Está en la página 1de 8

Actividad 3

Ensayo argumentativo sobre el desarrollo económico y sus subjetividades

Asignatura: Desarrollo Económico - NRC 3310

Presentado por:
Nubia Esperanza González Urian ID 653808

Presentado a:
Claudia Marcela Abello
Bogotá Colombia Febrero 1 de 2021
Resumen

El primer paso en la realización de este ensayo es entrar mas a fondo acerca del concepto de
desarrollo económico y su importancia dentro de la economía de los países, a partir de este
estudio se determinan acciones clave para mejorara si es el caso o impulsarla aun más.
El desarrollo económico es el proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de
su economía a un estado avanzado. Esto representa mejores niveles de vida para la población en
general. También se entiende como un proceso donde las condiciones de bines y servicios se
encuentran en constante crecimiento y al alcance de todos los grupos sociales, es por ello que el
desarrollo económico, resulta del incremento de los bienes de capital como pueden ser,
maquinarias, equipos y con ellos se producen los bienes de consumo, es así, como los objetivos
del desarrollo económico ayudan a elevar las condiciones de vida de la población, transformando
el sistema económico estructural, aumentando los factores productivos y orientándolos a un
mejor manejo, el cual ayuda a traer bienestar, salud, educación y distribución de los dineros. Esto
se logra mediante la inversión, obras de infraestructura y el ahorro.

El desarrollo económico se ha mostrado como una de las áreas donde se ven involucrados
distintos campos de conocimiento. Hay dos en especial que son:
 Aumento de producción y productividad per cápita en las diferentes áreas económicas
 Aumento del ingreso real per cápita
Las formas de medir el desarrollo económico de un país son complejas, entre ellas se podrían
destacar, aumento de la producción per cápita, aumento de los salarios nominales y reales,
disminución del alfabetismo, mejoramiento de la cantidad y calidad de los alimentos,
incrementos de número de viviendas y mejoras, aumento de la esperanza de vida, desarrollo
infraestructura, educación, salud, comunicación, energía y transporte, etc.

Introducción
El desarrollo económico como campo de estudio no ha tenido siempre los mismos temas como
objeto de análisis. Normalmente ha estado inclinado hacia los problemas de los países o regiones
desarrolladas, dejando para después las cuestiones que afectan a los países y regiones menos
avanzadas. El análisis de las circunstancias y factores específicos que han afectado a las zonas
subdesarrolladas o del Tercer Mundo, aunque se han realizado varios estudios por destacados
autores, ha escapado del interés prioritario por parte de los especialistas de las regiones y países
desarrollados.
El desarrollo económico es una vía que facilita el desarrollo local, pero no es un fin en sí mismo.
Además, el desarrollo debe ser sostenible para no poner en peligro la supervivencia y calidad de
vida de las generaciones futuras.
Por otro lado, tomando como base el tema de la información subjetiva y relacionándola con el
desarrollo económico, encontramos unas herramientas conceptuales y metodológicas en el uso de
la información subjetiva para la medición del bienestar y los argumentos a favor o en contra de
las políticas públicas. Es complejo relacionar cada uno de los temas que se relacionan en la web
y en los artículos dispuestos de la subjetividad con el desarrollo económico, que se me ocurre
que cada uno de los temas avanzan hacia la importancia de incorporar este tipo de información
subjetiva como herramienta para el bienestar de las poblaciones y de sus países. Entre estos
argumentos subjetivos podemos discutir algunos como la evaluación del bienestar, análisis de la
pobreza y la fiabilidad de la información obtenida a través de los indicadores subjetivos del
bienestar. De igual manera, hay otros factores que influyen en estos temas de subjetividad, y que
trascienden lo académico, como la amplia extensión de las privaciones materiales básicas en los
países en desarrollo (Villatoro, 2012).
También encontramos que distintas agencias de cooperación internacional han planeado que el
crecimiento económico no es suficiente para el desarrollo y el bienestar, y se ha abierto la puerta
a la consideración de aspectos al ingreso, uno de los ejemplos son las dimensiones faltantes de la
pobreza en la medición del bienestar como ya se indicó anteriormente.

Desarrollo
El desarrollo económico se puede decir que va ligado de calidad de vida, bienestar económico y
social de sus habitantes. De igual manera se puede decir que, si un país que tiene un buen
desarrollo económico debería reflejar un aumento en los indicadores como el PIB, Renta Per
Cápita, esto sumado a una inflación baja que dé indicios que se tiene una economía estable. Este
factor será muy positivo finalmente para el consumidor ya que podrá tener un alto nivel
adquisitivo, acceso a una educación con un alto estándar de calidad, lo cual sería pieza clave para
que un país alcance un nivel de desarrollo óptimo. Por otra parte, un aspecto muy importante que
puede afectar de manera negativa el desarrollo y no mostrase subjetivo, podría ser no tener una
buena cuantificación de los índices subjetivos como el bienestar económico, calidad de vida y la
pobreza, más porque estos últimos dos aspectos no siempre son inversamente proporcionales,
puede que una persona no sea pobre, pero puede que tampoco tenga una buena calidad de vida,
razón por la cual existen fórmulas para para calcular la pobreza. Si analizamos por ejemplo
Colombia, tiene dos indicadores oficiales y complementarios el primero: pobreza monetaria y el
segundo: es el índice de pobreza multidimensional, en el primero mide el porcentaje de la
población con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales, definidos como necesarios
para cubrir sus necesidades básicas. Cabe resaltar que las dos mediciones se realizan con
enfoques diferentes y no hay relación   entre   ambas, tampoco   existen   mediciones   anuales  
de   pobreza multidimensional así es muy difícil que un país pueda mejorar porque no tiene una
medición clara para una buena toma de decisión sin datos claros. Finalmente, y   basados   en  
la   fuente   citada   podemos   concluir   que   el   desarrollo económico y sus diferentes aspectos
y subjetividades han sido tema de estudio desde hace   ya   muchísimo   tiempo, dejando  
evidencia   de   cuán   importante   ha   sido   para distintos autores el dar a conocer la relevancia
de los factores que influyen el desarrollo económico en el país.

Conclusión
Se puede concluir que el desarrollo económico es fundamental para mejorar la producción de un
país. Gracias al crecimiento económico se pueden producir cada vez más bienes y servicios y así
lograr el bienestar de la población. De igual manera se ve acompañado de una serie de
transformaciones estructurales, tanto en el ámbito económico como en el social, con la
consecuencia de una mejor distribución de la renta y de la riqueza.
Referencias
Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión.
Santiago de Chile: Cepal.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (19.a ed.).
México, D. F.: Editorial Mc Graw-Hill.

Reyes, G. (Julio-diciembre, 2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social.


Nómadas, 4.
Elizalde, A. (2000, septiembre). Desarrollo a escala Humana: conceptos y
experiencias.
Interações, 1(1), 51-62.
Banco de la Republica. (2017). Teoria de la modernizacion. Recuperado de
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_la_modernizaci
%C3%B3n
La enciclopedia libre Wikipedia. (2020). Modernizacion. Recuperado de https://es.wikipedia.org/
wiki/Modernizaci%C3%B3n
Antonio Martín-Cabello. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. methaodos.
Revista de ciencias sociales. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029712.pdf
Reyes, G. (Julio-diciembre, 2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y
social.Nómadas, 4.
Elizalde, A. (2000, septiembre). Desarrollo a escala Humana: conceptos y
experiencias.Interações, 1(1), 51-62.
Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión.
Santiago de Chile: Cepal.
Departamento Nacional de Planeación. 30 Edición abril 2017. Publicación Ipm deptal.

También podría gustarte