Está en la página 1de 167

tramo MES semana

LUN MAR MIE JUE

6 7 8 9

13 14 15 16
ENERO

20 21 22 23

27 28 29 30

3 4 5 6

10 11 12 13
Febrero

17 18 19 20

PRIMERO 24 25 26 27

2 3 4 5

9 10 11 12

Marzo 16 17 18 19

23 24 25 26

30 31 1 2

6 7 8 9

Abril

13 14 15 16

20 21 22 23
Abril
Abril

27 28 29 30

4 5 6 7

11 12 13 14
Mayo

18 19 20 21

25 26 27 28
segundo
1 2 3 4

8 9 10 11

Junio 15 16 17 18

22 23 24 25

29 30 1 2

Julio 6 7 8 9

13 14 15 16

tercero Julio
20 21 22 23

27 28 29 30

Agosto
vacaciones
Septiembre

16 17

Septiembre
21 22 23 24
Septiembre

28 29 30 1

Octubre 5 6 7 8

12 13 14 15

19 20 21 22

26 27 28 29
tercero

2 3 4 5

9 10 11 12
Noviembre

16 17 18 19

23 24 25 26

30 1 2 3

Diciembre
7 8 9 10

14 15 16 17

SEMANA DE EVALUACIONES FINALES Y RECUPERATIVOS


DIAS FERIADOS
I TRAMO
II TRAMO
III TRAMO
CALENDAR feriados y actividades docentes
LECTIVA
IO metodologicas
VIE
PLANIFICACION ACADEMICA
06/01/2019
ACTO PROTOCOLAR DE BIENVENIDA.
10 al 0 0
ASIGNACION DE ASIC, SRI, TUTORES
10/01/2019
Y DOCENTES INTEGRADORES
13/01/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
17 al 1 1
ACADEMICAS
17/01/2019
20/01/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
24 al 2 2
ACADEMICAS
24/01/2019
27/01/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
31 al 3 3
ACADEMICAS
31/01/2019
03/02/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
7 al 4 4
ACADEMICAS
07/02/2019
10/02/2019 12 Dia de la juventud/ carnavales/
14 al 5 5 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
14/02/2019 ACADEMICAS
17/02/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
21 al 6 6
ACADEMICAS
21/02/2019
24/02/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
28 al 7 7
ACADEMICAS
28/02/2019
02/03/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
6 al 8 8
ACADEMICAS
06/03/2019
09/03/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
13 al 9 9
ACADEMICAS
13/03/2019
16/03/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
20 al 10 10
ACADEMICAS
20/03/2019
23/03/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
27 al 11 11
ACADEMICAS
27/03/2019
30/03/2019
3 al 12 12 ordinarios
03/04/2019

06/04/2019
10 al 13 SEMANA SANTA
10/04/2019

14/04/2019
17 al 14 13 recuperativos
18/04/2019
21/04/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
24 al 16. 1
ACADEMICAS
25/04/2019
28/04/2019 1 MAYO DIA DEL TRABAJADOR
1 al 17 2 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
02/05/2019 ACADEMICAS
04/05/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
8 al 18 3
ACADEMICAS
08/05/2019
11/05/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
15 al 19 4
ACADEMICAS
15/05/2019
19/05/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
22 al 20 5
ACADEMICAS
23/05/2019
25/05/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
29 al 21. 6
ACADEMICAS
29/05/2019
01/06/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
5 al 22 7
ACADEMICAS
05/06/2019
08/06/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
12 al 23 8
ACADEMICAS
12/06/2019
15/06/2019 ACTIVIDADES
19 al 24 9 ADMINISTRATIVAS Y ACADEMICAS
19/06/2019
22/06/2019 24 DE JUNIO DIA DE LA BATALLA DE
26 al 25. 10 CARABOBO5 ACTIVIDADES
26/06/2019 ADMINISTRATIVAS Y ACADEMICAS
29/06/2019
5 de julio dia de la independencia
3 al 26 11
EXAMEN ORDINARIO
03/07/2019
06/07/2019
10 al 27 12 REPARATORIO
10/07/2019
13/07/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
17 al 28 1
ACADEMICAS
17/07/2019
20/07/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
24 al 29 2
ACADEMICAS
24/07/2019
27/07/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
31 al 30 3
ACADEMICAS
31/07/2019

VACACIONES COLECTIVAS (6 semanas)

16/09/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
al 31 4
ACADEMICAS
18 18/09/2019
21/09/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
al 32 5
ACADEMICAS
25 25/09/2019
28/09/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
al 33 6 ACADEMICAS
2 02/10/2019
05/10/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
9 al 34 7
ACADEMICAS
09/10/2019
12/10/2019
12 Resistencia Indigena ACTIVIDADES
al 35 8
ADMINISTRATIVAS Y ACADEMICAS
16 16/10/2019
19/10/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
23 al 36 9
ACADEMICAS
23/10/2019
26/10/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
30 al 37. 10
ACADEMICAS
30/10/2019
02/11/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
6 al 38 11
ACADEMICAS
06/11/2019
09/11/2019
13 al 39 12 EXAMEN ORDINARIO
13/11/2019
16/11/2019
20 al 40 13 EXAMEN REPARATORIO
20/11/2019
23/11/2019
27 al 41 14 SOCIALIZACION PSIET
27/11/2019
30/11/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
4 al 42 15
ACADEMICAS
04/12/2019
07/12/2019
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
11 al 43 16
ACADEMICAS
11/12/2019
14/12/2019
18 al VACACIONES NAVIDEÑAS
18/12/2019

S FINALES Y RECUPERATIVOS
ERIADOS
AMO
RAMO
RAMO
TRABAJO DOCENTE METODOLOGICO

PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO

CLASE METODOLOGICA INSTRUCTIVA

CLASE METODOLOGICA DEMOSTRATIVA

1° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

2° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

3° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)

ordinarios

SEMANA SANTA

recuperativos

REVISION DEL PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO


CLASE METODOLOGICA INSTRUCTIVA

CLASE METODOLOGICA DEMOSTRATIVA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

4° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

5° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)

EXAMEN ORDINARIO

REPARATORIO

REVISION DEL PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO/ 6° REUNION


DOCENTE METODOLOGICA

CLASE METODOLOGICA INSTRUCTIVA

CLASE METODOLOGICA DEMOSTRATIVA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

7° REUNION DOCENTE METODOLOGICA ASIC (ESTADAL)


CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

8° REUNION DOCENTE METODOLOGICA

CLASE METODOLOGICA ABIERTA

EXAMEN ORDINARIO

EXAMEN REPARATORIO

SOCIALIZACION PSIET

REVISION DEL PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO

REUNION TECNICA 2020

ACACIONES NAVIDEÑAS
Morfofisiológicas
tramo
OMA
TEMA

Semana FERIADOS CALENDARIO LECTIVA

06/01/2020 al 0 0
09/01/2020

14 Dia
13/01/2020 al Nacional del 1 1
Estructura y función del Sistema
17/01/2020 T.O.
Óseo

Enero

20/01/2020 al 2 2
Estructura y función del Sistema
24/01/2020 Óseo

27/01/2020 al 3 3
Estructura y función del Sistema
31/01/2020 Óseo

03/02/2020 al 4/5
4 4
Estructura y función del Sistema
07/02/2020 CARNAVAL Articular

10/02/2020 al 12 DIA DE LA
5 5
Estructura y función del Sistema
14/02/2020 JUVENTUD Articular

Febrero

primer
Febrero

17/02/2020 al 6 6
Estructura y Función del Sistema
21/02/2020 Muscular
primer

24/02/2020 al 7 7
Estructura y Función del Sistema
28/02/2020 Muscular

02/03/2020 al 8 8
Estructura y Función del Sistema
06/03/2020 Muscular

09/03/2020 al 9 9
Estructura y Función del Sistema
13/03/2020 Muscular

Marzo

16/03/2020 al 10 10
Estructura y Función del Sistema
20/03/2020 Muscular

23/03/2020 al 11 11
Estructura y Función del Sistema
27/03/2020 Muscular

30/03/2020 al Evaluaciones
12 12
03/04/2020 finales

Abril

06/04/2020 al SEMANA
13
10/04/2020 SANTA

14/04/2020 al 14 13
18/04/2020
Morfofisiológicas

tramo MES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFER

TEMA

1. Formación del sistema nervioso


desde el punto de vista
Abril
20/04/2020 al 16. 1 embriológico. 2.
24/04/2020 Generalidades del sistema
nervioso.

3. Sinapsis Nerviosa. 4.
1 DIA DEL Sistema Nervioso Central. 5.
27/04/2020 al TRABAJADO 17 2 Características morfo-funcionales
01/05/2020 R de meninges, vasos encefálicos y
espinales

6.
Características morfo-funcionales
04/05/2020 al 18 3
del telencéfalo, corteza cerebral.
08/05/2020 7. Características morfo-
funcionales del Diencéfalo. 8.
Tronco Encefálico.

Mayo 11/05/2020 al 19 4
9. Cerebelo. 10.
15/05/2020 Sistema Nervioso Periférico

11. Características morfo-


fisiológicas de las fibras nerviosas
18/05/2020 al 20 5 12. Características morfo-
22/05/2020 funcionales de los Nervios
espinales

13. Características morfo-


funcionales de los Nervios
25/05/2020 al 21. 6 intercostales. Plexo lumbar, plexo
29/05/2020 sacro coxígeo. 14. Sistema
Nervioso Autónomo.

segundo
segundo 15. Características morfo-
funcionales de la integración de las
01/06/2020 al 22 7
vías nerviosas generales.
05/06/2020 16. Características morfo-
funcionales de los sistemas
sensoriales especiales

08/06/2020 al 23 8
17. Desarrollo ontogenético del ser
12/06/2020 humano.

Junio

15/06/2020 al 24 9
17. Desarrollo ontogenético del ser
19/06/2020 humano.

22/06/2020 al 24 BATALLA
17. Desarrollo ontogenético del ser
DE 25. 10
26/06/2020 humano.
CARABOBO

29/06/2020 al 26 11
03/07/2020

Julio

5 DIA DE LA
06/07/2020 al INDEPENDEN 27 12
10/07/2020 CIA

Morfofisiológicas
CARDIORESPIRATORIO Y
tramo MES FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
TEMA

13/07/2020 al 28 1
Tema I. Anatomía y fisiología del
17/07/2020 sistema cardiovascular|

Julio
24 NATALICIO
Julio 20/07/2020 al DE SIMON 29 2
Tema I. Anatomía y fisiología del
24/07/2020 sistema cardiovascular|
BOLIVAR

tercero

27/07/2020 al 30 3 Tema II. Aparato cardiovascular


31/07/2020

Agosto
vacacione
s Septiembre

16/09/2020 al 31 4
Tema III: Anatomía y fisiología del
18/09/2020 sistema respiratorio

Septiembre

21/09/2020 al 32 5
Tema III: Anatomía y fisiología del
25/09/2020 sistema respiratorio

28/09/2020 al 33 6 Tema IV: Sistema Inmunológico.


02/10/2020

05/10/2020 al 34 7 Tema V: Fisiología del Ejercicio


09/10/2020

12
12/10/2020 al RESISTENCIA 35 8 Tema V: Fisiología del Ejercicio
Octubre
16/10/2020 INDIGENA

tercero
Octubre

19/10/2020 al 36 9 Tema V: Fisiología del Ejercicio


23/10/2020

tercero

27 DIA
26/10/2020 al INTERNACIO 37. 10 Tema V: Fisiología del Ejercicio
30/10/2020 NAL DEL T.O.

02/11/2020 al 38 11 Tema V: Fisiología del Ejercicio


06/11/2020

Noviembre

09/11/2020 al 39 12
13/11/2020

21 DIA DEL
16/11/2020 al ESTUDIANTE
40 13
20/11/2020 UNIVERSITAR
IO
25 DIA
23/11/2020 al INTERNACIO 41 14
27/11/2020 NAL DEL F.T.
3 DIA
INTERNACIO
NAL DE LAS
30/11/2020 al PERSONAS
04/12/2020 CON
DISCAPACID
AD
Diciembre
07/12/2020 al
11/12/2020

14/12/2020 al
18/12/2020
Morfofisiológicas Técnicas
OMA Fundamentos FT Fundamentos TO
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

Clase.
Dinámicas de grupo. Tema 1. Fisioterapia a nivel Investigación de fuentes Identidad de terapia
Dibujo. nacional e internacional confiables ocupacional
Elaborar Mapa cognitivo de cajas.

Clase.
Modelos y marcos de
Dinámicas de grupo. Fisioterapia a nivel nacional e
Línea del tiempo referencia para la
Modelo anatómico. internacional
práctica de
Elaborar Mapa cognitivo de cajas.

Clase.
Orientación a la práctica de la Modelos y marcos de
Dinámicas de grupo. Investigación en fuentes
fisioterapia (vocacional, referencia para la
Modelo anatómico. confibles. Lluvias de ideas
aptitudinal y actitudinal) práctica de
Elaborar Mapa cognitivo de cajas.

