Está en la página 1de 16

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

Medicina Veterinaria

EXTENSIÓN

Integrantes:

Jorge Esteban Garay Martínez

Jorge Eduardo Espitia Torres

William Ronaldo Villamil Varela

2021
INFORME GETI III

Tema: Influenza equina

Lugar de ejecución: Boyacá.

1. Título: Identificación de los factores patológicos que determinan la influenza


equina y que se puede hacer al respecto para prevenirla en los criaderos del
departamento de Boyacá.

2. Objetivo general: identificar los factores patológicos que determinan la


influenza equina y que se puede hacer al respecto para prevenirla en los
criaderos del departamento de Boyacá.

Específicos:

● Implementar protocolos de bioseguridad y manejo sanitario en los criaderos


para poder prevenir la influenza.
● Identificar la sintomatología y el tratamiento del equino cuando presenta la
enfermedad.
● Determinar qué órganos son los que perjudica al equino en presencia del virus.

3. Planteamiento del problema:

Teniendo en cuenta que la influenza equina es una enfermedad respiratoria, que es


de gran importancia en los caballos, debido a que tienen un impacto directo y a
menudo sustancial en su rendimiento. Es una enfermedad endémica, que está
presente en todas las poblaciones de caballos y en todo el mundo se producen brotes
de esta enfermedad (zoetis). La influenza equina es una enfermedad respiratoria
altamente contagiosa, rara vez mortal que afecta a caballos, asnos, mulas y otros
équidos. Se conoce desde tiempos muy antiguos donde los brotes de la enfermedad
paralizaban el comercio. En la actualidad, las epidemias siguen teniendo graves
consecuencias en el sector equino. Y a esto se le da una gran importancia ya que son
la principal fuente de cancelaciones de los eventos equinos (ica).

Es por eso que debemos saber cómo podemos determinar que nuestros equinos si
tienen influenza equina, y cómo podemos prevenirla, además de también tener en
cuenta los cuidados que debemos tener si un caballo está contagiado, qué debemos
hacer para no poner en riesgo a los demás. Todo esto, es de importancia saberlo, por
eso el presente trabajo tiene como objetivo hacer una investigación acerca de la
influenza equina y cómo identificar los factores patológicos que la determinan en
caballos mayores a tres años y que se puede hacer al respecto para prevenirla.
4. Justificación:

La presente investigación se enfocará en estudiar los factores patológicos que


presentan los caballos cuando cuentan con la presencia de la enfermedad de
influenza equina. Teniendo en cuenta que influenza equina es muy contagiosa en
equinos puesto que su medio de virulencia es el aire, esta puede propagarse
rápidamente a los demás equinos que no están infectados. Además de que también
se ha podido evidenciar que la presencia de influenza en equinos ha afectado mucho
el ámbito deportivo de este, debido a que es una enfermedad tan maligna y de fácil
contagio que es la causante de cancelación de eventos deportivos equinos.

La influenza equina se puede decir que tiene varios síntomas como fiebre alta, tos
seca y ronca, anorexia, entre otros síntomas que serán expuestos durante esta
investigación. Cuando se presenta esta enfermedad tenemos que ser muy cuidadoso
ya que debemos tener protocolos de bioseguridad para así poder evitar un contagio
en todo el criadero, es por eso que el criador debe tener una zona de cuarentena para
el animal o animales contagiado por esta enfermedad.

Es por eso que tenemos que prevenir la influenza, ya que esta afecta demasiado vías
respiratorias del equino, generando pérdidas para el criadero y para los propietarios
ya que viene reflejado en el gasto de medicamento y Médico Veterinario puesto que
el mismo sistema inmunológico del equino no puede defenderse de este. además de
que también se pueden poner en riesgos los demás equinos. Es por eso, que el
objetivo de esta investigación es dar a conocer esta enfermedad y cuáles son los
síntomas a tratar ya que si esta enfermedad no es tratada como debe ser el animal
puede morir.

