Está en la página 1de 6

Electrónica II

Transistor de unión Bipolar

En esta semana estudiaremos el transistor bipolar. Es necesario que comprenda todo lo que hemos estudiado sobre
semiconductores y especialmente lo relativo al diodo.

Objetivos de la unidad
 Familiarizarse con la construcción del transistor bipolar.
 Entender la operación básica de los transistores
 Identificar los terminales del transistor y poder realizar pruebas en el mismo.
 Reconocer los niveles adecuados de polarización para lograr la operación del transistor en su zona activa.
 Comprender cuales son los parámetros que definen la operación adecuada del transistor.
 Reconocer las características de un transistor npn o pnp.

Resumen

En los inicios de la electrónica el tubo al vacío, ocupo un lugar importante en la electrónica de control. Con el tiempo fueron
apareciendo nuevo elementos como el triodo, tetrodo y pentodo, los cuales se producían en masa para dar apoyo a la radio y
a la Televisión.
El 23 de diciembre de 1947, se crea el primer transistor, en los Laboratorios Bell. Su diseño más ligero, construcción
robusta, el hecho de que consumía menos potencia y sus bajos voltajes de operación, pronto hicieron del transistor un
componente importante en la electrónica moderna.
Hoy en día, casi todas las aplicaciones que integran elementos electrónicos poseen transistores.

Construcción del transistor

Un transistor es un semiconductor de tres capas, por eso hay dos tipos de transistores:

1. Transistor npn, que está compuesto por dos semiconductores de tipo n separados por un
semiconductor p. La figura muestra la estructura de un transistor npn y su polarización.
2. Transistor pnp, que está compuesto por dos semiconductores de tipo p separados por un
semiconductor n. La figura muestra la estructura de un transistor pnp y su
polarización.

Los terminales del transistor se denominan emisor (E), base (B) y colector (C). Estos nombres hacen
referencia a los elementos del triodo.

Este tipo de transistores se denominan Transistor Bipolar de Unión o BJT (Bipolar Junction
Transistor).

Un transistor puede representarse como dos diodos semiconductores conectados en contrafase.

Evidentemente, entre emisor y colector no fluye energía a menos que una señal adecuada sea colocada en su base.

1
Funcionamiento del transistor

1) La polarización directa base-emisor en un transistor pnp, implica que su base sea más negativa que su emisor. La
unión base-emisor conduce, reduciendo la región de empobrecimiento
y empieza a fluir una pequeña corriente hacia la base. Esta es una
corriente de portadores mayoritarios.
2) La corriente de base es tal que permite el flujo de los portadores
minoritarios en la unión base-colector, ensanchando la región de
empobrecimiento. Como consecuencia de esto, el diodo formado en la
unión base colector, permite el establecimiento de una corriente de
portadores minoritarios. La mayor parte de los portadores
mayoritarios se difundirá al colector del transistor.
3) Al aplicar la LKC (Ley de Kirchhoff de la Corriente), se obtiene:
Ie=Ib+ Ic
4) En un transistor npn, se deben intercambiar las polarizaciones para
lograr que el mismo pueda conducir las corrientes.

Configuración en base común

La figura muestra un transistor pnp en configuración base común. Como en el transistor existen dos
circuitos diferentes (VEE y VCC) y la base es común a ambos circuitos, se dice de esta configuración que
es base común.

También aquí se muestra el símbolo del transistor pnp. Note que la flecha en el emisor indica el flujo
de la corriente por el dispositivo, la cual se obtiene por la relación:

Ie=Ib+ Ic
Es posible polarizar en configuración de base común un transistor npn, como se muestra en la figura
siguiente:

Note que en este caso, también el flujo de la corriente se


establece de acuerdo a la flecha colocada en el emisor del símbolo.

En este punto es obvio, que la corriente del circuito en la base es mucho menor
que la corriente que fluye en el colector. Esto significa que el transistor puede
ser usado como un amplificador de corriente.

Cuando un transistor conduce, permitiendo el paso de la corriente se dice que


se encuentra en su zona activa, porque el transistor se ha activado.