Investigación de fuentes
Clase. Orientación a la práctica de la Modelos y marcos de
confiables.
Modelo anatómico. fisioterapia (vocacional, referencia para la
Exposición.
Elaborar matriz de clasificación. aptitudinal y actitudinal) práctica de
Entrevistas guiadas.

Modelos y marcos de
Clase. Áreas de Acción del Investigación de fuentes
referencia para la
Modelo anatómico. Fisioterapeuta en los distintos confiables.
práctica de Terapia
Elaborar matriz de clasificación. Niveles de Atención en salud Cuadro sinóptico.
Ocupacional
Clasificación
internacional del
Clase. Clasificación internacional del
funcionamiento
Elaboración de mapas conceptuales. funcionamiento relacionado Mapa mental.
relacionado con el
Pruebas orales y prácticas. con el desempeño
desempeño del terapeuta
ocupacional

Clasificación
internacional del
Clase. Clasificación internacional del Investigación de fuentes
funcionamiento
Elaboración de mapas conceptuales. funcionamiento relacionado confiables.
relacionado con el
Pruebas orales y prácticas. con el desempeño Taller.
desempeño del terapeuta
ocupacional

Clase.
Uso de equipos propios
Elaboración de cuadros sinópticos. Uso de equipos propios Debate.
de terapia ocupacional
Pruebas orales y prácticas.

Clase.
Uso de equipos propios
Elaboración de cuadros sinópticos. Uso de equipos propios Debate.
de terapia ocupacional
Pruebas orales y prácticas.

Clase. Razonamientos en la
Elaboración de cuadros sinópticos. Fundamentos legales Debate. práctica de la terapia
Pruebas orales y prácticas. ocupacional

Clase. Razonamientos en la
Elaboración de cuadros sinópticos. Fundamentos legales Debate. práctica de la terapia
Pruebas orales y prácticas. ocupacional
Morfofisiológicas Técnicas

A NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PRINCIPIOS FISICOS Y ANALISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

Clase. Investigación
Investigación bibliográfica. Elaboración de mapa
Generalidades de la biomecánica y la kinesiología
Mapa mental. conceptual
Cuadro sinóptico. Discusión grupal

Clase.
Investigación bibliográfica. Investigación
Análisis del movimiento articular
Mapa conceptual. Mapa mental. Cuadro descriptivo
Cuadro sinóptico.

Clase.
Cuadro descriptivo
Informe. Dinámica de grupo. Análisis del movimiento articular
Discusión grupal
Mapa conceptual.

Clase.
Dinámica de grupo.
Investigación/ discusion
Mapa conceptual. Presentaciones y Principios mecánicos cinéticos
grupal
discusiones en equipos de trabajo.
Informe.

Conversatorio. Informe.
Presentaciones y discusiones en equipos
Principios mecánicos cinéticos Taller teórico/practico
de trabajo.
Dibujo.

Conversatorio.
Discusiones en equipos de trabajo. Investigación
Análisis del sistema muscular
Dibujo. Clase. Taller teórico/practico
Síntesis.
Conversatorio.
Representación
Discusiones en equipos de trabajo.
Análisis del sistema muscular esquemáticas
Cuadro sinóptico.

Clase.
Investigación
Exposición.
Kinesiología de la marcha Discusión grupa Practica
Práctica.
en sala o comunidad
Cuadro sinóptico.

Clase.
Exposición. Prueba escrita
Kinesiología de la marcha
Práctica. Prueba práctica
Cuadro sinóptico.

Clase.
Investigación
Exposición.
Análisis del movimiento desde la actividad Taller teórico/práctico
Práctica.
Informe descriptivo
Cuadro sinóptico.

REPARATO

Morfofisiológicas Técnicas FT Técnicas TO

MEDIOS FISICOS FT ANALISIS DEL DESEMPEÑO TO


ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

Investigación en fuentes
1. Conocer los conceptos
Taller confiables
Tema 1. Termoterapia y básicos relacionados con el
Diagrama de árbol Exposición
Crioterapia análisis del desempeño
Cuadro comparativo
ocupacional
Práctica
Investigación en fuentes
1. Conocer los conceptos
Taller confiables
Tema 2. Radiación Infrarroja, básicos relacionados con el
Mapa mental Exposición
Radiación Ultravioleta y Láser análisis del desempeño
Cuadro comparativo
ocupacional
Practica

Investigación en fuentes
2. Describir los elementos
Discusión guiada confiables
Tema 3. Ultrasonido y Ondas de un análisis de actividad
Mapa conceptual / Dibujo Exposición
de choque de acuerdo a la teoría,
Prueba teórica tema 1-2 Cuadro comparativo
aplicación y ocupación
Práctica

Discusión guiada Investigación en fuentes 2. Describir los elementos


Seminario confiables. de un análisis de actividad
Tema 4. Electroterapia
Mapa conceptual / Dibujo Glosario de acuerdo a la teoría,
Diagrama aplicación y ocupación

Investigación en fuentes
3. Reconocer los diferentes
Seminario confiables.
modelos de análisis de
Cuadro sinóptico Tema 5. Corrientes de baja Glosario
actividad según los
Mapa mental frecuencia Exposición
referentes teóricos en
Prueba tema 3 Practica
Terapia Ocupacional
Cuadro sinóptico

Investigación en fuentes
3. Reconocer los diferentes
confiables.
Discusión guiada modelos de análisis de
Tema 6. Corrientes de mediana Glosario
Mapas conceptuales actividad según los
frecuencia Exposición
Prueba teórica tema 4. referentes teóricos en
Practica
Terapia Ocupacional
Cuadro sinóptico

Investigación en fuentes
4. Analizar diferentes
confiables.
Discusión guiada actividades y ocupaciones
Tema 6. Corrientes de mediana Glosario
Mapa mental en la comunidad de
frecuencia Exposición
acuerdo a los modelos
Practica
estudiados
Cuadro sinóptico

Investigación en fuentes
4. Analizar diferentes
Dinámica Grupal: confiables.
actividades y ocupaciones
P, RA y RP. Tema 7. Corrientes de alta Glosario
en la comunidad de
Mapa mental frecuencia Exposición
acuerdo a los modelos
Practica
estudiados
Cuadro sinóptico
Exposición en grupo
Investigación en fuentes 4. Analizar diferentes
Dinámica (P-RA-RP)
confiables actividades y ocupaciones
Práctica en clase: mediciones de
Tema 8. Magneto Exposición en la comunidad de
parámetros cardiovasculares: FC y TA.
Informe acuerdo a los modelos
Práctica en la Comunidad.
Practica estudiados

Exposición en grupo
Dinámica (P-RA-RP) Investigación en fuentes 4. Analizar diferentes
Práctica en clase: mediciones de confiables actividades y ocupaciones
parámetros respiratorios: FR, Tema 9. Hidroterapia Informe en la comunidad de
Auscultación, Saturación de Oxigeno. Exposición acuerdo a los modelos
Práctica en la Comunidad. Práctica estudiados

4. Analizar diferentes
Práctica en la Comunidad Investigación en fuentes
actividades y ocupaciones
Prueba teórica/práctica tema 5. confiables
Tema 10. Tracción en la comunidad de
Prueba integradora Síntesis.
acuerdo a los modelos
Práctica.
estudiados
UNIDADES
Científicas
Fundamentos TO Salud y Políticas Publicas
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

planificacion academica: ACTO PROTOCOLAR DE BIENVEN

Conversatorio con Intercambio de preguntas y


Exposición, visita guiadas, respuestas partiendo de videoconferencia
conversatorio. Tema 1. Salud Colectiva y salud
individual,Usos de la epidemiología. Tema I. Definiciones.Tema I.
Definiciones.

Exposición, visita guiadas, Tema 2: Funciones y competencias Conversatorio con Intercambio de preguntas y
conversatorio. de la Salud Pública. (Modelo de respuestas partiendo de videoconferencia
Salud Socialista vr Salud Capitalista).

Videoconferencia. Cine-Foro, Discusión y análisis


Exposición, visita guiadas, Tema 3: El proceso Salud-
de película proyectada (tema 3)
conversatorio. Enfermedad Tema
Intercambio de preguntas y respuestas
4: Políticas Públicas en salud y
partiendo de videoconferencia con
sistema público nacional de salud.
Ddebate de grupo reflexivo (tema 4)

Exposición, visita guiadas, Videoconferencia,debate de grupo reflexivo, con


A- Constitución de la República
conversatorio. participación de actores comunitarios en la
Bolivariana de Venezuela B-
comunidad.
Ley del Plan de la Patria

Exposición, visita guiadas,


Tema 5: Medición de la salud Videoconferencia
conversatorio.
enfermedad. Métodos de estudios mapa conceptual.
de la salud enfermedad
Videoconferencia discusión del
Conversatorios, taller para Tema 6: Nociones de estadísticas
tema lluvia de ideas
la comunidad
Intercambio de saberes.

Tema 7: Estadísticas de salud,


Conversatorios, taller para Estadísticas de discapacidad y VideoConferencia, seguido de ejercicio en pareja
la comunidad Estadísticas de recursos y para realizar mapa conceptual
servicios

Práctica del uso de equipos Tema 8: Buscadores de información VideoConferencia y práctica con uso de
y/o herramientas de salud pública computadoras

Video Conferencia con Intercambio de preguntas


Conversatorio, casos Tema 9: Enfoque de proyecto en la y respuestaspara seguida presentación individual
clínicos salud pública de los enfoques para sus proyectos y aportes con
lluvia de ideas

Video Conferencia con Intercambio de preguntas


Conversatorio, casos Tema 9: Enfoque de proyecto en la y respuestaspara seguida presentación individual
clínicos salud pública de los enfoques para sus proyectos y aportes con
lluvia de ideas

Video Conferencia con Intercambio de preguntas


Conversatorio, casos Tema 9: Enfoque de proyecto en la y respuestaspara seguida presentación individual
clínicos salud pública de los enfoques para sus proyectos y aportes con
lluvia de ideas

EVALUACIONES FINALES

REPARATO
Científicas

NTO HUMANO DIAGNOSTICO COMUNITARIO

ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

Investigación bibliográfica.
Discusión en clase.
Tema I: Realizar el diagnóstico de la
Mapa mental.
historia de la comunidad Tema 2:
Práctica en la comunidad.
Realizar el diagnóstico de la
Informe (tema 1)
situación de salud en la comunidad
Investigación bibliográfica. (tema 2)
Discusión en clase

Tema 2: Realizar el diagnóstico de la Mapa mental.


situación de salud en la comunidad Práctica en la comunidad.

Tema 2: Realizar el diagnóstico de la


situación de salud en la comunidad Informe. (tema 2)
Tema 3: Sistematización Línea del tiempo. (tema 3)
de experiencia Dinámica grupal.

Tema 3: Sistematización de
Práctica en la comunidad.
experiencia

Tema 3: Sistematización de
experiencia Tema 4: Informe.
Metodología de la investigación

Dinámica grupal.
Tema 4: Metodología de la Mapa conceptual.
investigación Cuadro comparativo.
Mapa mental.
Tema 5: Planteamiento del problema
Diagrama de árbol.

Tema 5: Planteamiento del problema Informe final.

Tema 5: Planteamiento del problema Informe final.

Tema 5: Planteamiento del problema Informe final.

EXAMENES ORDIN

REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS

Técnicas TO Científicas

NALISIS DEL DESEMPEÑO TO PLANIFICACION COMUNITARIA


ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

• Revisión y análisis de
documentos bibliográficos
y/o referentes teóricos de Epistemología de la investigación Discusión en aula o en comunidad.
terapia ocupacional. Mapa de conceptos.
• Glosario de términos
• Glosario de términos
Establecer el plan de acuerdo a
• Presentaciones y
orientaciones y prioridades en la Discusión en aula o en comunidad.
discusiones en equipos de
comunidad Practica en comunidad.
trabajo.
• Dinámicas grupales

• Revisión y análisis de
documentos bibliográficos
Establecer el plan de acuerdo a
y/o referentes teóricos de
orientaciones y prioridades en la Practica en comunidad.
terapia ocupacional.
comunidad Análisis FODA.
• Presentaciones y
discusiones en equipos de
trabajo

VACACIONES COLECTIVAS (6 SEMANAS)

• Presentaciones y Practica en comunidad.


Establecer el plan de acuerdo a
discusiones en equipos de Elaboración de diagrama.
orientaciones y prioridades en la
trabajo
comunidad
• Dinámicas grupales Formulación
• Videos/Foros de resultados.

• Revisión y análisis de
documentos bibliográficos
Elaborar un programa tomando en Discusión en aula o en comunidad.
y/o referentes teóricos de
cuenta la disposición de recursos para
terapia ocupacional.
alcanzar los objetivos Practica
• Presentaciones y
en comunidad
discusiones en equipos de
trabajo

• Presentaciones y
discusiones en equipos de Elaborar un programa tomando en
trabajo cuenta la disposición de recursos para Práctica de matriz FODA e instrumentos.
• Dinámicas grupales y/o alcanzar los objetivos Practica en comunidad.
en pareja.
• Video/Foro

Actividad práctica:
• Individual Elaborar un programa tomando en
Visitas guiadas a la cuenta la disposición de recursos para Práctica de matriz FODA e instrumentos.
comunidad y/o Salas de alcanzar los objetivos Practica en comunidad.
Rehabilitación.