5. Marco teórico:

La influenza equina es una enfermedad cosmo-polita que tiene ca-racterísticas


infecciosas y contagiosas que afectan principalmente el tracto respirato-rio superior
de los animales, es de diseminación rápida y generalmente provoca brotes explosivos
en la población de equinos y cuentan con un corto período de incubación de 2 a 4
días. Es una enfermedad de alta morbilidad y de baja letalidad. Los equinos pueden
ser susceptibles en cualquiera edad o raza, cuando no presentan inmunidad
específica. El principal problema que causa esta enfermedad, es el impacto
económico, y más aún en los caballos usados para los deportes ya que al ser una
enfermedad que afecta las vías respiratorias, detiene el entrena-miento. Y genera
deterioro de la condición física, costo en medicamentos, atención veterinaria,
inapetencia, inmovilidad y en algunos casos la muerte del animal debido a
complicaciones secundarias. (Berrios y Celedón, 1992).
Como la influenza equina es una enfermedad virológica, Según Celedón, Palominos,
Santibáñez y Berrios (1993). afirman que:

“El agente causal de la IE pertenece a la familia Orthomyxoviridae género


Influenza equina. El virus ataca en forma selectiva el epitelio respiratorio
ciliado, donde produce múltiples heridas epiteliales focales en el tracto
respiratorio. El curso de la enfermedad es de dos a diez días y, la
convalecencia de una a tres semanas, y su propagación es rápida debida al
corto periodo de incubación y a la tos frecuente y explosiva que disemina el
virus hasta 35 mt de distancia.”

Figura 1:m
https://t1.ea.ltmcdn.com/es/images/1/1/2/que_es_la_influenza_equina_24211_0_600.jpg

5.1 Protocolos de bioseguridad y manejo sanitario:

5.1.1 Bioseguridad

La bioseguridad es el conjunto de prácticas y medidas que se implementan para poder


prevenir y proteger las condiciones zoosanitarias de los animales contra en ingreso
de agentes causales de enfermedades. Por eso los animales en sus criaderos deben
contar con instalaciones adecuadas para su seguridad. (Ortegón y Aguilera, 2010).

5.1.2 Instalaciones adecuadas:


Las instalaciones de los equinos deben estar construidas por materiales sólidos, con
el fin de que el caballo no los pueda destruir. también se debe tener en cuenta que
hay que elaborarlos con el fin de optimizar la comodidad, ventilación y la iluminación
para poder proporcionar buena temperatura a los equinos, también deben tratar de
no estar expuestos a polvo y tener un fácil método de limpieza, ya que hay que
limpiarlos frecuentemente para asi evitar la acumulación de estiércol y orina. Merck,
(2007).

Teniendo en cuenta que las pesebreras deben ser elaboradas permitiendo la entrada
de rayos solares que facilitan la destrucción de microorganismos. Además de que
también el sol es necesario y benéfico para cualquier individuo, ya que ayuda al
organismo a sintetizar vitamina D. Sigler (2009) afirma que. “En climas cálidos, se
recomienda que el eje longitudinal de la caballeriza quede orientado en dirección este-
oeste, para evitar que los rayos solares inciden de manera constante en el interior de
la caballeriza, lo que provocaría un aumento de la temperatura interna. Por el
contrario, en zonas frías la orientación será de norte a sur, pues se busca
exactamente lo contrario, que el sol pueda entrar”.

Figura 2: Sigler (2009)

5.1.3 Tipos de camas:

Los tipos de camas para los equinos tienen ventajas y desventajas específicas que
pueden ser favorables o no, dependiendo del estado de salud de los equinos.

Ventajas Inconvenientes Indicados para.


Paja Fácil de conseguir No absorbe orines Caballos que se
Económica Se produce más coman la cama
Pueden consumirla amoniaco
Puede contener moho

Viruta Muy absorbente No deben consumirla Todos


La mas caliente Puede tener polvo

Aserrín Muy económico Mucho polvo No aconsejable,


Absorbe menos que la pero para todos
viruta

Papel Muy limpio Muy caro Alérgicos


Nada de polvo No deben consumirlo Problemas
Absorbe respiratorios

Arena Inerte (no Muy fría Problemas


microorganismo) Difícil de limpiar infecciosos

Salvado La más absorbente Muy cara Todos


de arroz No deben consumirlo
Figura 3: Sigler (2009)

5.1.4 Bebederos y comederos:

Los bebederos son otro protocolo de bioseguridad para los equinos, ya que deben
tener una estructura adecuada y una buena limpieza. Sigler (2009) nos dice que.

