Está en la página 1de 25

FECHA: 25/02/2021

INSTITUCION: ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA


PUBLICA

ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO

NOMBRES Y APELLIDOS: SAMANTA CARRERA

C.l. Nº V- 27.487.136

PREGUNTAS

1. Diga el concepto de la Actividad Financiera y explique su


contenido: económico, político, jurídico, y sociológico.
2. Explique la finalidad y fines de la Actividad Financiera.
3. Explique el aumento del Gasto Público: Causas aparentes,
relativas y reales.
4. Explique los Principios Generales del Presupuesto establecidos
en nuestra Constitución.
5. Explique el Control Presupuestario.
6. Diga el concepto y las características del Derecho Financiero.
7. Diga el concepto y las características del Derecho Tributario.
8. Explique las Fuentes del Derecho Tributario según el Código
Orgánico Tributario.
9. Explique la Codificación del Derecho Tributario.
10. Explique la autonomía del Derecho Tributario.
RESPUESTAS

1.-Diga el concepto de la Actividad Financiera y explique su contenido:


económico, político, jurídico, y sociológico.

La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes


públicos y su finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos
con los que afrontar las necesidades de la colectividad social, necesidades
que pasa fundamentalmente por los pilares que contribuyen al progreso
social: educación pública, sanidad pública… Es la actividad que el Estado
realiza para recaudar y administrar el dinero que se invierte en el
cumplimiento de sus fines y sostenimiento económico de sus órganos dicha
actividad tiene primordial importancia dentro del estado moderno porque es
por medio de ella que se realiza las actividades que le permite la
administración y erogación del dinero el cual cumplirá sus fines.

La actividad Financiera del Estado, se integra por tres etapas que


determinan las relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los
diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya
sean deudores o acreedores del Estado:

Obtención de ingresos. Pueden provenir de la realización de los actos


regulados dentro del marco de Derecho Privado, como son los que obtiene el
Estado cuando explota, arrienda, o vende sus propiedades y actividades
realizadas dentro de la esfera del Derecho Público, como son los que percibe
recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva.

La administración y fomento de los recursos obtenidos. Se derivan de su


actuación en cualquiera de sus dos personalidades, como ente del Derecho
Público o como sujeto de Derecho Privado.

Las erogaciones. Son necesarias para la realización de las múltiples y


variadas atribuciones, actividades y finalidades, tanto propias como de la
actividad que el Estado tiene a su cargo, todo ello con base en un
presupuesto de egresos.

Dentro de las funciones del Estado, existen ciertos aspectos que


conllevan el desarrollo de tales funciones, entre estos aspectos podemos
mencionar:

 Aspecto Económico. Se ocupa de la obtención o inversión de los


recursos económicos, necesarios para el cumplimiento sus fines.
 Aspecto político: La actividad financiera se halla investida de un
carácter político que emana del poder coactivo que detenta el Sector
Público.
Todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos, jurídicos,
que el ente público utiliza en el desarrollo de su actividad financiera,
quedan subordinados al principio político que domina y dirige la
actividad financiera del Estado
 Aspecto Jurídico: La actividad financiera es una rama de la actividad
administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo
 Aspecto sociológico: La Hacienda Pública debe ocuparse también de
las repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación
económica de los entes públicos.

FUENTES

Jilenna (2020) Actividad financiera del estado [documento en línea ]


disponible: https://www.webyempresas.com/actividad-financiera-del
estado/Tipos_de_actividades_financieras_del_estado [consultado el 24 de
febrero de 2021 ]
2.- Explique la finalidad y fines de la Actividad Financiera.

Fines de la Actividad Financiera. Su único fin es obtener recursos o


ingresos que luego debe destinar para satisfacer las necesidades del país.
Dentro de los propósitos o fines de la actividad financiera se encuentran: El
neutralismo e intervencionismo.