En la región activa, la unión base-emisor se polariza en directo y la unión base-


colector en inverso.

Una de las características que se presenta generalmente en los manuales del fabricante de transistores es la curva de corriente
de emisor de acuerdo al voltaje de base-emisor Vbe.

La figura siguiente muestra la respuesta de la corriente de emisor de


acuerdo a Vbe.

Observe que la conducción de la unión base-emisor se produce a


partir de los 0.7 voltios.

Note también que por debajo de 0.5 voltios aproximadamente la


unión base-emisor no conduce, entonces la corriente de emisor es
Electrónica II

cero, esta es la zona de corte del transistor, ya que aunque la polarización es adecuada el nivel de voltaje es insuficiente para
que la unión conduzca.

Existe también una pequeña zona de saturación, que se produce cuando ambas uniones se polarizan en directo y la corriente
de colector se estabiliza a un nivel máximo.

La figura siguiente muestra las curvas características de una configuración de base común, con las tres zonas de operación
descritas:

Hasta este punto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 En la región activa, el transistor se encuentra en las condiciones de operación ideales, donde la corriente de
colector se estabiliza a pesar de las variaciones del voltaje aplicado al colector Vcb.
 Como la corriente de base es pequeña, podemos concluir que Ie ≅ Ic
 En la región de corte, la corriente de emisor es cero y el transistor no entrega salida Ie=0
 En la zona de saturación, ambas uniones se polarizan en directo y el flujo de la corriente se produce en la dirección
de la flecha que se coloca en el emisor.
 Un transistor se “enciende” a partir de 0.7 voltios.

Alfa de un transistor (α)

Una característica que relaciona la cantidad de corriente de colector y emisor, por la siguiente relación:

Ic
α=
Ie
El alfa de ca se llama formalmente factor de amplificación en cortocircuito en base común y se define por:

∆ Ic
α= con Vcb constante
∆ Ie

3
Acción amplificadora del transistor

La figura siguiente muestra un modelo ideal de amplificador empleando un transistor pnp que posee una resistencia interna
de 20 ohmios entre base y emisor.

Vi 200 mV
En estas condiciones la corriente de entrada queda definida por Ii= = =10 mA
Ri 20 ohmios
Como la corriente de base es pequeña, entonces Il=Ii=10 mA
Entonces, Vl=Il x R=10 mA x 5,000 ohmios=50 voltios

Vl 50
La ganancia de voltaje, se determina por, Av= = =250
Vi 0.2
Un transistor funciona como una resistencia transferible, ya que el circuito de entrada es de baja resistencia y el de salida es
de alta resistencia.

Configuración emisor común

Las figuras siguientes muestran un transistor en configuración emisor común tanto para un transistor npn como para un
transistor pnp.

Las figuras siguientes son las curvas características de un transistor en emisor común:
Electrónica II

Observaciones:

 En la configuración emisor común la corriente de colector se determina por: Ic=Ib + Ie


 La región activa se encuentra por encima de 0.7 voltios.
Ic
 Se mantiene la relación de amplificación de corriente de cortocircuito α =
Ie

Beta del transistor (β)

Esta característica establece la relación que existe entre la corriente de base y la corriente de colector:

Ic
β=
Ib
La beta de un transistor se conoce como Factor de amplificación de corriente en directa de la configuración emisor común.

Existe una relación entre la beta y el alfa de un transistor:

α
β=
1−α
Del mismo modo,

β
α=
β+ 1

5
Configuración base común

Las figuras siguientes muestran un transistor en configuración base emisor común, tanto para un transistor npn como para
un transistor pnp.

Prueba del transistor

Para probar un transistor siga los siguientes pasos:

1) Coloque su tester en prueba de diodo o en una escala de resistencia.


2) Pruebe la unión base-emisor, tanto en directo como en inverso. Recuerde que en directo la resistencia es baja y
en polarización inversa es alta.
3) Pruebe la unión base-colector, tanto en directo como en inverso.
4) Por ultimo pruebe entre colector y emisor. No debe haber conducción si la base no ha sido polarizada.

También podría gustarte