímenes térmicos,
y corresponde al páramo propia- porque algunos valores de isoter-
mente dicho (Cuatrecasas, 1958), mas del suelo están fuera del rango
y los límites serían, en Solana, establecido en la clave taxonómica
altitud entre 3.445 y 4.000 msnm, (USDA- NCRS, 2014).

56 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
Tabla 4. Ajuste de la temperatura del suelo por piso térmico de acuerdo con las
vertientes de Solana y Umbría
Isotermas Isotermas Cotas Cotas
Piso térmico Régimen
del aire del suelo ajustadas ajustadas
térmico
ºC ºC (Solana) (Umbría)
Subnival y nival Menor a 4 Menor a 5,9 >4260 >3999 Cryico
Subnival y nival 4a8 5.9 a 9,9 3710-4260 3320-3999 Cryico
Extremadamente
8 a 12 9.9 a 13.9 3170-3710 2680-3320 Isofrígido
frío
Muy frío 12 a 18 13,9 a 19,9 2345-3170 1690-2680 Isomésico
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4 se muestra cómo en vertientes en época seca; sin em-


la vertiente de Solana la tempera- bargo, en consulta con el autor del
tura del aire decae rápidamente, Atlas de Radiación Solar (IDEAM,
en comparación con la vertiente 2005) se admite que la nubosidad
de Umbría; es decir, en un ascenso es un factor importante en el análi-
de 638 m promedio por la vertien- sis específico de la temperatura del
te Solana, la temperatura del aire aire en estas vertientes, ya que la
baja 4 ºC, y la vertiente Umbría, vertiente oriental permanece con
para descender los mismos 4 ºC nubes casi todo el año, y esto per-
de temperatura del aire, requiere mite entender por qué es más fría;
un ascenso más largo (767 m). En posiblemente, esa condición no
la vertiente occidental (Solana) la permita variaciones significativas
cota del régimen de temperatura en la temperatura promedio anual
del suelo es 390 m más alta que en del aire y del suelo y no sea influ-
la vertiente oriental (Umbría). La yente en los regímenes de tempera-
aplicación de gradientes de tempe- tura del suelo.
ratura a cada vertiente de la cordi-
llera permite definir las cotas lími- 6. Conclusiones
te de regímenes de temperatura del
suelo; los registros de temperatura No existe en Colombia el proce-
se obtuvieron durante el inicio de la dimiento documentado para de-
temporada de lluvias en esta región terminar los regímenes de tempe-
de la cordillera, y es posible que ratura del suelo; los manuales de
esas cotas desciendan en las dos otros países son poco explícitos en

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 57
la manera de definir isotermas. La raturas en el suelo; los regímenes
ausencia de normas que orienten térmicos del suelo se definen a par-
los procedimientos lleva a la apli- tir de cotas altitudinales preesta-
cación de criterios variados y, al- blecidas.
gunas veces, sesgados hacia otros
propósitos; es necesario proponer Se diseñó y probó un modelo cli-
ajustes a las unidades climáticas y mático en un sector de la cordillera
evaluar su aplicación a los regíme- Oriental, el cual permitió aportar
nes de temperatura del suelo. elementos para mejorar la resolu-
ción escalar con la que se delimi-
El procedimiento aplicado a Co- tan los pisos térmicos, basándose
lombia consiste en dar una valora- en datos tomados en campo; esto
ción de régimen de temperatura del contribuyó a la generación directa
suelo acorde con el piso térmico, de regímenes térmicos a partir de
sin utilizar geotermómetros y sin isotermas del suelo.
ajuste de la distribución de tempe-

Referencias

Agualimpia, Y. y Castro, C. (2016). Propuesta metodológica para la zonificación climática


a diferentes escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del territorio. Fase I.
Bogotá, D. C.: Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital (CIUD). Grupo de
Investigación Programa de Gestión Ambiental en Servicios Públicos (PROGASP).

Bartels, S. G. (1984). Los pisos morfoclimáticos de la Sierra Nevada de Santa Marta. En T. Van
Der Hammen y P. M. Ruíz (Eds.), La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transepto
Buritica - La Cumbre (pp. 99-129). Berlín: Cramer.

Binkley, D. y Fisher, R. (2013). Ecology and Management of Forest Soils. 4a ed.: Colorado State
University.

Botero, P., Jiménez, B., Rodríguez, N., Herrera, J., Rodríguez, J., Mendoza, Y. y Pinilla, A.
(1997). Estudio fisiográfico de la orinoquía-amazonía colombiana. Revista CIAF, 15(1),
7-62.

Castro, C. (2010). Instructivo para aplicar procedimientos digitales en la delimitación del clima
en áreas homogéneas de tierras para catastro. Uso interno. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.

58 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
Cuatrecasas, J. (1958). Aspecto de la vegetación natural de Colombia. Revista Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.

Eslava, J., López, V. y Olaya, G. (1986). Los climas de Colombia (sistema de clasificación
Caldas-Lang), Revista Atmósfera, 7, 41-47.