Neutralismo: Esta corriente establece que el Estado debe ser un simple


espectador de las actividades del país, siendo su carácter pasivo y estático,
por lo que al adoptar esta actitud los fines que perseguirá el Estado serán
fiscales, ya que se limitaran a funciones de Estado Policía, lo que es lo
mismo a brindar justicia, seguridad y diplomacia, dejando en manos de los
administrados la satisfacción de sus necesidades de tipo social. Corresponde
al período que puede extenderse hasta la primera guerra mundial, dominado
por la influencia de la escuela liberal inglesa, que cree en la superioridad de
la iniciativa privada reduce la acción del Estado al cumplimiento de las
funciones más esenciales (defensa nacional, educación, justicia). Según esta
concepción, las finanzas deben limitarse a cubrir los gastos públicos y a
distribuir las cargas consiguientes en forma equitativa entre los habitantes del
país, difundiéndose las siguientes recomendaciones como principios de las
"buenas finanzas":

a) limitación extrema de los gastos públicos; el Estado debe gastar lo


menos posible.

b) mística del equilibrio presupuestario anual.

c) los impuestos son gastos "improductivos" desde el punto de vista


económico y deben causar la menor incomodidad a los contribuyentes, ni
alterar los precios; condenación de la inquisición fiscal y de la violación de
secretos patrimoniales.
d) el empréstito es un recurso extraordinario, limitado a urgencias
excepcionales.

e) condena de la inflación monetaria.

Intervencionismo: El intervencionismo establece que el Estado debe de


actuar interviniendo con el fin de encausar las actividades financieras de la
población de modo que su actividad fuese dinámica, al adoptar esta postura
los fines del Estado serán extra fiscales, porque cumplirá con políticas
económicas, sociales, financieras y culturales, no tendrá el papel de Estado-
Policía, sino que más cerca de ser Estado-Benefactor.

En los años que precedieron a la guerra de 1914-1918 se produjo la


modificación de las condiciones económicas y sociales como consecuencia
del desarrollo del capitalismo, con sus grandes empresas, y la quiebra de los
principios de la libre competencia, que es reemplazada por los monopolios
ejercidos por las concentraciones industriales. Pero, a partir de aquel
acontecimiento mundial, se acentúan los desequilibrios económicos y
sociales, poniéndose de manifiesto la insuficiencia de los "mecanismos
naturales" para hacer frente a las nuevas exigencias, viéndose obligado el
Estado a intervenir para evitar abusos y aplacar la inquietud social
estimulada por la prédica extremista y el triunfo del comunismo en Rusia.

Como consecuencia del acontecimiento señalado, la necesidad de cubrir


los ingentes gastos bélicos provocó el desarrollo de la progresividad en la
imposición de las rentas y las herencias, entreviéndose sus posibilidades
como elemento regulador; se acentuaron los tributos con finalidades extra
fiscales (derechos aduaneros proteccionistas, gravamen del celibato,
estímulo a las familias numerosas, etc.); aumentaron extraordinariamente las
erogaciones ordinarias, por el incremento de los gastos de tipo social, tales
como subsidios familiares, pensiones por invalidez, socorros a los
desocupados; desarrollo del crédito público; finalmente, el déficit
presupuestario se intensificó e hizo crónico, acentuándolo las fluctuaciones
monetarias

FUENTES

Saul P. (2015) actividad financiera del estado venezolano [documento en


línea] disponible: https://es.slideshare.net/saul1983/actividad-financiera-del-
estado-venezolano-52065327 [consultado el 24 de febrero de 2021 ]

3. Explique el aumento del Gasto Público: Causas aparentes, relativas y


reales.

Causa aparente: la causa más importante del aumento aparente de los


gastos públicos es la desvalorización de la moneda de papel en régimen de
curso forzoso. Como los gastos públicos representan, en gran medida,
adquisiciones de bienes y servicios en el mercado, la desvalorización del
dinero implica el aumento de los gastos públicos en su valor nominal.

Para deslindar lo que es aumento aparente, atribuible al factor monetario,


de un posible aumento real, es necesario deflacionar el monto nominal de los
gastos.

Causa real: El aumento real de los gastos públicos se debe,


sustancialmente, a las siguientes causas:

Aumento del territorio: trae consigo el aumento de los gastos públicos por
la necesidad de proveer a la organización política y administrativa de las
nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad,
salud, instrucción) como así también efectuar inversiones básicas para el
desarrollo de aquellas.
Aumento de la población: el crecimiento demográfico es causa de
aumento de los gastos públicos, ya que el volumen de los servicios está
ligado a la magnitud de la población.