“Los bebederos y comederos deben ser amplios y fáciles de limpiar, pueden


ser de concreto o plástico. En ocasiones se utilizan bebederos de metal, los
cuales deben ser cambiados en casos de corrosión. Las dimensiones de los
bebederos deben ser de acuerdo al tamaño del equino”.

Figura 4: Sigler (2009)


5.1.5 Medidas higiénicas:

Las medidas de higiene son importantes ya que estas implican un buen bienestar y
prevención, debido a que estas pesebreras se mantienen llenas de materias fecales
y orinas, que pueden acumularse en bebederos y comederos generando más
patologías a los equinos. además de que la acumulación de estas sustancias
incrementa la aparición de moscas y roedores. Es por eso que se deben mantener
todas las medidas de higienes en las pesebreras. (Nachón y Bosisio, 2005).

Es por eso que para mantener una buena higiene se debe tener en cuentas la
realización de parámetros como:
5.1.6 Limpieza de las instalaciones:
- Consiste en retirar residuos de cama y estiércol. El estiércol y otros residuos
no deben ser ubicados cerca de las caballerizas.
- Remover residuos de alimentos (pasto y concentrado).
Lavado de caballeriza:
- Utilizar agua limpia y detergente para un lavado adecuado.
- Se puede realizar al momento de la remoción total de la cama, aplicando
abundante agua y cepillar las paredes, piso, comederos y bebederos, con el
fin de remover suciedades adheridas.
- Enjuagar con abundante agua con el fin de eliminar excedentes de
detergente.

Desinfección de la caballeriza
Este proceso tiene como finalidad la eliminación de agentes infecciosos, que
ponen en peligro la salud de los equinos, por medio del uso de desinfectantes.

La limpieza de comederos y bebederos es indispensable para el control de


enfermedades infecciosas; estos deben ser lavados con ayuda de
cepillos.(Nachón y Bosisio, 2005,p.90).

Figura 5: https://i.ytimg.com/vi/V0x4erVcxdU/maxresdefault.jpg

5.2 Manejo sanitario

Teniendo en cuenta que los protocolos de sanidad son un conjunto de medidas, con
el fin de proporcionar a los animales, condiciones ideales para la salud y que estos
puedan desarrollar de una forma adecuada su productividad. Los planes sanitarios
se adaptan dependiendo la necesidad de cada criadero, y los criterios de evaluación
del plan sanitario están basados en el tipo de enfermedad y la gravedad de esta. Los
procesos higiénicos son las primeras fases para poder prevenir, disminuir y controlar
la presencia de este virus en los criaderos. Pero este plan sanitario no nos garantiza
la erradicación total de este virus en los criaderos, además de también lo más
importante para prevenir este virus y tratar de erradicarlo es la inmunización ya que
este ha sido uno de los procedimientos más importantes y eficaces en los criaderos.
(De Gea y De Trolliet, 2001).

Figura 5
Según Berríos (2005). Un esquema práctico de vacunación indica aplicar inicialmente
una vacunación en que la primera dosis se inyecta al tercer mes de edad del animal
y la segunda 3 a 4 semanas aparte. Revacunar 6 meses después y luego una o dos
veces al año, especialmente en épocas críticas de alto movimiento de animales, en
los meses invernales o cuando se tengan antecedentes de la enfermedad en países
vecinos”.

5.3 Sintomatología

En la sintomatología de la influenza equina, decimos que al principio del mal suele


haber constipación y más adelante diarrea con cólicos suaves. El caballo portador,
recién infectado suele pasar inadvertido. Un caballo recién infectado puede enfermar
rápidamente o bien mantener el virus un tiempo antes de enfermar, pero desde el
momento en que resulta infectado se convierte en una fuente de contagio para otros
animales sanos. Según LIÑEIRO, (sf). En el comportamiento normal del equino
infectado la influenza puede producir depresión, anorexia y debilidad, decaimiento.
Inmovilidad, cansancio, rigidez para echarse o levantarse son síntomas muy
comunes, además de tener tos seca, explosiva y no productiva.
La fiebre (39, 1º-41,7ºC) es generalmente el primer síntoma pudiendo ser
bifásica y manteniéndose de 1 a 5 días en casos no complicados. Si la fiebre
persiste más de 5 días y principalmente, si se produce descarga nasal
mucopurulenta, la causa suele ser una infección bacteriana secundaria. La
fase febril se acompaña de letargia, anorexia e hipertrofia de nódulos linfáticos
submandibulares. Los caballos afectados tienen las vías aéreas inflamadas y
tosen particularmente durante la ingesta y en especial si ésta es seca. En el
comienzo de la enfermedad se produce una descarga nasal de tipo seroso,
que puede transformarse en mucopurulento en infecciones bacterianas
secundarias. (Adrados y Vázquez, sf)

