Está en la página 1de 3

UNIDAD 3

LOS TEXTOS
NARRATIVOS
Repaso
INTRODUCCIÓN

La narración forma parte de nuestra vida cotidiana y es esencial para comunicarnos,


dado que se trata de una manera de contar una sucesión de hechos en la que ciertos
personajes realizan una serie de acciones que tienen un desenlace.
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o imaginaria
que ocurre en un lugar y un periodo de tiempo determinado.

Tipos de textos narrativos


Dentro de la amplia variedad de textos narrativos existentes, podemos establecer
una primera distinción entre ficcionales y no ficcionales.

ACTIVIDAD

Completen el siguiente cuadro con los tipos de textos narrativos que sugerimos a
continuación: novela - noticia - biografía - cuento - crónica - mito - leyenda - diario.

TEXTOS
NARRATIVOS

FICCIONALES NO FICCIONALES

................................................ ................................................
................................................ ................................................
................................................ ................................................
................................................ ................................................
Ahora bien, luego de esta brevísima introducción, repasemos cuáles son los elementos
presentes en toda narración:

Elementos de la narración:
1. HECHOS: Son el conjunto de 4. PERSONAJES: Son los actores
actividades, sucesos y actos que de los hechos narrados. Cada uno
construyen el relato. Un texto tiene una función dentro de la
narrativo tiene que contar una narración. Pueden ser:
historia y, ésta puede contar con Protagonista: personaje principal
subtramas o subhistorias. de la historia.
Antagonista: el personaje
2. TIEMPO Y LUGAR: Las acciones enfrentado al protagonista.
que llevan adelante los personajes se Secundario: apoya las acciones
enmarcan en un tiempo y espacio de los protagonistas.
concreto. Por ejemplo, en Buenos
Aires en 1990. 5. NARRADOR: Es quien organiza
la narración.
3. TRANSFORMACIÓN: Situación
inicial → situación final

Categorías del análisis literario:


NARRADOR Protagonista (1° persona): Cuenta lo que le sucedió.
Es quien cuenta la historia Omnisciente (3° persona): Sabe lo que le pasa y
sienten los personajes.
Testigo: Es un personaje secundario que tiene la
función de narrar ya que es un observador de lo que
acontece (cuenta lo que ve y escucha).

Situación inicial (Marco de la narración):


¿Quién/es? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué?
ESTRUCTURA NARRATIVA
Desarrollo (Hechos): Complicación-Resolución.
Situación final.

PARATEXTOS Orales: Gestos, tono y volumen de voz, postura.


Elementos que acompañan a Escritos: títulos y subtítulos, dibujos y fotos, glosario,
un texto ampliando y nombre del autor, notas aclaratorias, prólogo,
complementando su significado epílogo, epígrafes, mapas, gráficos, esquemas, etc.
TRABAJO PRÁCTICO
Otra vuelta de tuerca a los cuentos infantiles tradicionales
La lectura literaria propuesta para la próxima secuencia de actividades es Cuentos en

verso para niños perversos , de Roald Dahl , una serie de relatos breves, basados en los

cuentos clásicos infantiles, que ustedes reconocerán fácilmente. La particularidad de


estas narraciones de Dahl, además de que se presentan versificadas (es decir, en forma
de versos), es que son versiones libres de algunos cuentos tradicionales (La cenicienta,
Los tres cerditos, Caperucita Roja, entre otros). Precisamente, el narrador enuncia en la
introducción:

“¡Si ya nos lo sabemos de memoria!",


diréis. Y, sin embargo, de esta historia
tenéis una versión falsificada,
rosada, tonta, cursi, azucarada,
que alguien con la mollera un poco rancia
consideró mejor para la infancia…

PRIMERA PARTE
Les proponemos, entonces, que lean atentamente “La Cenicienta” (pág. 5 a 12), el

primero de los cuentos del libro de Dahl y conformen grupos de hasta cuatro
integrantes para analizar y comparar este relato con el cuento tradicional. Para ello,
deben tener en cuenta los elementos de la narración que repasamos.
En sus carpetas, resuelvan:

1. Señalen el tiempo y el espacio 5. Identifiquen y observen los


del relato. elementos paratextuales, en especial
2. Describan a los personajes las ilustraciones de Quentin Blake:
(atributos físicos y de personalidad, ¿Qué características presentan?
vínculos, etc.). ¿Cómo están representados?
3. ¿Qué tipo de narrador tiene? ¿Llaman su atención? ¿Por qué?
4. Identifiquen la estructura 6. Teniendo en cuenta todos los
narrativa: elementos que analizaron en los
Situación inicial: puntos anteriores, ¿qué diferencias o
Desarrollo: semejanzas encuentran con el
Complicación: cuento tradicional?
Resolución:
Situación final:

Estas actividades, las corregiremos oralmente en nuestro próximo encuentro virtual…

También podría gustarte