Está en la página 1de 5

El nuevo orden político

La junta de Zitácuaro, presionada por la constante persecución realista, no pudo organizar los
perfiles de un gobierno nacional. Y la situación de guerra impedía la buena comunicación entre
insurgentes, que muchas veces actuaban de manera desordenada. Morelos había sido nombrado
vocal de la Junta, pero recibió el documento oficial hasta después de la toma de Oaxaca en 1813.
Sin embargo, y a pesar de todas las circunstancias, los miembros de la Junta, dirigidos por Ignacio y
Ramón Rayón, tenían muy claro que debían dar orden legal a la Nueva España insurgente.
Ignacio Rayón mandó Morelos, en 1812, el primer proyecto de Constitución para su examen,
Morelos manifestó claramente su idea de independencia: el rey Fernando VII ya no sería la autoridad
indiscutible de los americanos libres. Pero para que no fueran simples palabras, había que
estructurar un cuerpo político. Se convocó al Congreso de Chilpancingo.
En una carta a Nicolás Bravo de 28 de junio de 1813, Morelos propuso las maneras de elegir a los
representantes, semilla de la democracia elegir una terna a fin de nombrar de ella a su vocal que
represente a la intendencia en el Congreso Nacional, en el concepto de que dichos diputados serían
elegidos por los comandantes, las repúblicas de los pueblos (las comunidades indígenas) y los
principales vecinos, convocados por el juez de acuerdo con el párroco de cada pueblo”.
IDEAS PRICIPALES:
 NUEVA FORMA Y MANERA DE ELEGIR A LOS REPRESENTANTES.
 NOMBRAMIENTO DE MORELOS COMO VOCAL.
 PROYECTO DE CONSTITUCION POR MORELOS.

LA CASA DE CONTRATACION DE SERVICIOS.


La Casa de Contratación fue un organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya
principal finalidad fue la regulación del comercio y la navegación entre España y América; dotar a los
pilotos de los instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la información sobre
las tierras que iban descubriendo, la que posteriormente se plasmó en cartas geográficas.
La organización científica de la Casa de Contratación, cuyas sedes fueron Sevilla y luego Cádiz,
estuvo sustentada en las figuras del piloto mayor, el cosmógrafo y el catedrático de arte de
navegación y cosmografía. El primero examinó y graduó a los pilotos, y de él dependía la calidad de
los trabajos de la institución. El segundo de ellos, el cosmógrafo, tenía la función de realizar cartas
náuticas e instrumentos de navegación; asimismo, formó parte de los tribunales examinadores de
pilotos y estudió las relaciones que éstos traían de sus viajes, incorporando las novedades
encontradas, si es que se consideraban fiables. El cargo de catedrático respondió a la necesidad de
formar pilotos con un adecuado conocimiento de los nuevos métodos de navegación.
IDEAS PRICIPALES.
 REGULACION DEL COMERCIO YGACION LA NAVEGACION.
 INFORMACION SOBRE NUEVAS TIERRAS.
 FORMAR PILOTOS CON NUEVOS METODOS DE NAVEGACION.

EL CONSEJO DE INDIAS.
El Real y Supremo Consejo de Indias conocido simplemente como Consejo de Indias fue el órgano
más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey de
España en la función ejecutiva, va]] y judicial. Se formó en 1503 como una sección dentro del
Consejo de indias para más, en 1524, pasar a conformarse como entidad propia. Los miembros del
Consejo de Indias eran designados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes
con facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces,
entre otros.
No alcanzó a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el rey y su
Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
IDEAS PRICIPALES.
 Órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas).
 Asesoraba al Rey de España.
 Los miembros del Consejo de Indias eran designados por el rey.

GOBERNACIONES Y CAPITANIAS GENERALES.


Las Jurisdicciones en que se dividían los Virreinatos se llamaban Gobernaciones y estaban a cargo
de un Gobernador.
Las Capitanías Generales se encontraban en los territorios fronterizos y estaban a cargo de militares
llamados Capitanes Generales, quienes tenían bajo su mando una tropa para proteger al Virreinato
en caso de ataques.
Capitanía General era la denominación de la función más alta que se confería a quien ejerciere como
capitán general, junto a la función de virrey o presidente-gobernador —salvo ciertas excepciones en
este último caso— en el Imperio español, la cual conllevaba el mando y organización del ejército y la
jurisdicción que formaban parte de esta.
Por extensión, el término se utilizó para llamar así a la zona o territorio donde el capitán general
ejercía sus respectivas competencias.
En algunas posesiones de ultramar españolas, caracterizadas en general por ser zonas de
importancia estratégica, ya fuera en la lucha contra las potencias extranjeras, la piratería, así como
en la lucha contra las tribus indígenas de difícil sometimiento, el cargo de capitán general, y sus
funciones, poseyó mayor relevancia que las propias del oficio de presidente o simple gobernador.
Durante el reinado del monarca Felipe V se revitalizó la antigua figura del capitán general,
responsable del ejército real presente en su jurisdicción.
IDEAS PRINCIPALES.
 Las Capitanías Generales se encontraban en los territorios fronterizos y estaban a cargo de
militares llamados Capitanes Generales.
 Denominación de la función más alta que se confería a quien ejerciere como capitán general.
 Por extensión, el término se utilizó para llamar así a la zona o territorio donde el capitán
general ejercía sus respectivas competencias.