Actividad práctica:
• En pareja
Desarrollo de actividades según la Discusión en aula o en comunidad
Visitas guiadas a la
disponibilidad del tiempo y espacio Practica en comunidad
comunidad y/o Salas de
Aplicación de instrumentos
Rehabilitación.
Actividad práctica:
• Grupal Desarrollo de actividades según la Discusión en aula o en comunidad
Visitas guiadas a la disponibilidad del tiempo y espacio Practica en comunidad
comunidad y/o Salas de Aplicación de instrumentos
Rehabilitación.

Actividad práctica:
• Individual
• En pareja
Desarrollo de actividades según la Discusión en aula o en comunidad
• Grupal
disponibilidad del tiempo y espacio Practica en comunidad
Visitas guiadas a la
Aplicación de instrumentos
comunidad y/o Salas de
Rehabilitación.

Actividad práctica:
• Individual
• En pareja
Desarrollo de actividades según la Discusión en aula o en comunidad
• Grupal
disponibilidad del tiempo y espacio Practica en comunidad
Visitas guiadas a la
Aplicación de instrumentos
comunidad y/o Salas de
Rehabilitación.

EXAMEN ORDINARIO

REPARATORIO y ENTREGA DE NOTAS

SOCIALIZACION PSIET

CONSOLIDACION D

REUNION TECNICA PLAN A

VACACIONES NAV
DES
Ético/políticas PRACTICA DOCENTE
Nueva Ciudadanía PRACTICA DE FAMILIARIZACION
TEMA ACTIVIDAD

SEMANA LIBRE

demica: ACTO PROTOCOLAR DE BIENVENIDA. ASIGNACION DE ASIC, SRI, TUTORES Y DOCENTES INTEGRADORES

El desarrollo Lecturas motivacionales


estratégico de la Debate guiados
Observación y recorrido
República Bolivariana Ensayo
de Venezuela.

Perfil del nuevo Lecturas motivacionales


Practicas guiadas en el reconocimiento de
Debate guiados
profesional de la Ensayo
sistema óseo y sus funciones, orientados a la
profesión
salud

Bioetica del nuevo Lecturas motivacionales


Practicas guiadas en el reconocimiento de
Debate guiados
profesional de la Ensayo
sistema óseo y sus funciones, orientados a la
profesión
salud

Habilidades para la Lecturas motivacionales


Practicas guiadas en el reconocimiento de
Debate guiados
vida del nuevo Ensayo
sistema articular y sus funciones, orientados a la
profesión
ciudadano

Habilidades Lecturas motivacionales


Practicas guiadas en el reconocimiento de
Debate guiados
adaptativas del nuevo Ensayo
sistema articular y sus funciones, orientados a la
profesión
ciudadano
Pensamiento crítico
y decolonial Lecturas motivacionales
Habilidades cognitivas Practicas guiadas en el reconocimiento de
Debate guiados
sistema articular y sus funciones, orientados a la
del pensamiento Ensayo profesión
crítico

Lecturas motivacionales Practicas guiadas en el reconocimiento de


Barreras del sistema muscular y sus funciones, orientados a
Debate guiados
la profesión
pensamiento critico Ensayo

Lecturas motivacionales Practicas guiadas en el reconocimiento de


Antivalores del viejo sistema muscular y sus funciones, orientados a
Debate guiados
la profesión
ciudadano Ensayo

Rasgos distintivos Lecturas motivacionales


Practicas guiadas del uso de herramientas
Debate guiados
del nuevo ciudadano Ensayo
(goniómetro, cinta métrica, etc.) propios de la
profesión.
(los no)

Rasgos distintivos Lecturas motivacionales entrevista fundamentada en las teorias propias


Debate guiados de la disciplina con el uso de herramientas
del nuevo ciudadano Ensayo (goniómetro, cinta métrica, etc.) propios de la
(los si) profesión.

Rasgos distintivos Lecturas motivacionales entrevista fundamentada en las teorias propias


Debate guiados de la disciplina con el uso de herramientas
del nuevo ciudadano Ensayo (goniómetro, cinta métrica, etc.) propios de la
(los si) profesión.

ES FINALES

Dias libres

REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS


Ético/políticas PRACTICA DOCENTE

ACPD I PRACTICA DE FAMILIARIZACION

TEMA ACTIVIDAD

1- Introducción a la ACPD
Videoconferencia
Foro
ensayo

Selección de una actividad, trabajo u


ocupación para el ABP

2- fortalecimiento de la Videoconferencia
organización comunitario de Foro 1.   Identificar las características morfo-
las Pcd ensayo
funcionales del sistema nervioso central
2.   Analizar el movimiento
humano a partir de los principios físicos
que intervienen en el sistema articular en la
actividad

Presentaciones y discusiones en 1.   Identificar las características morfo-


3- atención en salud de la
equipos de trabajo funcionales del sistema nervioso central
visitas guiadas 2.   Analizar el
PCD
cuaderno de campo movimiento humano a partir de los
principios físicos que intervienen en el
sistema articular del trabajo

Presentaciones y discusiones en
equipos de trabajo
3- atención en salud de la 1. Identificar las características morfo-
visitas guiadas
PCD funcionales del sistema nervioso periférico
cuaderno de campo
2. Analizar el movimiento humano a partir
de los principios físicos que intervienen en
el sistema articular del trabajo

1. Identificar las características morfo-


Presentaciones y discusiones en funcionales del sistema nervioso periférico
3- atención en salud de la equipos de trabajo 2. Analizar el movimiento humano a partir
PCD visitas guiadas de los principios físicos que intervienen en
cuaderno de campo el sistema articular del trabajo Analizar el
movimiento humano a partir de los
principios físicos que intervienen en el
sistema muscular en la actividad

Presentaciones y discusiones en 1. Identificar las características morfo-


4- atención educativa de las equipos de trabajo funcionales del sistema nervioso periférico
PcD visitas guiadas 2. Analizar el movimiento humano a partir
cuaderno de campo de los principios físicos que intervienen en
el sistema muscular del trabajo
1. Identificar las características morfo-
funcionales del sistema nervioso periférico
2. Analizar el movimiento humano a partir
Presentaciones y discusiones en de los principios físicos que intervienen en
5- atención laboral de las equipos de trabajo
PcD visitas guiadas el sistema articular del trabajo Analizar el
cuaderno de campo movimiento humano a partir de los
principios físicos que intervienen en el
sistema muscular en la ocupación

Presentaciones y discusiones en
equipos de trabajo
6- atención social de la 1. Identificar el desarrollo ontogenético del
visitas guiadas
PcD
cuaderno de campo ser humano
2. Analizar la marcha a partir de los
principios biomecánicos y la kinesiología

Presentaciones y discusiones en
equipos de trabajo 1. Identificar el desarrollo ontogenético del
6- atención social de la ser humano
visitas guiadas
PcD 2. Analizar la marcha a partir de los
cuaderno de campo
principios biomecánicos y la kinesiología

Presentaciones y discusiones en 1. Identificar el desarrollo ontogenético del


equipos de trabajo ser humano
6- atención social de la
visitas guiadas 2. Analizar integralmente la actividad,
PcD
cuaderno de campo ocupación y trabajo a partir de los
principios biomecánicos y la kinesiología

EXAMENES ORDINARIOS EXAMENES ORDINARIOS

Ético/políticas PRACTICA DOCENTE

ACPD II PRACTICA DE FAMILIARIZACION

TEMA ACTIVIDAD

Problemas del Presentaciones y discusiones en Selección de caso


funcionamiento equipos de trabajo FT: selección de Medio físico.
visitas guiadas
relacionados con la cuaderno de campo TO: selección de actividad u ocupación
vision
Problemas del Presentaciones y discusiones en
funcionamiento equipos de trabajo Recopilación de datos y
visitas guiadas
relacionados con la cuaderno de campo fundamentación teórica
comunicación

Presentaciones y discusiones en
Registro de Datos preliminares
Problemas del
funcionamiento equipos de trabajo FT:Aplicación del medio físico
visitas guiadas TO: selección del modelo para el
relacionados con la cuaderno de campo análisis de actividad
movilidad

VACACIONES COLECTIVAS (6 SEMANAS)

Presentaciones y discusiones en
Registro de Datos preliminares
Problemas del
funcionamiento equipos de trabajo FT:Aplicación del medio físico
visitas guiadas TO: selección del modelo para el
relacionados con la cuaderno de campo análisis de actividad
movilidad

Problemas del Presentaciones y discusiones en FT:Aplicación del medio físico


funcionamiento equipos de trabajo TO: aplicación de análisis de actividad
visitas guiadas
relacionados con la cuaderno de campo según el modelo de la práctica
movilidad

Presentaciones y discusiones en
FT:Aplicación del medio físico
Problemas del
equipos de trabajo TO: aplicación de análisis de actividad
funcionamiento
visitas guiadas según el modelo de la práctica
relacionados con la cuaderno de campo
sensibilidad

Problemas del Presentaciones y discusiones en


equipos de trabajo FT:Aplicación del medio físico
funcionamiento
visitas guiadas TO: aplicación de análisis de actividad
relacionados con cuaderno de campo
convulsiones

Problemas del Presentaciones y discusiones en


funcionamiento equipos de trabajo FT:Aplicación del medio físico
relacionados con visitas guiadas TO: aplicación de análisis de actividad
autocuidado y vida cuaderno de campo
domestica
Problemas del Presentaciones y discusiones en FT:Valoración subjetiva del paciente
funcionamiento equipos de trabajo TO: aplicación de análisis de actividad
relacionados con visitas guiadas
cuaderno de campo Análisis de resultados
autocuidado y vida
domestica

Problemas del Presentaciones y discusiones en FT:Valoración subjetiva del paciente


funcionamiento equipos de trabajo TO: aplicación de análisis de actividad
relacionados con visitas guiadas
cuaderno de campo Análisis de resultados
Vida educativa

Problemas del Presentaciones y discusiones en


funcionamiento equipos de trabajo
relacionados con vida visitas guiadas Valoración de los resultados
cuaderno de campo
social

EXAMEN ORDINARIO

PARATORIO y ENTREGA DE NOTAS

SOCIALIZACION PSIET

CONSOLIDACION DE NOTAS

REUNION TECNICA PLAN ACADEMICO 2020

VACACIONES NAVIDEÑAS
PRACTICA DOCENTE
TRABAJO COMUNITARIO PSIET

TES INTEGRADORES

familiarización del estudiante con la


Observación y recorrido comunidad y recorrido guiado

familiarización del estudiante con la


Entrevista guiadas a actores claves comunidad y recorrido guiado

participar con el equipo básoco de salud en el mapeo del contexto reconocimiento de actores claves y
geohistorico social, político, económico y cultural que impactan en la colectivos formales, no formales e
salud de las persons con discapacidad informales vinculados al PSIET

participar con el equipo básoco de salud en el mapeo del contexto reconocimiento de actores claves y
geohistorico social, político, económico y cultural que impactan en la colectivos formales, no formales e
salud de las persons con discapacidad informales vinculados al PSIET

reconocimiento de actores claves y


Realizar visitas casa a casa y al entorno comunitario con relación a la
colectivos formales, no formales e
promocion de modos, hábitos y estilos de vida saludables
informales vinculados al PSIET
Impulsar en el proceso de organización y movilización de la
caracterización de la comunidad
comunidad con relación a la salud de las personas con discapacidad

Impulsar en el proceso de organización y movilización de la


caracterización de la comunidad
comunidad con relación a la salud de las personas con discapacidad

Participar con el equipo básico de salud en la dispensarización de las


caracterización de la comunidad
personas con discpacidad

Participar con el equipo básico de salud en la dispensarización de las


historia de vida de la comunidad
personas con discpacidad

Participar con el equipo básico de salud en la dispensarización de las


historia de vida de la comunidad
personas con discpacidad

Participar con el equipo básoico de salud en la consolidación del


historia de vida de la comunidad
análisis de situación de salud
PRACTICA DOCENTE

TRABAJO COMUNITARIO PSIET

1. Realizar el diagnóstico de la historia


de la comunidad y aplicar el método de
Asignación de portafolio (ACPD I)
análisis de situación de salud en la
comunidad

1. Realizar el diagnóstico de la historia


de la comunidad y aplicar el método de
1. Realizar el diagnóstico de la historia de la comunidad y aplicar el
análisis de situación de salud en la
método de análisis de situación de salud en la comunidad
comunidad
2. Encuentro con voceros de discapacidad de los consejos
2. Encuentro con voceros de
comunales
discapacidad de los consejos
comunales

1. Aplicar instrumentos de recolección


Encuentro u organización de los comité de y para personas con
de datos en la comunidad
discapacidad

1. Aplicar instrumentos de recolección


Taller de sensibilización sobre discapacidad
de datos en la comunidad

Identificación de barreras físicas y actitudinales de los servicios de 1. Aplicar los instrumentos para el
salud de la comunidad análisis cualitativo de la situación de
salud