Aumento de la renta nacional: el crecimiento de la renta nacional permite


al Estado satisfacer, más intensamente, las necesidades públicas ya
asumidas o asumir otras nuevas que antes quedaban postergadas por el
nivel de renta anterior. Esto se da en todos los niveles (nacional, provincial,
municipal)

Nuevas tecnologías más costosas, Nuevos Servicios, Nuevos gastos de


urbanización. Gastos Militares: Aparición de nuevas tecnologías. -Aumento
de los costos de Mantenimiento de las estructuras del Estado. Crecimiento
de la Burocracia estatal: Clientelismo, empleomanía. Aumento de las Rentas
individuales que exige que el estado cubra más necesidades.

Causa relativa: el aumento del territorio, de la población y de la renta


nacional producen, obviamente, un aumento absoluto de los gastos públicos.
Pero es oportuno examinar si también ha habido un aumento relativo de
dichos gastos, comparando no sólo los guarismos de los gastos públicos,
sino los de los gastos públicos por unidad de superficie territorial, los de los
gastos públicos por habitante y los de los gastos públicos por unidad de renta
nacional.

FUENTES

Emily R. (2016) efectos económicos del gasto público [documento en línea]


disponible: https://es.slideshare.net/yulimar550/ensayo-efectos-econmicos-
del-gasto-pblico [consultado el 24 de febrero de 2021 ]

4.-Explique los Principios Generales del Presupuesto establecidos en


nuestra Constitución
En cuanto a los principios de presupuesto en Venezuela, están basados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
específicamente en su artículo 311. A saber:

"La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en principios de
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta
debe equilibrarse en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los
ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios."

1. Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos del


presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la obtención de
bienes u otorgar servicios públicos al menor costo posible, pero
considerando la calidad del bien o servicio.

2. Solvencia: Se refiere a que los presupuestos deben de realizarse de


forma prudente que permitan honrar las obligaciones que se asuman en su
ejecución.

3. Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de forma


que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la organización del Estado,
como de la sociedad. Se harán, además, permanentemente, informes
públicos sobre los resultados de su ejecución.

Transparencia: según la organización no gubernamental Transparencia


Venezuela (2011),el presupuesto público es transparente cuando existe un
marco normativo y prácticas claras en el proceso presupuestario, se
garantiza el acceso del público a toda la información que contiene y es
posible la participación a través de mecanismos formales durante el mismo.
Debe ser plausible que observadores externos (tanto los responsables del
control formal como cualquier ciudadano) puedan verificar si la distribución
de esos recursos y su aplicación reflejan las preferencias sociales, y cumplen
con los criterios de equidad, igualdad y justicia.
4. El principio de responsabilidad viene a determinar la asunción de las
consecuencias que puedan depararse por el incumplimiento de la normativa
sobre estabilidad presupuestaria a las Administraciones que hayan causado
esa situación.

5. Equilibrio Fiscal: Consiste en que en la formulación y ejecución de los


presupuestos tanto los ingresos y fuentes de financiamiento, deben ser
iguales a los gastos y aplicaciones financieras. Este precio garantiza
también el principio de solvencia explicado anteriormente.

Sin embargo, también son válidos los principios universalmente


aceptados, estos no contradicen en nada, sino más bien complementan a los
principios indicados en nuestra Carta Magna. Estos principios deben
aplicarse por ética profesional cuando correspondan, y son:

1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto


y sostiene que el presupuesto debe tener el contenido y la forma de la
programación.

2. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que


permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de
aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un
presupuesto que carezca completamente de una base programática, así
como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación
de la técnica.

3. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo el


elemento de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos
adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos;
los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden
esas acciones, así como los recursos monetarios necesarios que demanden
esos recursos.
Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben
contemplarse todos los elementos que integran el concepto de
programación. Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos
concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar
dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que
demanden dichas acciones y para cuya movilización se requieren
determinados recursos monetarios, aspecto este último que determina los
créditos presupuestarios necesarios.

4. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de


presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y
en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente
programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro
enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:

 Un instrumento del sistema de planificación;


 El reflejo de una política presupuestaria única;
 Un proceso debidamente vertebrado; y
 Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la
programación.

5. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de


que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en
él.

6. Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el


postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual
de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos
principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del
presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito
de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países
existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los
hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.

7. Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los


presupuestos de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.

En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad


se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su
expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento
y capitalización sean totalmente complementarias entre sí.

8. Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la


presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del
proceso presupuestario:

 Profundidad, sistematización y organización en la labor técnica, en


la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la
formación y presentación del juicio sobre unas y otras, y
 Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos
y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del
cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

9. Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del


presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de
los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter
formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada
y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor
eficacia.

10. Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto


financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe
señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

11. Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la


característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y,
por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones


extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que
impida la realización de las correspondientes tareas.

La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al


período presupuestario de duración anual.

12. Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del


principio de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el
tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos.
Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio presupuestario
deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta
las expectativas de ejercicios futuros.

13. Publicidad: exige la verificación pública del proceso presupuestario en


sus diferentes fases: proyecto, discusión y sanción, ejecución y resultados.
Esto se logra mediante la publicación periódica y pública de los diversos
documentos probatorios. En Venezuela tanto el presupuesto Nacional como
los de los entes con y sin fines empresariales se publican en la Gaceta
Oficial del País.

14. Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto


no adolezca de rigidez que le impidan constituirse en un eficaz instrumento
de: Administración, Gobierno y Planificación.

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario


remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente
para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al


máximo los llamados "Recursos Afectados” es decir, las asignaciones con
destino específico prefijado.

En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del


presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.

15. Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto


financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de
los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación
de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de
las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado
de estabilidad de la economía.

FUENTES

(2010) público [documento en línea] disponible:


https://www.webscolar.com/los-principios-presupuestarios [consultado el 24
de febrero de 2021 ]

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta oficial de República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453
(Extraordinario). Marzo, 24, 2000.

5.- Explique el Control Presupuestario.

El control presupuestario hace referencia a todas las actividades


encaminadas a equilibrar la cuenta de ingresos y gastos de una
organización.

En el ámbito más estricto, el control presupuestario se refiere a las


actividades, controles y herramientas para mantener las cuentas públicas de
una administración saldadas. Todo ello, con el objetivo de que los gastos no
superen a los ingresos. Pues, de ocurrir esto, se produciría una situación de
déficit. Además, de la misma forma, de que no existan más recursos de los
necesarios para financiar las partidas de gasto (superávit).

El presupuesto es el elemento principal y básico en la planificación de las


cuentas de una organización o administración. Ya que, a partir de éste, es
posible prever los gastos que vamos a tener en un ejercicio. Todo ello, a
partir de las acciones que se tengan planificadas y la forma en la que éstas
van a ser financiadas, vía impuestos y otros ingresos de tipo tributario,
recurrente o extraordinarios.

A partir del control presupuestario, es posible anticipar y estudiar las


desviaciones que puedan surgir en la ejecución del presupuesto. Para ello,
tomando medidas periódicamente cuando se vayan produciendo
desequilibrios e inestabilidades en la obtención de ingresos o en gastos que
se hayan disparado.

Utilidades del control presupuestario

La posibilidad y oportunidad de comparar, de forma total en un ejercicio o


por periodos, los datos reales de ejecución con los objetivos planteados
inicialmente.

Flexibilidad en la toma de decisiones, derivadas de la marcha de las


actividades, de modo que es posible alterar las previsiones y cambiar tareas
y partidas en función del estado del presupuesto.

Control y efectividad de las medidas adoptadas durante el presupuesto,


así como cuantificar las posibles diferencias.

El control presupuestario es de vital importancia para cualquier


organismo. Ya que nos sirve como seguimiento y análisis de las posibles
desviaciones en la planificación del ejercicio, y además, supone la
actualización continua de la planificación y reorganización de las cuentas y
sostenibilidad financiera de cualquier centro.