Otros síntomas pueden ser taquipnea, taquicardia, hiperemia de mucosa nasal y


conjuntival, epífora, edema de miembros, espasmos musculares. A la auscultación
aparecen sonidos bronco vesiculares aumentados. Generalmente no se aprecian
sonidos adventicios, y la presencia de roncos y roces sugieren una infección
bacteriana secundaria o un caso de neumonía vírica primaria. (Adrados y Vázquez,
sf)

También se ha determinado que algunos equinos pueden ser más sensibles a esta
enfermedad. según el ICA (sf). En animales sensibles, los indicios clínicos
presentados son fiebre, tos seca, tienen la posibilidad de aparecer complicaciones
provocadas por infecciones secundarias. Si bien la mayor parte de los animales se
recupera en 15 días, la tos puede persistir a lo extenso de más tiempo y ciertos
caballos demoran hasta 6 meses en recuperar por completo su capacidad física. Si
no se concede un reposo correcto a los animales, la evolución clínica se alarga. Es
bastante rara la mortalidad por influenza equina, empero se necesita prestar atención
a la aparición de complicaciones secundarias que debilitan a los caballos a lo largo
de largo tiempo.

Figura 6 y 7:http://www.agromundo.co/blog/tag/influenza-equina/
Figura 8: https://www.visavet.es/infequus/fiebre-equina-potomac.php

5.4 Diagnóstico

El diagnóstico clínico se realiza en base a la aparición de síntomas respiratorios en


caballos jóvenes que se extienden de manera rápida, con tos seca. Sin embargo, lo
ideal es realizar el diagnóstico mediante técnicas laboratoriales directas

5.4.1 Diagnóstico diferencial

Los síntomas de la influenza equina son los mismos que aparecen también en otras
enfermedades respiratorias, como la papera equina, la infección por los herpesvirus
equinos de tipo 1 y 4, la infección por estreptococos y la neumonía bacteriana.

Suele ser difícil el diagnóstico temprano, ya que los signos clínicos son variables y
comunes a otras enfermedades. Se tendrán en cuenta aquellas afecciones que estén
emparentadas con la septicemia. (CICCIARELLA & BOSISIO, 2005)

5.4.2 Diagnóstico de laboratorio

El diagnóstico definitivo se establece mediante pruebas serológicas, detección del


antígeno o el ácido nucleico vírico o aislamiento viral.

Pruebas serológicas: El diagnóstico serológico en los animales enfermos se


hace tomando una muestra de sangre en el período agudo de la enfermedad,
es decir cuando comienzan los síntomas y otra muestra de sangre a los 15 -
20 días. Se confirmará el diagnóstico si existe un incremento al cuádruple en
los títulos de anticuerpos entre estos sueros por la prueba de la Inhibición de
la Hemaglutinación o Fijación de Complemento. ( Caro,2003, p3)
Figura 9:https://uniandes.edu.co/sites/default/files/estandarizacion-pruebas-n.jpg

Otra técnica más rápida para el diagnóstico de influenza equina es la técnica de


ELISA. El ELISA Indirecto constituye una herramienta útil para ser utilizada como
prueba tamiz en el análisis de numerosas muestras.( Caro,2003, p3).