Espinal, S. (1978). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa


sobre el mapa ecológico escala 1:500.000; realizado en el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Subdirección de Agrología. Bogotá, Colombia.

FAO (2012). Food and Agriculture Organization. Guía para la descripción de suelos. Recuperado
de http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

Flórez, A. (1986). Relación altitudinal de la temperatura del suelo y del aire en los Andes centrales
colombianos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Revista Colombia Geográfica, XII(2),
5-39.

Flórez, A. (2003). Colombia: Evolución de sus relieves y modelados. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.

Hufty, A. (1984). Introducción a la climatología. Barcelona: Ariel Geografía.

IDEAM–Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2005a). Atlas


Climatológico de Colombia. Bogotá, D.C.

IDEAM. (2005b). Atlas de radiación solar de Colombia. Bogotá, D. C.: Ministerio de Minas y
Energía, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

IDEAM. (2010). Sistemas morfogenéticos del territorio colombiano. Bogotá.

IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, SINCHI e IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros
y marinos, Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. + 1 CD-ROOM, 37 planchas.

IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1981). La relación clima-suelo: Influencia


del clima en la formación y características de los suelos. Centro Interamericano de
Fotointerpretación. Unidad de Suelos y Agricultura. Bogotá; mimeógrafo.

IGAC (1992). Manual codificado para la descripción de perfiles. Subdirección de Agrología.


Bogotá. Uso interno.

IGAC (1997). Metodología para la elaboración de áreas homogéneas con fines catastrales.
Bogotá, D. C.: Subdirección de Agrología. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

IGAC (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de


Cundinamarca (tres tomos). Bogotá, D.C.: Subdirección de Agrología.

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 59
IGAC (2014a). Metodología de levantamiento de suelos. Bogotá, D.C.: Grupo interno de trabajo
Levantamiento de Suelos.

IGAC (2014b). Instructivo códigos para los levantamientos de suelos. Bogotá, D.C.: Grupo
interno de trabajo Levantamiento de Suelos.

IGAC (2014c). Guía para elaborar la memoria técnica de un estudio de suelos. Bogotá, D.C.:
Grupo interno de trabajo Levantamiento de Suelos.

IGAC (2014d). Zonificación climática. Bogotá, D.C.: Grupo interno de trabajo Levantamiento
de Suelos.

IAVH –Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2007).


Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D.C.

McKenzie, N., Grundy, M., Webster, R. y Ringrose-Voase, A. (2008). Guidelines for Surveying
Soil and Land Resources. 2da. ed. Australia: CSIRO Publishing,

Milo, I., Save, T. y Bennett, W. (1997). Soil Science Simplified. 30va. ed. Estados Unidos: The
Iowa State University Press.

Narváez, G. y León, G. (2001). Caracterización y zonificación climática de la región andina.


Revista Meteorología Colombiana, 4, 121-126.

Pabón, J., Eslava J. y Gómez, R. (2001). Generalidades de la distribución espacial y temporal


de la temperatura del aire y la precipitación en Colombia. Meteorología Colombiana, 4,
47-59.

Reyes, O., Molano, J., González, F., Cortez, A., Rangel, O., Flórez, A., Iriarte, P. y Kraus, E.
(1995). El páramo: un ecosistema de alta montaña. Bogotá D.C.: Fundación Ecosistemas
Andino y del Medio Ambiente.

Seoánez, M. (2002). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Análisis


climático. Uso del análisis climático en los estudios medioambientales. Barcelona, España:
Mundi-prensa.

Stanescu, S. y Díaz, J. R. (1971). Estudio preliminar de la temperatura del aire en Colombia.


Bogotá D. C.: Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología.

Sturm, H. y Rangel, O. (1985). Ecología de los páramos andinos: una visión preliminar
integrada. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

The National Committee on Soil and Terrain (2009). Australian Soil and Land Survey Field
Handbook. 3ra ed. Australia: CSIRO Publishing.

60 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez
USDA – United States Department of Agriculture– (1993). Soil Survey Manual Agricultural
Handbook, No. 18. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/
detail//?cid=nrcs142p2_054262

USDA-NRCS –United States Department of Agriculture-Natural Resources Conservation


Service– (2012). Field Book for Describing and Sampling Soils, ver. 3. National Soil
Survey Center Natural Resources Conservation Service. U.S. Department of Agriculture
(2012).

USDA-NRCS (2014). Keys to Soil Taxonomy. 12va. ed. United States Departament of
Agriculture.

USGS (2014). U.S. Department of the Interior | U.S. Geological Survey. Recuperado de http://
srtm.usgs.gov/data/obtainingdata.php.

Vélez, J.; Poveda, G. y Mesa, O. (2000). Balances Hidrológicos de Colombia. Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Posgrado de Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos, Medellín, Colombia.

Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista
CIAF, 15(1), 83-115.

Perspect. geogr. Vol. 21 No. 1. Año 2016 enero - junio, pp. 33-62 61
Recepción: 18 de junio de 2015
Evaluación: 29 de enero de 2016
Aprobación: 11 de abril de 2016

62 Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Fernando Sánchez Sánchez

También podría gustarte