1. Aplicar los instrumentos para el


Identificación de barreras físicas y actitudinales de los servicios
análisis cuantitativo de la situación de
educativos de la comunidad
salud
1. Aplicar los instrumentos para el
Identificación de barreras físicas y actitudinales de los servicios
análisis cuantitativos de la situación de
laborales o empresas de la comunidad
salud

1. Identificar los problemas,


2. Identificación de barreras físicas y actitudinales de los servicios
necesidades, fortaleza y
sociales de la comunidad
potencialidades de la comunidad

1. Analizar con la comunidad


Identificación de barreras físicas y actitudinales de los
los problemas, necesidades,
servicios culturales de la comunidad
fortaleza y potencialidades
identificados

Identificación de barreras físicas y actitudinales de los 1. Diagnosticar problemas y


servicios deportivos de la comunidad
necesidades con la comunidad

PRACTICA DOCENTE

TRABAJO COMUNITARIO PSIET

1. Actividades de promoción del funcionamiento humano: 1. Revisión del Diagnostico


• Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales problemas y necesidades con
la comunidad
1. Actividades de promoción del funcionamiento humano: • Técnicas de priorización en la
Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda comunidad
• Educar a los proveedores de atención de la salud

1. Actividades de promoción del funcionamiento humano:


• Crear ambientes de apoyo Técnicas de priorización en la
comunidad
• Convertirse en una organización promotora de estilos de
vida saludables

2. Actividades de prevención de discapacidad: Practica en comunidad de


• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos elaboración de diagrama

2. Actividades de prevención de discapacidad: Practica en comunidad de


• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias elaboración de diagrama

3. Actividades de atención curativa


• Recolectar información sobre los servicios médicos Practica en comunidad de
• Colaborar con la identificación temprana
• Asegurar el acceso al tratamiento temprano elaboración de diagrama

3. Actividades de atención curativa: •


Facilitar el acceso a la atención quirúrgica Practica en comunidad de
• Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica elaboración de diagrama

4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades Practica en comunidad de
• Facilitar las referencias y dar seguimiento
elaboración de diagrama
4. Actividades de rehabilitación
• Facilitar las actividades de rehabilitación (independencia funcional,
modificaciones ambientales) Practica en comunidad de
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo elaboración de diagrama
• Brindar capacitación

5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias Establecimiento del plan de
• Capacitación de artesanos locales
• Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal acciones II trayecto
• Eliminar las barreras en el ambiente

6. Actividades sociales
• Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad en Establecimiento del plan de
actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte acciones II trayecto
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de la
Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
• Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad
TECNICA DE TERAPIA OCUPACIONAL

OCUPACION Y TRABAJO

TEMA ACTIVIDAD

I. LAS OCUPACIONES Y EL
Taller teórico práctico
TRABAJO
Revisión de material
I. LAS OCUPACIONES Y EL
bibliográfico
TRABAJO Mapa conceptual

II. Evolución histórica de la


ocupación humana y el Línea del tiempo
trabajo

II. Evolución histórica de la


ocupación humana y el Revisión de material bibliográfico
trabajo

II. Evolución histórica de la


ocupación humana y el Exposición
trabajo

II. AREAS DE OCUPACION Ponencia docente

II. AREAS DE OCUPACION Revisión de material bibliográfico

II. AREAS DE OCUPACION Exposición


III. CARACTERISTICAS
OPERATIVAS DE LA
OCUPACION Y EL TRABAJO Y Ponencia docente
SU PARTICIPACION EN EL
DESEMPEÑO OCUPACIONAL

III. CARACTERISTICAS
OPERATIVAS DE LA
OCUPACION Y EL TRABAJO Y Conversatorio
SU PARTICIPACION EN EL
DESEMPEÑO OCUPACIONAL

III. CARACTERISTICAS
OPERATIVAS DE LA Revisión de material bibliográfico
OCUPACION Y EL TRABAJO Y conversatorio
SU PARTICIPACION EN EL
DESEMPEÑO OCUPACIONAL
Morfofisiológicas
tramo
ALTERACIONES OMA
TEMA

fechas
Semana CALENDARIO LECTIVA
importantes

06/01/2020 al 0 0 1. Reparación tisular


09/01/2020

13/01/2020 al 14 Dia Nacional


1 1 1. Reparación tisular
17/01/2020 del T.O.
Enero

20/01/2020 al 2 2 1. Reparación tisular


24/01/2020

27/01/2020 al 3 3 2. Alteraciones del Sistema Óseo


31/01/2020

03/02/2020 al 4/5 CARNAVAL 4 4 3. Fracturas


07/02/2020

10/02/2020 al 12 DIA DE LA
5 5
4. Enfermedades óseas del
14/02/2020 JUVENTUD crecimiento

Febrero
Febrero

17/02/2020 al 6 6 5. Amputaciones y quemaduras


21/02/2020

primer

24/02/2020 al 7 7
6. Trastornos articulares y partes
28/02/2020 blandas

02/03/2020 al 8 8 7. Lesiones de la mano


06/03/2020

09/03/2020 al 9 9
8. Procesos patológicos de la
13/03/2020 columna vertebral

Marzo

9. Procesos inflamatorios y
16/03/2020 al 10 10 degenerativos del aparato
20/03/2020 locomotor

23/03/2020 al 11 11 10. Miopatías


27/03/2020

30/03/2020 al Evaluaciones
12 12
03/04/2020 finales

Abril
Abril

06/04/2020 al SEMANA SANTA 13


10/04/2020

14/04/2020 al 14 13
18/04/2020
Morfofisiológicas

tramo MES ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENT

TEMA

Abril
20/04/2020 al 16. 1
1. ALTERACIONES DEL SISTEMA
24/04/2020 NERVIOSO PERIFERICO

27/04/2020 al 1 DIA DEL


17 2
1. ALTERACIONES DEL SISTEMA
01/05/2020 TRABAJADOR NERVIOSO PERIFERICO

04/05/2020 al 18 3
1. ALTERACIONES DEL SISTEMA
08/05/2020 NERVIOSO PERIFERICO

Mayo
11/05/2020 al 19 4
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
15/05/2020 NERVIOSO CENTRAL
18/05/2020 al 20 5
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
22/05/2020 NERVIOSO CENTRAL

25/05/2020 al 21. 6
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
29/05/2020 NERVIOSO CENTRAL

segundo

01/06/2020 al 22 7
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
05/06/2020 NERVIOSO CENTRAL

08/06/2020 al 23 8
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
12/06/2020 NERVIOSO CENTRAL

Junio

15/06/2020 al 24 9
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA
19/06/2020 NERVIOSO CENTRAL

22/06/2020 al 24 BATALLA DE
25. 10 3. DOLOR
26/06/2020 CARABOBO

29/06/2020 al Evaluaciones
26 11
03/07/2020 finales

Julio
Julio

06/07/2020 al 5 DIA DE LA
INDEPENDENCI 27 12
10/07/2020 A

Morfofisiológicas

ALTERACIONES CARDIORESPIRAT
tramo MES
TEMA

13/07/2020 al 28 1
Tema 1. Enfermedades
17/07/2020 Cardiovasculares

24 NATALICIO
Julio 20/07/2020 al DE SIMON 29 2
Tema 1. Enfermedades
24/07/2020 Cardiovasculares
BOLIVAR

tercero

27/07/2020 al 30 3
Tema 1. Enfermedades
31/07/2020 Cardiovasculares

Agosto
vacacione
s Septiembre

16/09/2020 al 31 4
Tema 1. Enfermedades
18/09/2020 Cardiovasculares

Septiembre

21/09/2020 al 32 5
Tema 2. Enfermedades
25/09/2020 Respiratorias

28/09/2020 al 33 6
Tema 2. Enfermedades
02/10/2020 Respiratorias
05/10/2020 al 34 7
Tema 2. Enfermedades
09/10/2020 Respiratorias

Octubre 12/10/2020 al 12 RESISTENCIA


35 8
Tema 2. Enfermedades
16/10/2020 INDIGENA Respiratorias

tercero 19/10/2020 al 36 9
23/10/2020

27 DIA
26/10/2020 al INTERNACIONA 37. 10
30/10/2020 L DEL T.O.

02/11/2020 al 38 11
06/11/2020

Noviembre
09/11/2020 al Evaluaciones
39 12
13/11/2020 finales

16/11/2020 al 21 DIA DEL


ESTUDIANTE 40 13
20/11/2020 UNIVERSITARIO

25 DIA
23/11/2020 al INTERNACIONA 41 14
27/11/2020 L DEL F.T.
3 DIA
INTERNACIONA
30/11/2020 al L DE LAS
04/12/2020 PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Diciembre
07/12/2020 al
11/12/2020

14/12/2020 al
18/12/2020
Morfofisiológicas Técnicas
ALTERACIONES OMA EVALUACION INTERVENCION TO EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN FT
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de I. ROL DEL TERAPEUTA Investigación Elaboración
1. Evaluación en
herramientas disponibles en sitios OCUPACIONAL EN EL AREA de mapa mental
Fisioterapia
wep, evaluación continua de cada TRAUMATOLOGICA Discusión grupal
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de I. ROL DEL TERAPEUTA Investigación Elaboración
1. Evaluación en
herramientas disponibles en sitios OCUPACIONAL EN EL AREA de mapa mental
Fisioterapia
wep, evaluación continua de cada TRAUMATOLOGICA Discusión grupal
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de I. ROL DEL TERAPEUTA Investigación Elaboración
1. Evaluación en
herramientas disponibles en sitios OCUPACIONAL EN EL AREA de mapa mental
Fisioterapia
wep, evaluación continua de cada TRAUMATOLOGICA Discusión grupal
tema,

II. CRITERIOS DE LA
clases prácticas empleando modelos VALORACION DE PERSONAS
anatómicos y afines, uso de Investigación 2. Generalidades en la
CON DISFUNCIONES
Representación esquemática evaluación de las
herramientas disponibles en sitios NEUROMUSCULO
Discusión grupal medidas
wep, evaluación continua de cada ESQUELETICAS DE ORIGEN
antropométricas.
tema, PERIFERICO EN TERAPIA
OCUPACIONAL

II. CRITERIOS DE LA
clases prácticas empleando modelos VALORACION DE PERSONAS
anatómicos y afines, uso de Investigación
CON DISFUNCIONES
Representación esquemática 3. Evaluación de la fuerza
herramientas disponibles en sitios NEUROMUSCULO
Discusión grupal muscular.
wep, evaluación continua de cada ESQUELETICAS DE ORIGEN
tema, PERIFERICO EN TERAPIA
OCUPACIONAL

III. VALORACION DE LA
PERSONA CON
DISFUNCIONES
NEUROMUSCULO
ESQUELETICAS DE ORIGEN Investigación Estudio 4. Valoración de la
evaluación final de toda la unidad. PERIFERICO BASADO EN EL de caso Postura.
MARCO DE TRABAJO DE LA
AOTA Y LOS DIFERENTES
MODELOS DE LA PRACTICA
DE TERAPIA OCUPACIONAL
III. VALORACION DE LA
PERSONA CON
clases prácticas empleando modelos DISFUNCIONES
anatómicos y afines, uso de NEUROMUSCULO
ESQUELETICAS DE ORIGEN
herramientas disponibles en sitios PERIFERICO BASADO EN EL
Prueba oral 5. Cinesiterapia.
wep, evaluación continua de cada MARCO DE TRABAJO DE LA
tema, AOTA Y LOS DIFERENTES
MODELOS DE LA PRACTICA
DE TERAPIA OCUPACIONAL

IV. ABORDAJE de las personas


clases prácticas empleando modelos con disfunciones
anatómicos y afines, uso de Investigación
neuromusculo esqueleticas DE
representación esquemática
herramientas disponibles en sitios ORIGEN PERIFERICO desde 6. Ejercicios terapéuticos.
wep, evaluación continua de cada los modelos y marcos de
tema, refencia para la practica de
terapia ocupacional

IV. ABORDAJE de las personas


clases prácticas empleando modelos con disfunciones
anatómicos y afines, uso de neuromusculo esqueleticas DE
estudio de caso
herramientas disponibles en sitios ORIGEN PERIFERICO desde
practica en comunidad
6. Ejercicios terapéuticos.
wep, evaluación continua de cada los modelos y marcos de
tema, refencia para la practica de
terapia ocupacional

Investigación
V. ABORDAJE MEDIANE representación esquemática
evaluación final de toda la unidad. ACTIVIDADES TERAPEUTICAS
6. Ejercicios terapéuticos.

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de
V. ABORDAJE MEDIANE estudio de caso
herramientas disponibles en sitios ACTIVIDADES TERAPEUTICAS practica en comunidad
7. Masaje Terapéutico.
wep, evaluación continua de cada
tema,

V. ABORDAJE MEDIANE estudio de caso


evaluación final de toda la unidad. ACTIVIDADES TERAPEUTICAS practica en comunidad
7. Masaje Terapéutico.