Figura 10: https://d51h1y0hva8v.cloudfront.net/images/default-source/importacion/test-de-elisa-


t1898296890.jpg?sfvrsn=7a2e5cb_0

5.5 Transmisión: esta patología es altamente contagiosa, se transmite mediante el


contacto con animales infectados que liberan partículas virales por conducto de la tos
y secreciones respiratorias, los animales infectados pueden expulsar el virus antes de
manifestar síntomas clínicos. También se propaga por la transmisión mecánica, es
decir, a través de la ropa y elementos de las personas que trabajan con caballos. El
periodo de incubación del virus es de 1-3 días únicamente, una vez que el virus se
introduce en una población susceptible (que no haya sido vacunada), la enfermedad
se propaga con rapidez y puede provocar brotes explosivos que al cabo de unos días.
La concentración de animales y el transporte favorecen la transmisión del virus de la
influenza equina ya que estos artefactos como camiones, remolques, trailers, etc., no
son desinfectados y reside el virus.
Este virus puede alcanzar distancias de 32 metros al momento del estornudo y con la
ayuda del aire hace el efecto de propagación elongada, existen otros mecanismos de
propagación lo cuales pueden ser los comederos, bebederos y hasta por el forraje.
(Liñeiro).
Figura 11: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/INFLUENZA-EQUINA.pdf

5.6 Órganos afectados: los animales de acuerdo a el nivel de la complicación se


pueden presentar en los pulmones neumonías, bronquitis y hasta bronconeumonías,
este es el órgano con mayor afectación ya que el virus interviene en este sistema
respiratorio que es donde tiene eficacia, pero al momento de perjudicar y desregular
la fisiología de los pulmones se pueden encontrar otras afecciones como problemas
cardíacos como la miocarditis que incurren en el corazón, problemas
gastrointestinales como la inflamación que comprenden el estómago, intestinos
delgado y grueso, hemorragias que estas afectan gran parte de los órganos
importantes como el hígado y los riñones. (Keller, Sepúlveda e Ibarra, 2010).

Figura 12: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/INFLUENZA-EQUINA.pdf

5.7 Tratamiento

Para el tratamiento de caballos que ya han estado infectados, se precisa en parado


de reposo de al menos 3-4 semanas en ambientes saneados para una recuperación
completa con las mínimas complicaciones. En el cual, el ejercicio no se deberá iniciar
hasta haber pasado al menos una semana desde que desaparecen los signos
clínicos. (Adrados y Vázquez, sf)
Otro tipo de tratamiento puede ser el tratamiento antibiótico que Adrados y Vázquez,
(sf) afirman.

Este tipo de tratamiento puede reducir la incidencia de infecciones bacterianas


secundarias, pero si se usa de forma profiláctica su éxito no se puede medir
en función de la supresión de la fiebre, debido a que la respuesta febril original
es consecuencia de la infección vírica. Si la fiebre persiste más de 5 días. y
además hay descarga mucopurulenta, tos persistente, evidencia de neumonía
o pleuritis e incremento de neutrófilos y de concentración de fibrinógeno, se
considera indicativo de infección bacteriana secundaria y por tanto se debe
instaurar la terapia antibiótica adecuada. (p4).

Debido a lo fácil que es que se produzca el contagio, un caballo afectado de influenza


equina debe mantenerse aislado. Además, para recuperarse va a necesitar medidas
como las siguientes. Besteiros, (2019) afirma.

● Reposo absoluto, que debe mantenerse hasta que el veterinario nos


dé el alta.
● Alojamiento en un lugar limpio y bien ventilado.
● Alimentación que pueda deglutir fácilmente porque es importante
conseguir que coma. El veterinario nos recomendará la mejor opción.
● Algunos enfermos van a necesitar antiinflamatorios.
● Si presentan además alguna enfermedad bacteriana secundaria,
también se administrarán antibióticos. Este tipo de complicaciones
agravan el cuadro y en caballos más débiles pueden resultar mortales.