FUENTES
Steven Jorge Pedrosa (2016). Control presupuestario. [documento en línea]
disponible: https://economipedia.com/definiciones/control-
presupuestario.html [consultado el 24 de febrero de 2021 ]

6. Diga el concepto y las características del Derecho Financiero.

El derecho financiero es la rama del derecho público que estudia y regula


la actividad financiera del Estado, o sea, el conjunto de actividades que
permiten obtener ingresos capitales y realizar gastos para satisfacer diversas
necesidades colectivas (como los servicios públicos), mediante el
funcionamiento de los distintos organismos públicos existentes.

El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En


primer lugar, regula los vínculos económicos del Estado con terceros o entre
sus distintas instituciones.

Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional,


así como la administración del patrimonio de la nación. Por ende, se trata de
mucho más que un conjunto de normas administrativas: se trata de una
herramienta jurídica necesaria para la idónea gestión pública de cualquier
nación.

Características del derecho financiero

Las principales notas características del derecho financiero son:

 Regula la hacienda pública. Lo que quiere decir que regula los


procedimientos de percepción de ingreso y de empleo de gastos.
 Es derecho público, ya que no regula procedimientos de actividad
financiera de personas privadas (físicas o jurídicas), sino que regula
los ingresos y gastos públicos, de las administraciones públicas.
 Se encarga de la recaudación, gestión y distribución de los recursos
económicos.
 Es una rama autónoma del derecho público.
 El derecho financiero se estudia conjuntamente con el derecho
tributario ya que el uno sin el otro no tendría sentido.

FUENTES

Kelia J. (2010) derecho financiero [documento en línea] disponible:


https://concepto.de/derecho-financiero/#ixzz6nXK4eIia [consultado el 24
de febrero de 2021 ]

7- Diga el concepto y las características del Derecho Tributario.

El derecho fiscal o derecho tributario es una rama del derecho financiero


dedicada al estudio de las normas que establecen y aplican los impuestos o
tributos. Dicho de otro modo, se trata del estudio del poder tributario del
Estado, o sea, de sus mecanismos de obtención de ingresos para financiar el
gasto público, o sea, las inversiones públicas en pro del bien común.

Comúnmente, el derecho fiscal se interesa en los aspectos materiales


(físicos) o procedimentales (formales) que contempla el ordenamiento
jurídico de materia tributaria de un país. También se refiere al conjunto de
excepciones, sanciones, protocolos y disposiciones específicas mediante los
cuales administra la obligación tributaria cada año.

En ese sentido, pueden distinguirse dentro del derecho fiscal dos ramas
diferentes, que son:

 El derecho fiscal material. Que se ocupa de las normas jurídicas que


sostienen la disciplina tributaria de una nación.
 El derecho fiscal formal. Que se interesa en la serie de pasos y
normas que el Estado debe seguir para liquidar el tributo.

La diferencia entre estas dos ramas es flexible y no se halla estrictamente


dibujada, dado que ambas forman parte de un mismo marco jurídico y legal.

Las principales características del derecho tributario son los siguientes:

 Los contribuyentes que son los ciudadanos o personas jurídicas


deberán cumplir con el pago de los tributos que fija la ley nacional.
 Los pagos de impuestos no generan una contraprestación por parte
del estado, pero si garantizará que la persona acceda por ejemplo a la
educación y salud pública.
 Por medio del derecho tributario se da protección de parte de las
fuerzas de seguridad nacionales, justamente sostenidas
económicamente a través de los impuestos que impone el estado.

FUENTES

María R. (2020) Derecho Fiscal o Tributario: [documento en línea] disponible:


https://concepto.de/derecho-fiscal-o-tributario/. [consultado el 24 de febrero
de 2021 ]

Briceño V., Gabriela. (2018). Derecho tributario: [documento en línea]


disponible: https://www.euston96.com/derecho-tributario/ [consultado el 24
de febrero de 2021 ]

8.- Explique las Fuentes del Derecho Tributario según el Código Orgánico
Tributario.