Estudio de caso Clínico


Morfofisiológicas Técnicas
ATENCION E INTEGRACION EN LAS DISFUNCIONES
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN II
NEUROMUSCULO ESQUELETICAS DE ORIGEN CENTRAL
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

clases prácticas empleando modelos Investigacion


anatómicos y afines, uso de I. ROL DEL TERAPEUTA Elaboración de cuadro
herramientas disponibles en sitios OCUPACIONAL EN EL AREA descriptivo 1. Evaluación
wep, evaluación continua de cada NEUROLOGICA Discusión grupal
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de II. CRITERIOS DE LA Investigacion
2. Lesiones de Pares
herramientas disponibles en sitios VALORACION NEUROLOGICA Discusión grupal
Craneales
wep, evaluación continua de cada EN TERAPIA OCUPACIONAL
tema,

II. CRITERIOS DE LA
Representacion esquematica 3. Lesiones de Plexos y
evaluación final de toda la unidad. VALORACION NEUROLOGICA
Discusión grupal Nervios Periféricos
EN TERAPIA OCUPACIONAL

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de III. VALORACION CENTRADA
EN LAS DIFERENTES ETAPAS Investigación
herramientas disponibles en sitios DE LAS DISFUNCIONES Discusión grupal
4. Miopatías y Distrofias
wep, evaluación continua de cada NEUROLOGICAS
tema,
clases prácticas empleando modelos
anatómicos y afines, uso de III. VALORACION CENTRADA
Estudio de caso
EN LAS DIFERENTES ETAPAS 5. Lesiones Medulares y
herramientas disponibles en sitios DE LAS DISFUNCIONES
Prueba oral
Cráneo-encefálicas
wep, evaluación continua de cada NEUROLOGICAS
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de IV. ABORDAJE MEDIANE
Investigación 6. Lesiones Piramidales y
herramientas disponibles en sitios TECNICAS DE
Discusión grupal Extrapiramidales
wep, evaluación continua de cada NEUROFACILITACION
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de IV. ABORDAJE MEDIANE Estudio de caso
7. Coordinación y
herramientas disponibles en sitios TECNICAS DE Prueba oral
Equilibrio
wep, evaluación continua de cada NEUROFACILITACION
tema,

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de
V. ABORDAJE MEDIANE Investigación
herramientas disponibles en sitios ACTIVIDADES TERAPEUTICAS Discusión grupal
8. Técnica de Bobath
wep, evaluación continua de cada
tema,

Estudio de caso
evaluación final de toda la unidad. VI. ABORDAJE COMUNITARIO Prueba oral 9. Técnica de Rood

clases prácticas empleando modelos


anatómicos y afines, uso de
herramientas disponibles en sitios Estudio de caso
10. Técnica de
VI. ABORDAJE COMUNITARIO Prueba oral
wep, evaluación continua de cada Brumnstrom
tema, evaluación final de toda la
unidad.

Estudio de caso Cínico


REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS

Morfofisiológicas Técnicas TO Técnicas FT

RACIONES CARDIORESPIRATORIAS INTERVENCION EN OCUPACION HUMANA Y TRABAJO EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN FT III


ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

Investigación
Clase. Tema 1. Evaluación en
I. LAS OCUPACIONES Y EL Elaboración de mapa mental
Dinámica de grupo. Fisioterapia del Sistema
TRABAJO Discusión grupal
Cuadro sinóptico. Cardiovascular

II. las ocupaciones y el trabajo Investigación


Clase. Tema 1. Evaluación en
segun los diferentes modelos
Dinámica de grupo. Fisioterapia del Sistema
de la practica de terapia Discusión grupal
Cuadro sinóptico. Cardiovascular
ocupacional

II. las ocupaciones y el trabajo


Clase. Elaboración de cuadro Tema 2. Evaluación en
segun los diferentes modelos
Dinámica de grupo. comparativo Fisioterapia del Sistema
de la practica de terapia
Cuadro sinóptico. Discusión grupal Respiratorio
ocupacional

Clase. Investigación
Tema 2. Evaluación en
Dinámica de grupo. III. evolucion historica de la
Fisioterapia del Sistema
Cuadro sinóptico. ocupacion humana y el trabajo Discusión grupal
Respiratorio
Prueba corta escrita.

Clase.
III. evolucion historica de la Tema 3. Rehabilitación
Discusión grupal. linea del tiempo exposicion
ocupacion humana y el trabajo Cardiaca
Árbol de problema.

Investigación
Clase.
Tema 3. Rehabilitación
Discusión grupal. IV. areas de ocupacion
Discusión grupal Cardiaca
Árbol de problema.
Clase.
Tema 3. Rehabilitación
Discusión grupal. IV. areas de ocupacion representacion esquematica
Cardiaca
Árbol de problema.

Clase.
Discusión grupal. practica en comunidad Tema 4. Terapia
IV. areas de ocupacion
Árbol de problema. estudio de caso Respiratoria
Prueba corta escrita.

V. caracteristicas operativas de Investigación


la ocupacion y el trabajo y su Tema 4. Terapia
participacion en el desempeño Discusión grupal Respiratoria
ocupacional

V. caracteristicas operativas de
la ocupacion y el trabajo y su Tema 4. Terapia
representacion esquematica
participacion en el desempeño Respiratoria
ocupacional

V. caracteristicas operativas de
la ocupacion y el trabajo y su practica en comunidad
participacion en el desempeño estudio de caso
ocupacional

Estudio de caso Cínico


UNIDADES
Técnicas Científicas
ALUACIÓN-INTERVENCIÓN FT PRUEBAS FUNCIONALES FT/TO INTERVENCION COMUNITARIA
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD TEMA

Clase. Tema 1.- Promoción de la salud y del


1. Valoración Funcional Práctica.
Simulación. funcionamiento humano
de la Columna Vertebral Informe.
Informe.

Clase. Tema 1.- Promoción de la salud y del


1. Valoración Funcional Práctica.
Simulación. funcionamiento humano
de la Columna Vertebral Informe.
Informe.

Clase. Tema 1.- Promoción de la salud y del


1. Valoración Funcional Práctica.
Simulación. funcionamiento humano
de la Columna Vertebral Informe.
Informe.

Tema 2 :Prevención de la
Clase. 1. Valoración Funcional Práctica.
discapacidad
Práctica. de la Columna Vertebral Informe.

Práctica.
Clase. 1. Valoración Funcional Tema 3: atención curativa
Informe.
Práctica. de la Columna Vertebral
Prueba corta práctica institución accesible

Clase.
Práctica.
2. Valoración Funcional Práctica.
Informe. Tema 4 : Rehabilitación domiciliaria
del Miembro Superior Informe.
Prueba corta escrita: temas
1, 2, 3 y 4.
Clase. 2. Valoración Funcional Práctica.
Tema 5 Rehabilitación Ambulatoria
Práctica. del Miembro Superior Informe.

Práctica.
Clase. 2. Valoración Funcional Tema 6 : Rehabilitación Institucional
Informe.
Práctica. del Miembro Superior de larga estancia
Prueba corta práctica

Clase. 3. Valoración Funcional Práctica. Tema 7 : rehabilitación institucional


Práctica. del Miembro Inferior Informe. de estancia intermedia

Clase. 3. Valoración Funcional Práctica. Tema 8 : Asistencia personal y


Práctica. del Miembro Inferior Informe. autoayuda

Práctica.
Clase. 3. Valoración Funcional Tema 9:ntervenciones en el area
Informe.
Práctica. del Miembro Inferior educativa
Prueba corta práctica

Clase.
Práctica. Práctica. Tema 10:Intervenciones en el area
Prueba corta práctica: 4. Valoración de la Marcha Informe. laboral y empleo Tema
temas: 5, 6 y 7. Prueba corta práctica 11: Intervenciones en el ambiente

o Sistematizac
Científicas

VALUACIÓN-INTERVENCIÓN II estadistica y epidemiologia I

ACTIVIDAD TEMA

Clase.
Tema 1.- Investigacion epidemiologica:
Práctica.
principios generales
Informe.

Clase.
tema 2 : Investigación epidemiologica:
Práctica.
tipologias
Informe.

Clase.
Práctica. Tema 3. Medicion
Informe. epidemiologica_medidas de frecuencia
Prueba corta práctica.

Clase.
Tema 4 : Medicion epidemiologica:
Práctica.
medidas de inequidad
Informe.
Clase.
Tema 5 : estudios descriptivos: tipología
Práctica.
y caracterización epidemiologica
Informe.

Clase.
Práctica. Tema 6: recoleccion de datos:
Informe. observacion y entrevistas
Prueba corta práctica.

Clase.
Tema 7: recoleccion de datos: registros .
Práctica.
Censos ,encuestas
Informe.

Clase.
Tema 7: recoleccion de datos: registros .
Práctica.
Censos ,encuestas
Informe.

Clase.
Tema 8: procesamiento de
Práctica.
datos:clasificacion y presentación.
Informe.

Clase.
Práctica. Tema 8: procesamiento de
Informe. datos:clasificacion y presentación.
Prueba corta práctica.

o Sistematizac
Técnicas FT Científicas

LUACIÓN-INTERVENCIÓN FT III estadistica y epidemiologia II


ACTIVIDAD TEMA

Clase. Tema 1.- Estudios descriptivos


Práctica. :procedimientos de análisis e
Informe. interpretación escalas cualitativas

Clase. Tema 1.- Estudios descriptivos


Práctica.
Informe. :procedimientos de análisis e
Prueba práctica. interpretación escalas cualitativas

Tema 2 :
Clase.
Estudios descriptivos :procedimientos
Práctica.
Informe. de análisis e interpretación escalas
cuantitativas

VACACIONES COLECTIVAS

Clase. Tema 2 :
Práctica. Estudios descriptivos :procedimientos
Informe. de análisis e interpretación escalas
Prueba práctica. cuantitativas

Clase.
Práctica. Tema 3. Estudios transversales
Informe.

Clase.
Práctica. Tema 3. Estudios transversales
Informe.
Clase. Tema 4
Práctica.
Informe. Desarrollo de cuestionarios y
Prueba práctica. escalas de valoración funcional

Clase. Tema 4
Práctica. Desarrollo de cuestionarios y
Informe. escalas de valoración funcional

Tema 5
Clase.
Población, muestra, muestreo y
Práctica.
Informe. tamaño muestral estudios
descriptivos

Clase. Tema 5
Práctica. Población, muestra, muestreo y
Informe. tamaño muestral estudios
Prueba práctica. descriptivos

o Sistematizac
REPARATORIO y ENTREGA DE

SOCIALIZACION PSIET

CO

REUNION

V
Científicas Ético/políticas
VENCION COMUNITARIA RECREACION Y DEPORTE
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

SEMANA LIBRE

INVESTIGACIÓN
Videoconferencia
ELABORACIÓN CUADRO
Discusión en aula o en i. salud, actividad fisica, deporte y
COMPARATIVO
comunidad recreacion
DISCUSIÓN GRUPAL

INVESTIGACIÓN
Videoconferencia
ELABORACIÓN CUADRO
Discusión en aula o en i. salud, actividad fisica, deporte y
COMPARATIVO
comunidad recreacion
DISCUSIÓN GRUPAL

INVESTIGACIÓN
Videoconferencia
ELABORACIÓN CUADRO
Discusión en aula o en i. salud, actividad fisica, deporte y
COMPARATIVO
comunidad recreacion
DISCUSIÓN GRUPAL

Videoconferencia
Discusión en aula o en
II. beneficios biopsicosociales de la Investigación ensayo Discusión
comunidad
práctica deportiva grupal

Videoconferencia
Discusión en aula o en III. análisis biomecánica de la Investigación ensayo Discusión
comunidad actividad deportiva grupal

Videoconferencia
Discusión en aula o en III. análisis biomecánica de la Investigación ensayo Discusión
comunidad actividad deportiva grupal
Videoconferencia
Discusión en aula o en Investigación ensayo Discusión
IV. deporte y comunidad
comunidad grupal

Videoconferencia
Investigación ensayo Discusión
Discusión en aula o en IV. deporte y comunidad
grupal
comunidad

Videoconferencia
Investigación ensayo Discusión
Discusión en aula o en IV. deporte y comunidad
grupal
comunidad

Videoconferencia
V. deporte y recreacion para las Investigación ensayo Discusión
Discusión en aula o en
personas con discapacidad grupal
comunidad

Videoconferencia
V. deporte y recreacion para las Investigación ensayo Discusión
Discusión en aula o en
personas con discapacidad grupal
comunidad

Videoconferencia
V. deporte y recreacion para las Investigación ensayo Discusión
Discusión en aula o en
personas con discapacidad grupal
comunidad

Sistematización de experiencia
Dias libres

REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS

Científicas Ético/políticas

distica y epidemiologia I HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

Videoconferencia Brindan una amplia gama de


Tema 1. - Procesador de texto:
Discusión en aula o en Writer (Word).
funcionalidades, ya sean tipográficas,
comunidad semánticas, organizativas y estéticas.

Videoconferencia Brindan una amplia gama de


Tema 2.- Hoja de calculo: Calc
Discusión en aula o en (Excel).
funcionalidades, ya sean tipográficas,
comunidad semánticas, organizativas y estéticas.