5.8 Prevención: para poder prevenir esta enfermedad en regiones como Boyacá se
debe desarrollar un plan de conocimiento en el cual los criaderos y las personas que
están indirectamente inmersos allí participen e incurran con la propagación de estos
sistemas:

● Abstenerse voluntariamente de movilizar equinos a eventos de concentración


tales como: cabalgatas, festivales y ferias de exposición.
● Evitar el ingreso de cualquier équido (equino, asnal y mular), que presente
signos respiratorios compatibles con la enfermedad a otros predios con
presencia de animales sanos.
● Si encuentra algún equino con signos clínicos como: cuadro respiratorio que lo
debilite por semanas, tos seca, fiebre, descarga nasal serosa y posterior
mucopurulenta, pérdida de apetito, debilidad y dolores musculares, debe
informar inmediatamente a la sede del ICA más cercana a su zona de
ubicación.
● Realizar la desinfección de los vehículos e implementos que se utilicen en la
movilización de los animales.
● Vacunar contra la influenza equina a todos los équidos que sean de su
propiedad, pues esto se debe realizar cada 3 meses.
● Para animales que deban ser movilizados al exterior, se debe percatar que no
se han contagiado en los últimos 6 meses.
● El animal debe ser vacunado en los últimos 14 días antes del transporte.
● Realizar una cuarentena en el territorio destino de 28 días.
Estas son las mayores defensas que se pueden tener para evitar la propagación de
este virus que aunque no tiene una alta tasa de mortalidad, puede generar pérdidas
económicas para el propietario (ICA).

Figura 12: https://tiendahipicaderaza.es/blog/news/como-preparar-el-viaje-de-nuestro-caballo-en-


avion

Bibliografía

Berríos E., P., & Celedón V., M. (1992). Influenza equina en Chile (1992). Avances en
Ciencias Veterinarias:https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v22n1/art06.pdf
Berríos, P. (2005). Actualización sobre enfermedades virales en equinos, Sociedad
chilena de infectología Veterinaria.
:https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&
uact=8&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.patologiaveterinaria.cl%2FMo
nografias%2FMEPAVET12005%2FPDF%2FMEPAVET09.pdf&ei=CfSVU8yPJarlsA
Su8IC4DQ&usg=AFQjCNHFIOyf157nHMdlmf40Z3ZtVP34Aw&bvm=bv.68445247,d.
cWc

Besteiros, M. (30 de abril de 2019). experto animal. Obtenido de experto animal:


https://www.expertoanimal.com/influenza-equina-sintomas-y-tratamiento-24211.

CICCIARELLA, H. N., & BOSISIO, C. (15 de JULIO de 2005). ENFERMEDADES


INFECIOSAS EN EQUNOS. Obtenido de ENFERMEDADES INFECIOSAS EN
EQUNOS:http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/enferm_infecc_de_los_equinos-
101012.pdf

Celedón V., M., Palominos S., L., Santibáñez Z., M., & Berríos E., P. (1993).
Caracterización del virus influenza equina.

P. Adrados y Vázquez, A., (sf)Influenza equina:


https://www.equisan.com/images/pdf/influenza.pdf

De Gea y De Trolliet, (2001). Salud animal :


http://www.produccion-animal.com.ar

ICA (s.f.). Instituto colombiano agropecuario. Obtenido de Instituto colombiano


agropecuario

Keller F., K., Sepúlveda S., O., & Ibarra M., L. (2010). Influenza equina:
Respuesta serológica en equinos inmunizados con vacuna antiinfluenza
equina bivalente. Avances En Ciencias Veterinarias, 5(2), 1–85.

LIÑEIRO, J. A. (s.f.). influenza equina. Obtenido de infuenza equina:


http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/INFLUENZA-EQUINA.pdf

Merck (2007). Manual Merck de Veterinaria. 5ta ed. Barcelona, ES. Editorial Océano
difusión S.A. 2558p:

Nachón, C.; Bosisio, C. 2005. Enfermedades infecciosas de equinos:


https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&
uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fvet.uba.ar%2Fequinos%2Fen
ferm_infecc_de_los_equinos101012.pdf&ei=yI6LU56GOqnMsQT0wYHIDQ&usg=AF
QjCNEqdkB9DSw v9-_3WRTktWQ-mXWkRQ&bvm=bv.67720277,d.b2U
Ortegón, I.; Aguilera, L. 2010. Manual de manejo sanitario de animales al interior de
las fuerzas militares:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:K3nhHN5NyoQJ:www.sani
dad fuerzas militares.mil.co/%3f Idcategoria%3D9301%26
download%3DY+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl =ni

Sigler, A. 2009. Cuidados: n


http://bajaexplorer.com/Downloads/El%20Caballo/Cuidados.pdf

También podría gustarte