Fuentes del derecho tributario Cuando nos referimos a las fuentes del
derecho hacemos alusión a todas aquellas reglas que componen el marco
normativo, que imponen conductas tanto positivas como negativas a los
ciudadanos de un Estado, en otras palabras, la fuente del derecho es aquello
de donde surge, nace o se origina el derecho. En cuanto al derecho
tributario, son fuentes la constitución, la ley, los decretos leyes, los
reglamentos, tratados internacionales, las providencias administrativas, las
doctrinas, las jurisprudencias, los usos y las costumbres.

El Código Orgánico Tributario venezolano en su artículo 2 establece que,


constituyen fuentes del derecho tributario las siguientes: las disposiciones
constitucionales, los tratados, convenios o acuerdos internacionales
celebrados por la República, las leyes, los actos con fuerza de ley, los
contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos
nacionales, estatales y municipales; y por ultimo las reglamentaciones y
demás disposiciones de carácter general establecidas por los órganos
administrativos facultados al efecto.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, ya podemos adentrarnos


en lo que es las fuentes de derecho tributario y es que como ya se ha dicho,
la fuente del derecho es de donde nace o surge el derecho; entonces cuando
hablamos de las fuentes del derecho tributario hacemos referencia a aquellas
normas que componen el marco normativo en materia tributaria.

Como primera fuente del derecho tributario tenemos a la constitución,


que es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la
organización establecida o aceptada para dirigirlo. En Venezuela la
Constitución de 1999 establece desde su artículo 316 hasta el 319 la
regulación sobre el sistema tributario. Como segunda fuente, tenemos la ley,
que es una norma jurídica dictada por el legislador.

Regla o norma dictada por la autoridad competente, en Venezuela el


poder encargado de sancionar las leyes es el poder legislativo que en este
caso es la Asamblea Nacional.

Otra fuente del derecho tributario son los decretos leyes, que es una
norma con rango de ley, emanada por el poder ejecutivo, sin que medie
intervención o autorización previa del parlamento. En Venezuela se dictan
estos decretos leyes mediante la ley habilitante, que está tipificada en el
artículo 203 de la Constitución Nacional.

En este orden de ideas tenemos a los reglamentos como fuente del


derecho tributario, que es toda declaración escrita y unilateral emanada de
las autoridades administrativas, creadora de reglas de derecho de aplicación
general y de grado inferior a la ley. Es de gran importancia señalar que
existen dos diferencias fundamentales entre la ley y el reglamento, la primera
es que la ley es emanada por el poder legislativo mientras que el reglamento
es emanado por el poder ejecutivo; la segunda diferencia es que la ley posee
fuerza jurídica propia, por el contrario, el reglamento es sublevar.

Como quinta fuente tenemos a los tratados internacionales que según el


portal web importancia.org, son acuerdos legales entre naciones que ayudan
a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas. Desde el punto de vista tributario
los tratados internacionales se celebran para evitar fraudes fiscales y
tributarios.

Por otra parte, tenemos, las providencias administrativas que también son
fuentes del derecho tributario y es un concepto jurídico que corresponde al
área de derecho administrativo; este acto es llevado a cabo cuando las
decisiones de la administración pública no tienen el carácter de decretos o
resoluciones, es decir, se consideran un trámite o comunicado sin sustento
jurídico ni justificación legal alguna, así lo reseña el portal web
ejemplode.com

Dadas las condiciones que anteceden, tenemos como séptima fuente del
derecho tributario a las doctrinas y las jurisprudencias, en cuanto a las
doctrinas que según Wikipedia es la idea de derecho que sustentan los
juristas, también se utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio
legislativo. La jurisprudencia desde mi opinión, es el conjunto de sentencias
emanadas por los tribunales. Según el portal web Wikipedia es el conjunto de
decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se
puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta.

Por último, tenemos como octava fuente del derecho tributario a los usos
y las costumbres, en cuanto al uso, es aquel que, no habiendo surgido de un
acto deliberativo de la sociedad o de la autoridad, se los acepta y se
cumplen. Las costumbres, es un hábito o tendencia adquirido por la práctica
frecuente de un acto, así lo establece el portal Wikipedia. En otras palabras,
la costumbre es una forma inicial del derecho consuetudinario que consiste
en la repetición constante de un acto o hecho que vuelve obligatorio en el
tiempo.