Videoconferencia Brindan una amplia gama de


Tema 3.- Gestor de presentaciones:
Discusión en aula o en Impress (Power point)
funcionalidades, ya sean tipográficas,
comunidad semánticas, organizativas y estéticas.

Videoconferencia
Tema 4 herramientas web : wiki,
Discusión en aula o en padlet
Clase tutoreada presencial
comunidad
Videoconferencia
Discusión en aula o en Tema 5 foros virtuales, Webex Clase tutoreada presencial
comunidad

Presentación oral en
aula Tema 6:,7,8,9 aplicaciones para
Ejercicios de observación procesamiento de datos numericos: Clase tutoreada presencial
y entrevista epidat,spss
epidemiologica

Presentación oral en
aula
Ejercicios de observación Tema 10,11 TIC y rehabilitación Clase tutoreada presencial
y entrevista
epidemiologica

Presentación oral en
aula
Ejercicios de observación Tema 10,11 TIC y rehabilitación Clase tutoreada presencial
y entrevista
epidemiologica

Presentación oral en
aula
Ejercicios de observación Tema 12. TIC y accesibilidad Clase tutoreada presencial
y entrevista
epidemiologica

Presentación oral en
aula
Ejercicios de observación Tema 12. TIC y accesibilidad Clase tutoreada presencial
y entrevista
epidemiologica

Sistematización de experiencia
Ético/políticas

distica y epidemiologia II Pensamiento Político Latinoamericano


ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

Los Aportes Ideológicos de Análisis sobre los conocimientos previos


Videoconferencia Simón Rodríguez, Simón en relación a las transformaciones
Discusión en aula o en Bolívar y Ezequiel Zamora
sociales y políticas que ha vivido la nación.
comunidad Discusiones grupales sobre el
(Árbol de las tres raíces) emancipador.

Los Aportes Ideológicos de


Videoconferencia Simón Rodríguez, Simón
Discusión en aula o en Bolívar y Ezequiel Zamora Debate y ensayo
comunidad (Árbol de las tres raíces)

Los Aportes Ideológicos de


Videoconferencia Simón Rodríguez, Simón
Discusión en aula o en Bolívar y Ezequiel Zamora Debate y ensayo
comunidad (Árbol de las tres raíces)

VACACIONES COLECTIVAS (6 SEMANAS)

Videoconferencia El Imperialismo y la
Lectura reflexiva sobre PNSB material
Discusión en aula o en Autodeterminación de los bibliográfico recomendado
comunidad pueblos Latino Americanos

Videoconferencia El Imperialismo y la
Discusión en aula o en Autodeterminación de los Exposiciones
comunidad pueblos Latino Americanos

Videoconferencia El Imperialismo y la
Discusión en aula o en Autodeterminación de los Exposiciones
comunidad pueblos Latino Americanos
Videoconferencia El Imperialismo y la
Discusión en aula o en Autodeterminación de los Exposiciones
comunidad pueblos Latino Americanos

Videoconferencia El Imperialismo y la
Discusión en aula o en Autodeterminación de los Exposiciones
comunidad pueblos Latino Americanos

Videoconferencia Evalúa los Distintos Bloques Investigar y evaluar lecturas sugeridas por
Discusión en aula o en Económicos Latinoamericano la UCS
comunidad

Videoconferencia Evalúa los Distintos Bloques Debate Y Lluvia de Ideas


Discusión en aula o en Taller (Conversatorio)
Económicos Latinoamericano
comunidad

Debate Y Lluvia de Ideas


Evalúa los Distintos Bloques
Económicos Latinoamericano Taller (Conversatorio)

Sistematización de experiencia
REPARATORIO y ENTREGA DE NOTAS

SOCIALIZACION PSIET

CONSOLIDACION DE NOTAS

REUNION TECNICA PLAN ACADEMICO 2020

VACACIONES NAVIDEÑAS
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DE REPRODUCCION TRABAJO COMUNITARIO
ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones


Selección del caso clínico musculoesqueléticas a partir de las estrategias de ACPD y
fundamentados en la teoría de la determinación social

Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones


Selección del caso clínico musculoesqueléticas a partir de las estrategias de ACPD y
fundamentados en la teoría de la determinación social

Recopilación de datos
Introducción: el problema, justificación y propósito
1. Actividades de promoción del funcionamiento humano •
Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales
• Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda
• Educar a los proveedores de atención de la salud
• Crear ambientes de apoyo
• Convertirse en una organización promotora de estilos de vida
Valoración y Aplicación de pruebas funcionales saludables
Discusión de caso
Actividad practica en SRI

Valoración y Aplicación de pruebas funcionales


Discusión de caso
Actividad recreativa en SRI
2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias
Valoración y Aplicación de pruebas funcionales
Diagnostica: Búsqueda de información e identificación del problema
3. Actividades de atención curativa
Diseño del plan de intervención • Recolectar información sobre los servicios médicos
Diseño: incluye propósito, identificar debilidades y fortalezas, modelos • Colaborar con la identificación temprana
de la práctica y técnicas específicas, objetivo y objetivos específicos, • Asegurar el acceso al tratamiento temprano
cronograma de actividades (diagrama de Gantt y análisis de las • Facilitar el acceso a la atención quirúrgica
actividades) y Enfoque • Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica

Ejecución del plan de intervención


Discusión de caso
Actividad física en SRI
4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades
• Facilitar las referencias y dar seguimiento
• Facilitar las actividades de rehabilitación (independencia funcional,
modificaciones ambientales)
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo
• Brindar capacitación

Ejecución del plan de intervención


Discusión de caso
Actividad física en SRI

5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
Ejecución del plan de intervención
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias
Discusión de caso
• Capacitación de artesanos locales
Actividad física en SRI
• Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal
• Eliminar las barreras en el ambiente

Ejecución del plan de intervención


Discusión de caso 6. Actividades sociales
Actividad física en SRI • Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad+T15:T17
en actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de
la Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
Valoración de los resultados
• Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad
Sistematización de experiencia

Intrumento de certificación de practicas docentes


PRACTICA DOCENTE

PRACTICA DE REPRODUCCIÓN TRABAJO COMUNITARIO

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones neurológicas


Selección del caso clínico (alteraciones neurológicas a partir de las estrategias de ACPD y fundamentados en la teoría de
incluidas en el programa) la determinación social

• Identificar alteraciones del sistema nervioso periférico


• Recopilación de datos
1. Actividades de promoción del funcionamiento humano •
Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales
• Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda
• Educar a los proveedores de atención de la salud
• Crear ambientes de apoyo
• Convertirse en una organización promotora de estilos de vida
saludables

• Identificar alteraciones del sistema nervioso periférico


• Valoración y aplicación de pruebas funcionales

• Identificar alteraciones del sistema nervioso central


• Valoración de las habilidades de la sensoropercepción,
compresión, comunicación e interacción
2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias
2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias

• Identificar alteraciones del sistema nervioso central


• Valoración de la actividad refleja

3. Actividades de atención curativa


• Recolectar información sobre los servicios médicos
• Identificar alteraciones del sistema nervioso central • Colaborar con la identificación temprana
• Asegurar el acceso al tratamiento temprano
• Diseño del plan de intervención • Facilitar el acceso a la atención quirúrgica
• Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica

4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades
• Facilitar las referencias y dar seguimiento
• Identificar alteraciones del sistema nervioso central • Facilitar las actividades de rehabilitación
• Ejecución del plan de intervención (independencia funcional, modificaciones
ambientales)
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo
• Brindar capacitación

5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias
• Identificar alteraciones del sistema nervioso central
• Capacitación de artesanos locales
• Ejecución del plan de intervención • Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal
• Eliminar las barreras en el ambiente

• Identificar alteraciones del sistema nervioso central 6. Actividades sociales


• Ejecución del plan de intervención • Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad+T15:T17
en actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de
la Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
Valoración de los resultados • Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad

Intrumento de certificación de practicas docentes


PRACTICA DOCENTE

PRACTICA DE FAMILIARIZACION TRABAJO COMUNITARIO

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

• Selección del caso clínico (alteraciones cardiovascular,


respiratoria, metabólica o inmunológica). Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones neurológicas
• Recopilación de datos. a partir de las estrategias de ACPD y fundamentados en la teoría de
• Establecer el diagnostico terapéutico. la determinación social

• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y


herramientas.
• Manejo de la instrumentación de gases arteriales.
• Manejo práctico de los MET. 1. Actividades de promoción del funcionamiento humano •
• Diseño del plan de intervención (actividades de Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales
promoción, prevención, atención e inclusión). • Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda
• Educar a los proveedores de atención de la salud
• Crear ambientes de apoyo
• Convertirse en una organización promotora de estilos de vida
saludables
• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y
herramientas.
• Ejecución del plan de intervención.

• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y


herramientas. 2. Actividades de prevención
• Ejecución del plan de intervención. • Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y • Ayudar a prevenir condiciones secundarias
herramientas.
• Ejecución del plan de intervención.

3. Actividades de atención curativa


• Recolectar información sobre los servicios médicos
• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y • Colaborar con la identificación temprana
herramientas. • Asegurar el acceso al tratamiento temprano
• Ejecución del plan de intervención. • Facilitar el acceso a la atención quirúrgica
• Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica
4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades
• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y • Facilitar las referencias y dar seguimiento
herramientas. • Facilitar las actividades de rehabilitación
• Ejecución del plan de intervención. (independencia funcional, modificaciones
ambientales)
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo
• Brindar capacitación

• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y


herramientas.
• Ejecución del plan de intervención.
5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias
• Capacitación de artesanos locales
• Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal
• Eliminar las barreras en el ambiente
• Aplicación de instrumentos, manejo de equipos y
herramientas.
• Ejecución del plan de intervención.

• Valoración de los resultados. 6. Actividades sociales


• Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad en
actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de
la Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
• Valoración de los resultados.
• Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad

Intrumento de certificación de practicas docentes


PSIET

Diagrama de Gantt de PSIET (que incluya los temas de intervención


comunitaria y recreación y deporte)
Entrega PSIET con las correcciones de la primera etapa

Diagrama de Gantt de PSIET (que incluya los temas de intervención


comunitaria y recreación y deporte)
Entrega PSIET con las correcciones de la primera etapa

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar en actividades de promoción de la salud y
funcionamiento humano

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad y
actividades recreativas en la comunidad

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad y
actividades recreativas en la comunidad

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades de
atención curativa y de pro accesibilidad de hospitales y ambulatorios
Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad domiciliaria

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades
Rehabilitación institucional de larga, intermedia y corta estancia y
Actividades físicas en la comunidad

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades de
asistencia personal y autoayuda

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad educativa

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad laboral

Asesoría de PSIET
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad comunitaria y Actividades deportivas en la comunidad

Sistematización de
experiencia PSIET
PSIET

• Identificar el tipo de investigación epidemiológica que se está


ejecutando en su PSIET
Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar en actividades de promoción de la salud y
funcionamiento humano

• Identificar el tipo de investigación epidemiológica que se está


ejecutando en su PSIET
Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar en actividades de promoción de la salud y
funcionamiento humano

• Aplicar los principios básicos de las medidas epidemiológicas


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad

• Aplicar los principios básicos de las medidas epidemiológicas


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad
• Identificar variable tiempo, espacio y persona del caso en estudio
Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad

• Aplicar instrumentos de recolección de datos


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de proaccesibilidad

• Aplicar instrumentos de recolección de datos


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de proaccesibilidad

• Procesar datos de los instrumentos aplicados


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de proaccesibilidad

• Procesar datos de los instrumentos aplicados


Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de proaccesibilidad

• Procesar datos de los instrumentos aplicados

Sistematización de
experiencia PSIET
PSIET

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar en actividades de promoción de la salud y
funcionamiento humano

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad y
actividades recreativas en la comunidad

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y participar actividades de prevención de discapacidad y
actividades recreativas en la comunidad

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades de
atención curativa y de pro accesibilidad de hospitales y ambulatorios

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad domiciliaria

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades
Rehabilitación institucional de larga, intermedia y corta estancia y
Actividades físicas en la comunidad
Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades de
asistencia personal y autoayuda

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad educativa

Asesoría de PSIET
Actividad practica de PSIET incluidas en el cronograma
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad laboral

Asesoría de PSIET
Planificar y Participar grupal e individualmente en actividades pro
accesibilidad comunitaria y Actividades deportivas en la comunidad

Anlizar los resultados de las actividades relizadas en la


comunidad

Sistematización de
experiencia PSIET
Morfofisiológicas
tramo
Alteraciones Sensoriales
TEMA

Semana FERIADOS CALENDARIO LECTIVA

06/01/2020 al 0 0 Tema I: Alteraciones Auditivas.


09/01/2020

14 Dia
13/01/2020 al Nacional del 1 1 Tema I: Alteraciones Auditivas.
17/01/2020 T.O.

Enero

20/01/2020 al 2 2 Tema I: Alteraciones Auditivas.


24/01/2020

27/01/2020 al 3 3 Tema I: Alteraciones Auditivas.


