Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SÉPTIMO SEMESTRE
GERIATRÍA II

NOMBRE: BELÉN VALENCIA FECHA:


09/12/2020

TEMA: EXAMEN SENSITIVO MOTOR DE FUGL-MEYER.

INTRODUCCIÓN.

El examen sensitivo motor de Fulg-Meyer es muy importante al momento de evaluar


a personas con un accidente cerebrovascular para de esta manera determinar cuál es la
recuperación motora en los diferentes dominios realizados tales como la función
motora, sensorial, equilibrio, rango de movimiento articular y el dolor , tanto de
miembro superior como de inferior las cuales permitirán al evaluador identificar si
existe algún inconveniente con algunos de estas partes a los largo de la evaluación
realizada y durante las diferentes etapas de un Accidente cerebrovascular. Lo
importante de esta evaluación es que se la puede aplicar en etapas tanto crónicas como
agudas de la enfermedad la cual será de fácil utilización para llegar a un adecuado plan
de tratamiento y una correcta intervención adecuada antes cualquier situación presente.

CUERPO.

¿Qué es?
Es un examen que valora la recuperación motora basándose en la observación visual
del movimiento. Tiene 5 dominios que pueden utilizarse de forma independiente sin
necesidad de administrar el test completo (función motora, función sensorial, equilibrio,
rango movimiento, dolor). Cada dominio se compone de un número diferente de ítems
las cuales pueden ser aplicadas de manera independiente. Él tiempo de administración
depende del número de dominios que se utilicen pero está por debajo de los 30 minutos.
La calificación de la subescala motora es de 100 puntos de los cuales 66
corresponden al miembro superior y los 34 al miembro inferior.
¿Para qué sirve?
Esta evaluación es empleada para la medición de la discapacidad motora, el balance,
la sensibilidad y la función articular en pacientes hemipléjicos, permitiendo la
identificación de sinergias, así como el grado de compromiso motor a lo largo de las
diferentes etapas de recuperación del paciente después de haber sufrido un ACV, puede
emplearse en la fase crónica así como aguda de la enfermedad permitiendo establecer
un adecuado plan de tratamiento.
¿Cómo se aplica?
Es fundamental tomar en cuenta ciertas consideraciones como:
 Al usuario se le debe instruir verbalmente o con una demostración, la forma en
que se debe realizar cada una de las pruebas.
 El examinador puede asistir al paciente, para estabilizar la región del brazo,
muñeca y mano durante la evaluación.
 En el apartado de la evaluación correspondiente a la sensibilidad se recomienda
que el paciente se encuentre con los ojos cubiertos.
 El ambiente en el cual se desarrollara la evaluación debe ser tranquilo, cálido y
sin estímulos sonoros externos.
 Para la aplicación de esta evaluación se utilizaran materiales como consultorio
pequeño, algunas hojas de papel, pelota de tenis, una bola de algodón, lápiz, martillo de
reflejos, una pequeña lata o frasco cilíndrico, goniómetro, un cronógrafo, un vendaje
para los ojos, silla y mesa pequeña.
Sensibilidad
La prueba de Fugl Meyer posee moderada sensibilidad al cambio, demostrando la
mejoría en el compromiso motor asociada a una significativa recuperación funcional.
Esta prueba brinda información acerca del estado del paciente así como de los cambios
que ha tenido en el trascurso de su recuperación, una mejoría del 10% con respecto al
puntaje previo.
Especifidad
Diversos estudios realizados en pacientes con ACV en la fase crónica de progreso de
la enfermedad, la prueba de Fugl Meyer ha demostrado una alta y excelente seguridad al
interevaluador por lo que esta escala ha demostrado alta consistencia interna y validez
concurrente moderadamente alta.
Validación
Esta prueba ha demostrado diferencias significativas que demuestran mejoría
funcional de los pacientes en fase crónica del ACV. Una cualidad de esta prueba es la
predicción del nivel de independencia física posterior a la rehabilitación, la habilidad de
marcha, la destreza funcional y el puntaje del índice de Barthel alta.

Baremos

0 No realización de la prueba
1 Realización parcial
2 Completa realización de menor a mayor funcionalidad

Puntos de corte
CONCLUSIÓN

Al finalizar el examen sensitivo motor de Fugl-Meyer se pudo observar que mediante


los diferentes dominios como fueron la función motora, sensorial, equilibrio, rango de
movimiento articular y el dolor se pudo llegar a concluir que a nivel de miembro
superior se logró obtener resultados independientemente tanto del uno con el otro de
una mejor manera logrando conseguir puntajes y resultados de una manera muy eficaz,
rápida y fiable y permitiendo la observación del evaluador para identificar si en caso
hubiera existido alguna anomalía al momento de la realización del examen teniendo
muy en cuenta que se puede evaluar en pacientes que se encuentren en estados de fases
tanto crónicas como agudas para llegar a un mejor tratamiento e intervención adecuada
y requerida para el paciente.

BIBLIOGRAFÍA.
Bened, U. C. (2014). Modelado del procesos en Neurorehabilitacion.Universidad
Autonoma de Barcelona:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285745/ucb1de1.pdf.

Enrique, Á., & Ortiz, F. (22 de Abril de 2015). Cambios en la recuperación de la


función motora en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.Universidad
de Antioquia: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1805/180544647002/html

Gladstone, D. J. (1 de Septiembre de 2002). The Fugl-Meyer Assessment of Motor


Recovery after Stroke: A Critical Review of Its Measurement Properties.
NeuroRehabilitation and Neural Repair: https://journals.sagepub.com/

Hsueh. (2009). Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke. Physiopedia:


https://www.physio-pedia.com/Fugl-
Meyer_Assessment_of_Motor_Recovery_after

Jan, C. (Febrero de 2011). Tradução, adaptação e confiabilidade interexaminadores do


manual de administração da escala de Fugl-Meyer.SCielo:
http://www.scielo.br/scielo.php

Lago, S. G. (Junio de 2015). Reeducación de la marcha en pacientes postictus.


Universidade Da Coruña:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14782/GonzalezLago_Sofia_TF
G_2015.pdf

Lourdes, Alejandra, & Diego. (2016). Escalas para evaluar patrones de Movimiento.
StuDocu: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-del-
norte/rehabilitacion-neurologica/resumenes/word-de-escalas-de-rehabilitacion

Mercante, D. S. (22 de Noviembre de 2017). Instrumentos de medidad de la


Discapacidad en personas consecuela de ACV. Hospital J.N Lencinas :
http://reasiste.edu.umh.es

Ortiz, Á. E., & Fernando. (23 de Febrero de 2016). Cambios en la recuperación de la


función motora en ACV. IATREIA: http://www.scielo.org.co/pdf.

También podría gustarte