Estas fuentes componen el marco jurídico en materia tributario, dichas


fuentes son: la constitución, que es la norma suprema que posee el Estado.;
La ley que es una norma jurídica dictada por el legislador. Los decretos
leyes, que son normas dictadas por el Poder Ejecutivo con rango, valor y
fuerza de ley; mientras que los reglamentos, es una declaración emitida por
Poder Ejecutivo y son de grado inferior a la ley. En cuanto a los tratados
internacionales puedo decir que son los acuerdos celebrados entre naciones
en materia legal para ayudar a facilitar las relaciones o negociaciones entre
Estados. Las doctrinas, son las ideas que sostienen los juristas; las
jurisprudencias, son las decisiones emitidas por los tribunales de olas cuales
se pueda extraer una interpretación. Por ultimo tenemos los usos y las
costumbres que son hábitos por la práctica frecuente de dicho acto, que en el
tiempo se vuelve obligatorio su cumplimiento.

FUENTES

Wikipedia la enciclopedia libre. (2015) Constitución. [Documento en línea]


Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución[Consulta: 24 de febrero
de 2021].
Wikipedia la enciclopedia libre. (2015) Ley. [Documento en línea] Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley[Consulta: 24 de febrero de 2021].

Derecho2008.wordpress. (2012) El Reglamento. [Documento en línea]


Disponible: https://derecho2008.wordpress.com/2012/06/15/el-reglamento/
[Consulta: 24 de septiembre de 2021].

Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17/10/2001

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta oficial de República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453
(Extraordinario). Marzo, 24, 2000.

9.- Explique la Codificación del Derecho Tributario.

El proceso de codificación tributaria surgió por la necesidad de regular el


ejercicio del poder tributario del Estado para conciliar los derechos y
obligaciones de los contribuyentes y de las Administraciones Tributarias,
equilibrando la relación entre ambos actores, en un entorno de seguridad
jurídica.

Existe una tendencia hacia la codificación del Derecho tributario, aunque


no es uniforme y generalizada, y esto debido a las diversas posturas a favor
y en contra de la misma originadas en la característica de la gran mutabilidad
de las normas impositivas.

Al referirnos a esta temática recordamos que a nivel mundial la primera


codificación del derecho tributario, se operó en Alemania en el año 1.919,
con el llamado "Ordenamiento fiscal alemán", lo que le dio tanto auge y
desarrollo a la referida disciplina. Imitándolo más tarde otros países.
No podemos dejar de mencionar el Modelo de Código Tributario para
América Latina, elaborado por el Programa Conjunto de Tributación de la
Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de
Desarrollo. Tal sistematización de normas tuvo como propósito fundamental,
unificar los principios generales que regían la disciplina fiscal de los distintos
países de América Latina como de sus normas y servir como modelo de las
legislaciones que se elabore en cada país.

La codificación no se opone al progreso de este sector del derecho,


siempre que no sea total y respete la Constitución Nacional, de esta forma,
contribuye al perfeccionamiento de la disciplina jurídica al permitir una
regulación con mayor perfección técnica, claridad y coherencia, a una
correcta interpretación y aplicación de la norma y garantiza la seguridad
jurídica ya que evita el gran desconcierto que produce la multitud de leyes
que rigen la materia, caracterizadas por la complejidad.

FUENTES

Gabriela T. (2005) codificación del derecho tributario


http://www.saij.gob.ar/gabriela-ines-tozzini-reflexiones-acerca-anteproyecto-
codigo-tributario-para-republica-argentina-presentado- [consultado el 24 de
febrero de 2021]

10.- Explique la autonomía del Derecho Tributario.

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras


ramas del derecho.
Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el
concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es
equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las
diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de


fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las
distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el
carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que
es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total


libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede
concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte
de un conjunto del cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la “relación
jurídica tributaría” (el más fundamental concepto de derecho tributario) es
sólo una especie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del
derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera,
conceptos como “sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”,
etc., tienen un contenido jurídico universal y demuestran la imposibilidad de
“parcelar” el derecho.

Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo


que se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho
tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de
homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y
singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su
singularísimo normativo le permite tener sus propios conceptos e
instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles un
significado diferente.

FUENTES
Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

También podría gustarte