31/01/2020

03/02/2020 al 4/5
4 4 Tema I: Alteraciones Auditivas.
07/02/2020 CARNAVAL

10/02/2020 al 12 DIA DE LA
5 5 Tema II: Alteraciones del Lenguaje.
14/02/2020 JUVENTUD

Febrero
Febrero

17/02/2020 al 6 6 Tema II: Alteraciones del Lenguaje.


21/02/2020

primer

24/02/2020 al 7 7 Tema II: Alteraciones del Lenguaje.


28/02/2020

02/03/2020 al 8 8 Tema III: Alteraciones Visuales.


06/03/2020

09/03/2020 al 9 9 Tema III: Alteraciones Visuales.


13/03/2020
Marzo

16/03/2020 al 10 10 Tema III: Alteraciones Visuales.


20/03/2020

23/03/2020 al 11 11 Tema III: Alteraciones Visuales.


27/03/2020

30/03/2020 al Evaluaciones
12 12
03/04/2020 finales

Abril
Abril

06/04/2020 al SEMANA
13
10/04/2020 SANTA

14/04/2020 al 14 13
18/04/2020
Morfofisiológicas
Disfunciones de las Habilidades Motoras y Psicomotri
tramo MES
Adolescentes

Abril
20/04/2020 al 16. 1 Terminologia (Conceptos básicos)
24/04/2020

1 DIA DEL
27/04/2020 al TRABAJADO 17 2
Desarrollo de reflejos neonatales y
01/05/2020 reacciones automáticas
R

04/05/2020 al 18 3
Desarrollo de reflejos neonatales y
08/05/2020 reacciones automáticas

11/05/2020 al 19 4 Habilidades Motoras


15/05/2020
Mayo
Mayo

18/05/2020 al 20 5 Habilidades Motoras


22/05/2020

25/05/2020 al 21. 6 Psicomotricidad


29/05/2020

segundo

01/06/2020 al 22 7
Alteraciones de las habilidades
05/06/2020 motoras y de la Psicomotricidad

08/06/2020 al 23 8
Alteraciones de las habilidades
12/06/2020 motoras y de la Psicomotricidad

Junio

15/06/2020 al 24 9
Alteraciones de las habilidades
19/06/2020 motoras y de la Psicomotricidad

24 BATALLA
22/06/2020 al DE 25. 10
Alteraciones de las habilidades
26/06/2020 motoras y de la Psicomotricidad
CARABOBO
29/06/2020 al Evaluaciones
26 11
03/07/2020 finales

Julio

5 DIA DE LA
06/07/2020 al INDEPENDEN 27 12
10/07/2020 CIA

Morfofisiológicas

tramo MES

13/07/2020 al 28 1
17/07/2020

24 NATALICIO
20/07/2020 al DE SIMON 29 2
Julio 24/07/2020 BOLIVAR

tercero

27/07/2020 al 30 3
31/07/2020

Agosto
vacacione
s Septiembre

16/09/2020 al 31 4
18/09/2020

Septiembre

21/09/2020 al 32 5
25/09/2020
28/09/2020 al 33 6
02/10/2020

05/10/2020 al 34 7
09/10/2020

12
Octubre 12/10/2020 al RESISTENCIA 35 8
16/10/2020 INDIGENA

tercero 19/10/2020 al 36 9
23/10/2020

26/10/2020 al 27 DIA
INTERNACIO 37. 10
30/10/2020 NAL DEL T.O.

02/11/2020 al 38 11
06/11/2020

Noviembre
09/11/2020 al Evaluaciones
39 12
13/11/2020 finales

21 DIA DEL
16/11/2020 al ESTUDIANTE
40 13
20/11/2020 UNIVERSITAR
IO

23/11/2020 al 25 DIA
INTERNACIO 41 14
27/11/2020 NAL DEL F.T.
3 DIA
INTERNACIO
NAL DE LAS
30/11/2020 al PERSONAS
04/12/2020 CON
DISCAPACID
AD
Diciembre
Diciembre
07/12/2020 al
11/12/2020

14/12/2020 al
18/12/2020
Morfofisiológicas Técnicas
Alteraciones Sensoriales Evaluación e Intervención IV FT en Alteraciones Sensoriales
ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

I. Fisioterapia atención a personas Exposición de los métodos y


Clase del profesor. con disfunciones sensoriales medios.

I. Fisioterapia atención a personas Exposición de los métodos y


Clase del profesor. con disfunciones sensoriales medios.

Exposición de la planificación
Representación esquemática y II. Criterios de la evaluación de
e intervención de forma
personas con disfunciones
explicarlo. general (alteraciones
sensoriales
sensoriales)

Exposición de la evaluación
III. Evaluación de la persona con
Clase del profesor. disfunciones auditivas
e intervención en las
disfunciones auditivas.

Exposición del abordaje terapéutico Exposición de la evaluación


IV. Evaluación de la persona con
e intervención en las
(revisión bibliográfica). disfunciones del lenguaje
disfunciones del lenguaje.

Exposición de la evaluación
V. Evaluación de la persona con
Clase del profesor. disfunciones visuales
e intervención en las
disfunciones visuales.
VI. Intervención de las personas
Exposición del abordaje terapéutico con disfunciones sensoriales Exposición práctica de cada
(revisión bibliográfica). fundamentados en las teorías técnica específica.
propias de la profesión

VI. Intervención de las personas


con disfunciones sensoriales Exposición práctica de cada
Clase del profesor. fundamentados en las teorías técnica específica.
propias de la profesión

Explicar y demostrar el plan


VI. Intervención de las personas
de intervención de
con disfunciones sensoriales
Clase del profesor. fundamentados en las teorías
fisioterapia a personas con
disfunciones sensoriales,
propias de la profesión
según sea el caso.

Cuadro resumen de los


VI. Intervención de las personas dispositivos técnicos.
Exposición del abordaje terapéutico con disfunciones sensoriales Indicaciones para realizar el
(revisión bibliográfica). fundamentados en las teorías abordaje comunitario por
propias de la profesión parte del profesor.

VI. Intervención de las personas


con disfunciones sensoriales Plan de abordaje
Clase del profesor. fundamentados en las teorías comunitario.
propias de la profesión

VI. Intervención de las personas


Representación esquemática y con disfunciones sensoriales Plan de abordaje
explicarlo. fundamentados en las teorías comunitario.
propias de la profesión

Estudio de caso Clínico


Morfofisiológicas Técnicas
Habilidades Motoras y Psicomotricidad de Niños y Valoración e intervención de niños y adolescentes con
Adolescentes disfunciones en las habilidades motoras

Ponencia docente Criterios de la valoración de niños


Ponencia docente
y adolescentes con disfunciones
Examen escrito en las habilidades motoras en
Examen escrito
fisioterapia

Ponencia docente Criterios de la valoración de niños


Taller practico Ponencia docente
y adolescentes con disfunciones
Mesa redonda
en las habilidades motoras en
fisioterapia

Taller practico Ponencia docente


Exploración y diagnóstico, desde el
Taller practico
Examen practico punto de vista de fisioterapia

Ponencia docente Taller practico


Taller practico Exploración y diagnóstico, desde el Mesa redonda (Discusión de
punto de vista de fisioterapia caso/evaluación final)
Revisión bibliográfica
Taller practico Exploración y diagnóstico, desde el Aplicar instrumentos de
Examen practico punto de vista de fisioterapia evaluación

Ponencia docente Revisión bibliográfica


Exploración y diagnóstico, desde el Mesa redonda (Discusión de
Taller practico punto de vista de fisioterapia caso/evaluación final)

Ponencia docente La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Mesa redonda (Discusión de
Mesa redonda optimizar el desarrollo del niño y caso/evaluación final)
adolescente

Ponencia docente La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Exposición del Diseño del
Mesa redonda optimizar el desarrollo del niño y plan de intervención
adolescente

Ponencia docente La psicomotricidad como


Taller practico
herramienta de intervención para
Mesa redonda optimizar el desarrollo del niño y
adolescente

La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Mesa redonda (Discusión de
Examen escrito optimizar el desarrollo del niño y caso/evaluación final)
adolescente
Estudio de caso Clínico

REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS

Morfofisiológicas Técnicas TO
REPA
UNIDADES
Técnicas
Evaluación e Intervención IV TO en Alteraciones Sensoriales
TEMA ACTIVIDAD TEMA ACTIVIDAD

I. TERAPIA OCUPACIONAL en
Exposición de los métodos
atención a personas con
y medios.
disfunciones sensoriales

I. TERAPIA OCUPACIONAL en
Exposición de los métodos
atención a personas con
y medios.
disfunciones sensoriales

Exposición de la
II. Criterios de la evaluación de
planificación e intervención
personas con disfunciones
de forma general
sensoriales
(alteraciones sensoriales)

III. Evaluación de la persona con Exposición de la evaluación


disfunciones auditivas según los e intervención en las
modelos de la practicas disfunciones auditivas.

IV. Evaluación de la persona con Exposición de la evaluación


disfunciones del lenguaje según los e intervención en las
modelos de la practicas disfunciones del lenguaje.

V. Evaluación de la persona con Exposición de la evaluación


disfunciones visuales según los e intervención en las
modelos de la practicas disfunciones visuales.
VI. Intervención de las personas
con disfunciones sensoriales
Exposición práctica de cada
fundamentados en las teorías
técnica específica.
propias de la profesión (marcos y
modelos)

VI. Intervención de las personas


con disfunciones sensoriales
Exposición práctica de cada
fundamentados en las teorías
técnica específica.
propias de la profesión (marcos y
modelos)

VI. Intervención de las personas Explicar y demostrar el plan


con disfunciones sensoriales de intervención de
fundamentados en las teorías fisioterapia a personas con
propias de la profesión (marcos y disfunciones sensoriales,
modelos) según sea el caso.

Cuadro resumen de los


VI. Intervención de las personas
dispositivos técnicos.
con disfunciones sensoriales
Indicaciones para realizar el
fundamentados en las teorías
abordaje comunitario por
propias de la profesión (marcos y
parte del profesor.
modelos)

VI. Intervención de las personas


con disfunciones sensoriales
Plan de abordaje
fundamentados en las teorías
comunitario.
propias de la profesión (marcos y
modelos)

VI. Intervención de las personas


con disfunciones sensoriales
Plan de abordaje
fundamentados en las teorías
comunitario.
propias de la profesión (marcos y
modelos)

caso Clínico
Técnicas
Valoración e intervención de niños y adolescentes con
disfunciones en las habilidades motoras

Criterios de la valoración de niños y


Ponencia docente
adolescentes con disfunciones en
Examen escrito
las habilidades motoras en terapia
ocupacional

Criterios de la valoración de niños y


Ponencia docente
adolescentes con disfunciones en
Mesa redonda
las habilidades motoras en terapia
ocupacional

Exploración y diagnóstico, desde el


Ponencia docente
punto de vista de terapia
Taller practico
Ocupacional, centrados en los
modelos de práctica.

Exploración y diagnóstico, desde el Taller practico


punto de vista de terapia Mesa redonda (Discusión
Ocupacional, centrados en los de caso/evaluación final)
modelos de práctica.
Exploración y diagnóstico, desde el Revisión bibliográfica
punto de vista de terapia Aplicar instrumentos de
Ocupacional, centrados en los evaluación
modelos de práctica.

Exploración y diagnóstico, desde el Revisión bibliográfica


punto de vista de terapia Mesa redonda (Discusión
Ocupacional, centrados en los de caso/evaluación final)
modelos de práctica.

La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Mesa redonda (Discusión
optimizar el desempeño de caso/evaluación final)
ocupacional del individuo

La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Exposición del Diseño del
optimizar el desempeño plan de intervención
ocupacional del individuo

La psicomotricidad como
Taller practico
herramienta de intervención para
optimizar el desempeño
ocupacional del individuo

La psicomotricidad como Taller practico


herramienta de intervención para Mesa redonda (Discusión
optimizar el desempeño de caso/evaluación final)
ocupacional del individuo
caso Clínico

Técnicas FT

VACACIONES COLECTIVA
EXAMEN ORDINARIO

REPARATORIO y ENTREGA DE NOTAS

SOCIALIZACION PSIET

CO
REUNION

V
UNIDADES
Científicas Ético/políticas
Estadistica y epidemiología III Psicología general
TEMA ACTIVIDAD TEMA

SEMANA LIBRE

estudios analíticos: Revisión bibliográfica y


1- Psicología como ciencia de la
tipologías y medidas de Resolución de ejemplos conducta
asociación en clase

estudios analíticos: Revisión bibliográfica y


1- Psicología como ciencia de la
tipologías y medidas de Resolución de ejemplos conducta
asociación en clase

2- Principales corrientes
contemporáneas y sus aportes al
Revisión bibliográfica y campo de la rehabilitación y
estudios de seguimiento Resolución de ejemplos funcionamiento humano
en clase

2- Principales corrientes
contemporáneas y sus aportes al
Revisión bibliográfica y campo de la rehabilitación y
estudios casos-control Resolución de ejemplos funcionamiento humano
en clase

2- Principales corrientes
contemporáneas y sus aportes al
Revisión bibliográfica y campo de la rehabilitación y
estudios experimentales :
ensayos clínicos Resolución de ejemplos funcionamiento humano
en clase

Revisión bibliográfica y
3- Determinantes psicológicos del
ensayos de campo Resolución de ejemplos comportamiento humano
en clase
Revisión bibliográfica y
estudios analíticos fuentes
de error Resolución de ejemplos 4- La personalidad
en clase

Revisión bibliográfica y
determinación de tamaño
muestra estudios analíticos Resolución de ejemplos 4- La personalidad
en clase

Revisión bibliográfica y
Introducción a la regresión
lineal simple Resolución de ejemplos 5. Aprendizaje
en clase

Revisión bibliográfica y
Introducción al análisis
multivariado Resolución de ejemplos 5. Aprendizaje
en clase

Revisión bibliográfica y
Estudios de supervivencia Resolución de ejemplos 5. Aprendizaje
en clase

Revisión bibliográfica y
Estudios de supervivencia Resolución de ejemplos 5. Aprendizaje
en clase

Sistematización de
Experiencia Estudio de caso Clínico
Dias libres

REPARATORIOS y ENTREGA DE NOTAS

Científicas Ético/políticas

Estadistica y epidemiología IV Psicología evolutiva

Revisión bibliográfica y Tema I: Objeto de estudio,


estudios integrativos: revisión metodología e instrumentos de
sistemática Resolución de ejemplos evaluación más usuales en
en clase Psicología del Desarrollo Humano.