AUDIENCIA.
La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona española en el Virreinato de
Nueva España. Fue creada por real cédula el 9 de diciembre de 1527 y tenía su sede en la Ciudad
de México. Durante el Primer Imperio Mexicano pasó a ser el Poder Judicial en la división de
poderes.
Organismos establecidos en los territorios indianos a imitación de las Chancillerías y Audiencias
castellanas, fundamentalmente para la administración de Justicia, pero que actuaban también en los
aspectos gubernativos. En los Virreinatos el virrey era presidente de la respectiva Audiencia y, a su
vez, los oidores o magistrados de ésta constituían el Real Acuerdo o Consejo consultivo. La máxima
autoridad política coincidía con la judicial. La primera Audiencia indiana fue la de Santo Domingo;
llegaron a ser catorce, todas ellas con su distrito y territorio correspondiente situado dentro de un
Virreinato.
Las Audiencias se dividían según su categoría. Eran virreinales las establecidas en la cabecera de
un Virreinato y con el virrey como presidente; pretoriales las radicadas en el centro de la
Gobernación o Capitanía General y con el gobernador o el capitán general presidiéndolas y,
finalmente, subordinadas las restantes, a cuyo frente figuraba un presidente.
Las atribuciones de las Audiencias coloniales se proyectaban en los órdenes judicial y gubernativo.
En el primer aspecto constituían el más alto tribunal de su demarcación. Les competía la resolución
de los recursos de fuerza contra los fallos de los Tribunales Eclesiásticos entre otras funciones. En el
orden gubernativo la Audiencia era el cuerpo consultivo de la autoridad que la presidía.
La Audiencia fue, en definitiva, el instrumento fundamental de la administración indiana,
representando un factor importantísimo en la formación de las nacionalidades americanas.
IDEAS PRINCIPALES.
 La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona española en el Virreinato
de Nueva España.
 Durante el Primer Imperio Mexicano pasó a ser el Poder Judicial en la división de poderes.
 Las atribuciones de las Audiencias coloniales se proyectaban en los órdenes judicial y
gubernativo.

VIRREINATO.
Fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del
Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos XVI
y XIX. Se originó tras la caída de México-Tenochtitlan, acontecimiento principal de la conquista, la
que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues su territorio siguió creciendo hacia el
norte.
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y
la capital del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua México-Tenochtitlan.
Abarcó una superficie enorme que comprendió los territorios de España en América del Norte,
América Central, Asia y Oceanía.
Incluyó lo que actualmente es México, más los actuales estados de California, Nevada, Colorado,
Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de Idaho, Montana,
Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana, por parte de los actuales Estados Unidos; así como la parte
suroeste de la Columbia Británica del actual Canadá; más la Capitanía General de Guatemala (que
incluía los actuales países de Guatemala, el estado de Chiapas, Belice, Costa Rica, El Salvador,
Honduras, Nicaragua); más la Capitanía General de Cuba (actuales Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe); así como, finalmente, la Capitanía General de
Filipinas, (comprendiendo las Filipinas, las islas Carolinas y las islas Marianas, en el océano Pacífico,
en Asia y Oceanía). Desde 1626 hasta 1642 los españoles se establecieron en el norte de la isla de
Taiwán (llamada por los portugueses Formosa; "Hermosa" en castellano).
IDEAS PRINCIPALES.
 Fue una entidad territorial integrante del Imperio español.
 Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535.
 SE DELINIO TODO EL CONTINENTE.

LOS ALCALDES MAYORES Y CORREGIDORES.


Era un cargo de la administración de justicia durante el Antiguo Régimen en España. No debe
confundirse con el cargo actual de alcalde, que es un órgano unipersonal, el principal en el gobierno
de un ayuntamiento. El cargo tradicional de alcalde (de caíd, el juez de las ciudades andalusíes) era
colegial, existiendo alcaldes del estado llano y del estado noble, ambos designados por elección de
los vecinos de cada uno de los estados. El cargo de corregidor era de designación real, y solamente
existían en las ciudades importantes.
La de los alcaldes ordinarios era la primera instancia judicial. La segunda instancia era la de los
cargos de alcaldes mayores, corregidores o gobernadores, mientras que la instancia superior era la
de la Real Audiencia. Todos esos cargos se complicaban por la existencia de jurisdicciones de
señorío (laico y eclesiástico) y de realengo.
El cargo de Alcalde Mayor de determinadas localidades se terminó asociando como título nobiliario a
familias nobles, como el de Alcalde Mayor de Toledo, que pertenecía a los duques de Maqueda, y el
de Alcalde Mayor de Alzadas, a los condes de Cifuentes.1
Las Alcaldías Mayores y el cargo de Alcalde Mayor se extendieron con la administración colonial de
la América Española.
IDEAS PRINCIPALES.
 Era un cargo de la administración de justicia.
 El cargo de corregidor era de designación real.
 La segunda instancia era la de los cargos de alcaldes mayores.

También podría gustarte