Revisión bibliográfica y Tema II: Aportes más relevantes de


estudios integrativos: meta
las principales teorías psicológicas
análisis Resolución de ejemplos al estudio del proceso del desarrollo
en clase Humano

Revisión bibliográfica y Tema III: Influencias de índole


estudios integrativos: guías
practicas Resolución de ejemplos biológica y ambiental sobre el
en clase desarrollo humano

Revisión bibliográfica y
Tema IV: Conducta Neuromotriz del
Análisis de decisión Resolución de ejemplos neonato y lactante
en clase
Tema V: Desarrollo y desgaste
Físico, Psicomotor y cognitivo
Revisión bibliográfica y durante el periodo infancia,
monitoreo estratégico de salud
vs vigilancia epidemiológica Resolución de ejemplos adolescencia y adultez (temprana,
en clase intermedia y tardía) y su relación e
importancia con la terapia (terapia
ocupacional / fisioterapia)

Categorías de la Revisión bibliográfica y Tema VII: Caracterización y


epidemiologia critica: comprensión de los periodos de la
determinación social de la Resolución de ejemplos Adolescencia y Adultez (temprana,
salud en clase intermedia y tardía)

Revisión bibliográfica y Tema VII: Caracterización y


Reproducción social de la comprensión de los periodos de la
salud Resolución de ejemplos Adolescencia y Adultez (temprana,
en clase intermedia y tardía)

Tema VI: Desarrollo socioemocional


Revisión bibliográfica y del periodo de la infancia,
adolescencia y adultez (temprana,
Perfil epidemiológico Resolución de ejemplos intermedia y tardía) y su relación e
en clase importancia con la terapia (terapia
ocupacional / fisioterapia)

Tema VI: Desarrollo socioemocional


Revisión bibliográfica y del periodo de la infancia,
adolescencia y adultez (temprana,
Praxis emancipadora Resolución de ejemplos intermedia y tardía) y su relación e
en clase importancia con la terapia (terapia
ocupacional / fisioterapia)

Revisión bibliográfica y
Investigación acción Tema IX: Estrés y burnout en
participativa Resolución de ejemplos profesionales de la salud
en clase
Sistematización de
Experiencia Estudio de caso Clínico

Científicas Ético/políticas

VACACIONES COLECTIVAS (6 SEMANAS)


CONSOLIDACION DE NOTAS
REUNION TECNICA PLAN ACADEMICO 2020

VACACIONES NAVIDEÑAS
Ético/políticas PRACTICA DOCENTE
Psicología general PRACTICA DE REPRODUCCION_PRODUCCION
ACTIVIDAD TEMA

Elaboración de matriz de
comparación Selección del caso clínico (alteraciones sensoriales
Socialización / conversatorio (auditivas, del lenguaje y visuales)

Elaboración de matriz de
comparación Selección del caso clínico (alteraciones sensoriales
Socialización / conversatorio (auditivas, del lenguaje y visuales)

Elaboración de matriz de
comparación
Recopilación de datos (perfil ocupacional/Anamnesis)
Socialización / conversatorio

Elaboración de matriz de
comparación Valoración y Aplicación de pruebas funcionales y/o
Socialización / conversatorio específicas (modelo de la practica)

Elaboración de matriz de
comparación Valoración sensoriales (auditivas, del lenguaje y
Socialización / conversatorio visuales)

Ensayo sobre la relación entre el


contexto social y la conducta Diagnostico terapéutico / diseño del plan de intervencion
humana
Revisión bibliográfica: conversatorio Ejecución del plan de intervención

Ejecución del plan de intervención (• Auditivo:


musicoterapia, técnicas de psicorelajación, estimulación
sensorial
Ensayo sobre la personalidad en el
• Lenguaje: técnica de vocalización basada en la escala
contexto social
musical, estimulación sensorial, psicorelajación,
• Visual: Hoover,óptotipos para baja visión, estimulación
sensorial)

Ejecución del plan de intervención (• Auditivo:


musicoterapia, técnicas de psicorelajación, estimulación
Ensayo sobre la Significado del sensorial
aprendizaje como determinante de la • Lenguaje: técnica de vocalización basada en la escala
conducta en el contexto social musical, estimulación sensorial, psicorelajación,
• Visual: Hoover,óptotipos para baja visión, estimulación
sensorial)

Ejecución del plan de intervención (• Auditivo:


musicoterapia, técnicas de psicorelajación, estimulación
Ensayo sobre la Significado del sensorial
aprendizaje como determinante de la • Lenguaje: técnica de vocalización basada en la escala
conducta en el contexto social musical, estimulación sensorial, psicorelajación,
• Visual: Hoover,óptotipos para baja visión, estimulación
sensorial)

Ejecución del plan de intervención (• Auditivo:


musicoterapia, técnicas de psicorelajación, estimulación
Ensayo sobre la Significado del sensorial
aprendizaje como determinante de la • Lenguaje: técnica de vocalización basada en la escala
conducta en el contexto social musical, estimulación sensorial, psicorelajación,
• Visual: Hoover,óptotipos para baja visión, estimulación
sensorial)

Ensayo sobre la Significado del


Valoración de los resultados
aprendizaje como determinante de la
conducta en el contexto social

Intrumento de certificación de practicas


o de caso Clínico docentes
Ético/políticas PRACTICAS PROFESIONALES

Psicología evolutiva TO

TEMA

Selección del caso clínico (alteración en el desarrollo


Revisión bibliográfica: conversatorio Psicomotor y laas hbilidades motoras del niño y
adolescente)

Revisión bibliográfica: conversatorio


Ponencia docente
Matriz de las principales teorías Recopilación de datos (perfil ocupacional/Anamnesis)
psicológicas

Valoración y Aplicación de pruebas funcionales y/o


Revisión bibliográfica: conversatorio
específicas (modelo de la practica) Reflejos primitivos y
Ensayo de los grandes problemas de
reacciones automáticas
la psicología evolutiva con relación al
Habilidades motoras
desempeño ocupacional
Capacidades perceptivo motrices

Revisión bibliográfica: conversatorio Valoración y Aplicación de pruebas funcionales y/o


Ensayo con relación a la conducta específicas (modelo de la practica) Reflejos primitivos y
Neuromotriz del neonato y lactante reacciones automáticas
con los principios propios de la Habilidades motoras
profesión en el contexto Capacidades perceptivo motrices
Revisión bibliográfica: conversatorio
Ensayo con relación a el desarrollo
psicomotor y cognitivo durante el
periodo infancia, adolescencia y
adultez (temprana, intermedia y Diagnostico terapéutico / diseño del plan de intervencion
tardía) con los principios propios de
la profesión en el contexto social,
familiar y escolar

Revisión bibliográfica: conversatorio


Ensayo sobre las diferentes teorías Ejecución del plan de intervención
que explican los procesos del • Estimulación temprana
desarrollo de la personalidad y el • Boobath
envejecimiento y su relación con los • Rood
principios de la profesión en el • Integración sensorial
contexto social, familiar y escolar.

Revisión bibliográfica: conversatorio


Ensayo sobre las diferentes teorías Ejecución del plan de intervención
que explican los procesos del • Estimulación temprana
desarrollo de la personalidad y el • Boobath
envejecimiento y su relación con los • Rood
principios de la profesión en el • Integración sensorial
contexto social, familiar y escolar.

Revisión bibliográfica: mesa redonda


Ensayo con relación a el desarrollo
Ejecución del plan de intervención
socioemocional durante el periodo
• Estimulación temprana
infancia, adolescencia y adultez
• Boobath
(temprana, intermedia y tardía) con
• Rood
los principios propios de la profesión
• Integración sensorial
en el contexto social, familiar y
escolar

Revisión bibliográfica: mesa redonda


Ensayo con relación a el desarrollo
Ejecución del plan de intervención
socioemocional durante el periodo
• Estimulación temprana
infancia, adolescencia y adultez
• Boobath
(temprana, intermedia y tardía) con
• Rood
los principios propios de la profesión
• Integración sensorial
en el contexto social, familiar y
escolar

Revisión bibliográfica: conversatorio


Ensayo con relación a los principios Valoración de los resultados
propios de la profesión con el estrés
y burnout
Intrumento de certificación de practicas
o de caso Clínico docentes

PRACTICAS

TEMA
PRACTICA DOCENTE
TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO PSIET
ACTIVIDAD

Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones sensoriales


a partir de las estrategias de ACPD y fundamentados en la teoría
de la determinación social

Impulsar la inclusión de las personas con disfunciones sensoriales


a partir de las estrategias de ACPD y fundamentados en la teoría
de la determinación social

1. Actividades de promoción del funcionamiento humano •


Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales
• Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda
• Educar a los proveedores de atención de la salud
• Crear ambientes de apoyo
• Convertirse en una organización promotora de estilos de vida
saludables

2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias
3. Actividades de atención curativa
• Recolectar información sobre los servicios médicos
• Colaborar con la identificación temprana
• Asegurar el acceso al tratamiento temprano
• Facilitar el acceso a la atención quirúrgica
• Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica

4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades
• Facilitar las referencias y dar seguimiento
• Facilitar las actividades de rehabilitación (independencia
funcional, modificaciones ambientales)
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo
• Brindar capacitación

5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias
• Capacitación de artesanos locales
• Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal
• Eliminar las barreras en el ambiente

6. Actividades sociales
• Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad en
actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de
la Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
• Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad

de certificación de practicas
docentes
PRACTICAS PROFESIONALES

ACTIVIDAD

Impulsar la inclusión de niños y adolescentes con alteracion en la


psicomotricidad a partir de las estrategias de ACPD y
fundamentados en la teoría de la determinación social

1. Actividades de promoción del funcionamiento humano •


Apoyar las campañas de promoción de la salud
• Fortalecer los conocimientos y las destrezas personales
• Enlazando a las personas con los grupos de autoayuda
• Educar a los proveedores de atención de la salud
• Crear ambientes de apoyo
• Convertirse en una organización promotora de estilos de vida
saludables

2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias
2. Actividades de prevención
• Facilitar el acceso a los programas de prevención existentes
• Promover comportamientos y estilos de vida sanos
• Promover la inmunización
• Promover la nutrición adecuada
• Facilitar el acceso a la atención materno infantil
• Promover el agua potable y la salubridad
• Ayudar a prevenir lesiones
• Ayudar a prevenir condiciones secundarias

3. Actividades de atención curativa


• Recolectar información sobre los servicios médicos
• Colaborar con la identificación temprana
• Asegurar el acceso al tratamiento temprano
• Facilitar el acceso a la atención quirúrgica
• Promover el autocuidado de las condiciones crónicas
• Establecer relaciones con los proveedores de atención médica

4. Actividades de rehabilitación
• Identificar necesidades
• Facilitar las referencias y dar seguimiento
• Facilitar las actividades de rehabilitación (independencia
funcional, modificaciones ambientales)
• Desarrollar y distribuir materiales de apoyo
• Brindar capacitación

5. Actividades de asistencia
• Capacitar al personal de la RBC
• Desarrollar capacidades de los individuos y las familias
• Capacitación de artesanos locales
• Facilitar el acceso a los dispositivos de asistencia personal
• Eliminar las barreras en el ambiente

6. Actividades sociales
• Promover la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte para el cambio social
• Identificar oportunidades locales para la recreación, el
esparcimiento y los deportes
• Facilitar la participación de las personas con discapacidad en
actividades de cultura, arte, actividad física, recreación y deporte
• Usar la recreación y los deportes para crear conciencia acerca de
la Inclusión
• Motivar para que los principales programas sean inclusivos
• Desarrollar y apoyar los programas específicos por discapacidad
de certificación de practicas
docentes

ACTIVIDAD

También podría gustarte